Quantcast
Channel: Compartiendo mi opinión
Viewing all 824 articles
Browse latest View live

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 22 de Diciembre

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 22 de Diciembre de 1972 son rescatados los 16 supervivientes del vuelo 571 accidentado en la cordillera de los Andes con 36 personas a bordo (para sobrevivir tuvieron que comer carne humana). Con Información de Panorama. En 1972, José Algorta enfrentó una situación que lo obligó a traspasar límites inimaginables para mantenerse con vida. Fue una de las 16 personas que sobrevivieron el accidente de avión del 13 de octubre de 1972 en la Cordillera de los Andes y que narra su historia. “Comer carne humana fue la llave que nos permitió mantenernos con vida”, confiesa Algorta, pasajero del vuelo 571, un avión Fairchild F-227 de la Fuerza Aérea Uruguaya, donde viajaban 45 personas y que se partió en dos a más de 4000 metros de altura. En ese momento inician 72 días en los que los sobrevivientes deben entablar una lucha contra la naturaleza, donde esta empieza a tomar ventaja de los más débiles. La muerte poco a poco merma el grupo, algunos por las heridas sufridas en el choque. En el caso de Fernando Parrado “Nando”, la tragedia es aún más terrorífica. Paso tres días inconsciente y con el cráneo fracturado, primero perdió a su madre en el impacto y luego a su hermana menor Susana, que sufre de gangrena en las piernas y muere al octavo día en sus brazos. Irónicamente las bajas temperaturas del desolado páramo donde se estrellaron ayudó a salvar a los sobrevivientes, al impedir que los cadáveres de los que se alimentaron -una vez se acabaron las provisiones- se descompusieran. Para expertos conocedores de la montaña, Algorta y los otros 15 que viven para contarlo deberían estar muertos. Sin suficiente agua o comida, sin la vestimenta para resistir la temperatura de 30 grados bajo cero, con el peligro de avalanchas y escaso oxigeno lo lógico es que Algorta y sus compañeros sucumban. Esto sin mencionar el peligro del accidente de avión en sí mismo. El 12 de octubre, un día antes de la tragedia, despega de Carrasco a Santiago de Chile un avión militar que transporta al club de rugby Old Christians de Uruguay para jugar con un equipo de esta ciudad. Contratan el avión militar para reducir costos y viajan con su familia y amigos. Entre estos se encuentra Algorta, entonces estudiante de ciencias económicas de 21 años, quien va de visita a Santiago para ver a su novia y aprovecha el viaje. La aeronave parte a las 8:05 am, pero se ve obligada a interrumpir el viaje y pasar la noche en Mendoza por el mal tiempo. En la tarde siguiente, el coronel Julio Ferradas decide reanudar el vuelo hacia Chile. La niebla y los fuertes vientos hacen que el capitán descienda desde los 3500 metros de altura hasta los 1000, creyendo estar en una zona segura. Sin embargo, están muy cerca de lo picos de las montañas y el avión se sacude. Mientras más se aproximan a las rocas las miradas de terror se incrementan. De repente, el sonido de la alarma de colisión se activa. El pánico alcanza su pico cumbre. El fuselaje de la aeronave se continua deslizando hasta que choca con un banco de nieve, el impacto provoca la muerte de cuatro de los cinco tripulantes, el tren de aterrizaje los aplasta e incrementa a 13 la suma de víctimas del accidente. Esa primera noche mueren tres más a causa de sus heridas. “No recuerdo en cuál parte del avión me encontraba sentado. La memoria relacionada con el momento del accidente la tengo bloqueada”, dice José Algorta desde su oficina de Buenos Aires, contactado por PANORAMA 40 años después de aquel trágico día. “Lo que sé es que estaba a un lado de mi amigo Felipe Maquirriain, quien murió en el choque”. El domingo 15, luego de la muerte de una persona más, tres aviones surcan el cielo, presumiblemente buscando la aeronave siniestrada y dando esperanza a los sobrevivientes, pero pasan los días sin que llegue el esperado rescate. Marcelo Pérez, capitán del equipo de rugby asume el liderazgo y organiza el improvisado campamento, donde el objetivo es salir con vida. “Lo más importante era estar vivo un día más. Si sucedía así, allí estaba la oportunidad de salir de aquel lugar”, recuerda Algorta. Varios inventos facilitan la vida del grupo, domo un convertidor de nieve en agua, guantes, lentes para evitar el encandilamiento y botas para evitar hundirse en la nieve. Así pasan los días, se agota la comida y crece la angustia. El domingo 22 de octubre entonces llega un día clave. En una reunión en el interior del fuselaje se decide utilizar los cadáveres como alimento. Roberto Canessa, estudiante de medicina toma la iniciativa, otros se rehúsan. “Algunos se impresionaron mucho al comer carne humana por primera vez, pero al cruzar ese umbral, nos dimos cuenta que era lo mejor que podíamos hacer”, comentó Algorta. “Del primer bocado recuerdo que pensaba que satisfacía mis necesidades de alimentación. A medida que comía se fortalecían mis ganas de seguir viviendo”, agregó. En una oportunidad, Parrado sueña que sus compañeros se lo comen. Ramón Sabella, estudiante de agronomía, de 21 años, llega a temer que lo maten para comérselo también.  “Aquella no fue la primera vez que el ser humano tuvo que acudir a la carne humana (antropofagia) para sobrevivir. La historia está llena de distintas experiencias”, explicó Algorta, hoy casado con María Noelle Sauval, tres hijos y con un máster en administración de negocios en Estados Unidos. El día 23 se suspende el operativo de rescate, pasan los días y el deterioro físico de los sobrevivientes es evidente. El 29 una avalancha sepulta el fuselaje del avión y reduce la cantidad de sobrevivientes a 19. Algorta por poco no la cuenta y fue rescatado por uno de sus amigos, Roy Harley. El 1 de noviembre lograron sacar los cadáveres del avión, 14 días más tarde el grupo pierde a uno más y el 17 de noviembre parten un grupo de tres integrado por Parrado, Canessa y Visintín, que buscan ir a Chile a conseguir ayuda, pero a falta de resultados deciden regresar el 19 de noviembre. El 11 de diciembre pierden a uno más y solo quedan 16 sobrevivientes, al día siguiente parte la segunda expedición y el 17 consiguen el primer signo de vegetación. El 20 se encuentran con tres hombres a caballo que les dicen que volverán al día siguiente. El jueves 21 los hombres vuelven y se comunican con la policía, que envía helicópteros. En el avión el resto de los sobrevivientes se enteran de lo sucedido por la radio y estalla el júbilo. “Vivimos una gran alegría porque sabíamos que todo había terminado. Luego hubo un poco de enojo porque tardaron en irnos a buscar”, recordó Algorta. Un día como hoy viernes 22 de diciembre de 1972, dos helicópteros salen en busca de los otros 14 sobrevivientes. “Nando” va en uno de ellos para guiar el camino. El operativo de rescate se divide en dos fases. En la primera etapa son evacuados seis de los sobrevivientes. En la segunda, el sábado 23 de diciembre, los ocho restantes.
Un día como hoy 22 de Diciembre de 1978 el tercer pleno del congreso nacional del Partido Comunista de China celebrado en Pekín, permite a Deng Xiaoping empezar sus políticas para la reforma económica. Con información de Mirador Económico por Elena Zambrano. La República Popular de China es en la actualidad la segunda potencia económica mundial, con un PIB de 7,318 billones de dólares. Muchos economistas indican que para el 2.030 China se convertirá en la primera potencia económica, desplazando así a los Estados Unidos. Es también líder absoluto en exportaciones, industria manufacturera y el primer tenedor de divisa extranjera (especialmente bonos del tesoro americano). Este gigante asiático aporta con el 18% del PIB Mundial, y su extensa población (1,344 mil millones de habitantes) contribuye con el 22% de la población total del mundo. (Fuente: Fondo Monetario Internacional-Octubre 2012). China se caracteriza por haber llevado a cabo un modelo de desarrollo económico totalmente diferente a los acostumbrados en los países que hoy se consideran desarrollados. Si bien ha logrado hasta el momento un crecimiento económico considerable, presenta aún realidades de un país subdesarrollado; por ejemplo, su PIB per cápita (Producto Interno Bruto/Total de la Población) en el 2.011 fue de $5.445 dólares, muy por debajo de países considerados potencias económicas. Además presenta amplias desigualdades sociales entre la población de las ciudades y el campo. Una vez muerto Mao Zedong, asume el poder del país Deng Xiaoping en 1.977. Al año siguiente empiezan una serie de reformas económicas, incluida la apertura al exterior. Un día como hoy 22 de Diciembre de1978 el tercer pleno del congreso nacional del Partido Comunista de China celebrado en Pekín, permitió a Deng Xiaoping empezar sus políticas para la reforma económica. Hay que recordar que desde 1.949 y hasta la muerte de Mao Zedong, el país mantuvo un régimen comunista y una economía planificada, apartado por completo del comercio mundial. Si bien el partido comunista se mantiene en el poder hasta la actualidad, se han llevado a cabo una serie de reformas que han convertido a la economía china en una especie de híbrido. La reforma económica china llevada a cabo a partir de un día como hoy 22 de diciembre de 1978 por Deng Xiaoping se resume en lo siguiente, de acuerdo al Banco Mundial:
·       Liberalización y promoción de empresas privadas en sectores considerados no estratégicos, atendiendo gradualmente el dictamen del mercado.
·       Incentivos a la competencia entre todas las regiones del país.
·       Eliminación de barreras dentro del mercado nacional.
·       Integración a la economía mundial. China es miembro de la Organización Mundial del Comercio desde el 2.001, con lo que ha logrado aumentar considerablemente su volumen de comercio exterior; pero sin ser considerada aún como una economía de libre mercado.
La nueva política económica puesta en práctica persiguió 2 objetivos principales: descentralizar la economía interna del país y alcanzar una mayor apertura externa, mediante el encauce de la producción al mercado internacional. El primer objetivo demandó implementar importantes cambios institucionales y económicos. El segundo, por su parte, implicó utilizar el gran potencial encerrado en la enorme masa de fuerza de trabajo, para aprovechar las ventajas internas y comparativas que este factor aportaría a la atracción de capitales externos. Este último elemento serviría además para asimilar tecnología, métodos modernos de dirección y gestión, etc; así como potenciar las exportaciones. “En tan sólo 3 décadas, China ha construido la segunda red de autopistas más extensa del planeta. Los 6 principales bancos del país lideran el ranking mundial por capitalización bursátil. Y 60 de sus empresas están en la Global Fortune 500 List”.
Un día como hoy 22 de Diciembre de 1989 la puerta de Brandeburgo se abre, acabando con 30 años de división de las dos Alemanias. Con información de El País, por José María Forti Font. Tras la caída del Muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, un día como hoy 22 de diciembre de 1989 se abrió un puesto fronterizo en la Puerta de Brandeburgo. Dos días después, se permitió a los alemanes occidentales viajar sin visa a la República Democrática Alemana (RDA). Fue el verdadero inicio de la reunificación alemana. La puerta simboliza la libertad y el deseo de unificar a la ciudad de Berlín. Desde entonces se convirtió en el centro de las celebraciones de los aniversarios de la caída del Muro de Berlín o "Festival de la Libertad". Tres días después de apertura, el 25 de diciembre, el director Leonard Bernstein dirigió la Filarmónica de Berlín en una versión de la Novena Sinfonía de Beethoven en la histórica puerta. Fue el broche de oro de esas maravillosas jornadas. Miles de berlineses occidentales, aprovechando el tibio sol invernal, empezaron a congregarse el 21 de diciembre de 1989 en los alrededores de la puerta de Brandeburgo a la espera de que los trabajadores del otro lado de la ciudad empezaran a desmontar los paneles que a partir de un día como hoy 22 de dicembre de 1989 a mediodía permitirían el paso en uno y otro sentido. Pese a no poder acercarse demasiado-, ya que la policía del oeste había acordonado la zona para evitar aglomeraciones, la gente parecía decidida a quedarse allí hasta ver caer las primeras piedras. El grosor del muro en el semicírculo que cierra la llamada plaza de París, que tiene exactamente cuatro metros de ancho, hace prácticamente imposible abrir un boquete en el centro de la plaza a menos que se utilicen explosivos, por lo que se ha decido abrir dos pasos uno a cada lado. Por ellos pasaron el primer ministro Hans Modrow y el canciller federal Helmut Kohl para volver a saludarse y consagrar así la reconciliación de los alemanes en el lugar más simbólico de todos. Fue precisamente en la puerta de Brandeburgo, donde, en 1961, los soldados de la RDA instalaron las primeras alambradas previas a la construcción del muro y fue también desde la tribuna instalada en el lado occidental desde donde el asesinado presidente norteamericano John Kennedy pronunció sus famosas palabras -Ich bin ein Berliner" (Yo también soy berlinés). Numerosos jóvenes emprendedores aprovecharon la ocasión y establecieron sus negocios de recuerdos y dedicándose con saña a arrancar trocitos de pared para vender a los turistas que querían llevarse a sus países este recuerdo del ya viejo mundo.
Un día como hoy 22 de Diciembre de 1990 Lech Wałęsa es nombrado Presidente de Polonia. Leszek ('Lech') Walesa fue un activista sindical que organizó y dirigió de 1980 a 1990 Solidaridad, la primera organización sindical independiente en el bloque comunista. Natural de la aldea de Popowo, en el condado de Lipno, cerca de Wloclawek, su abuelo paterno luchó en el Ejército nacional del mariscal Pilsudski durante la Primera Guerra Mundial, mientras que sus padres eran campesinos con algunas propiedades que durante la ocupación nazi tuvieron que trabajar para granjeros alemanes. Lech Walesa durante un tiempo fue un líder carismático de su país, fue presidente de Polonia desde un día como hoy 22 de diciembre de 1990 al 23 de diciembre de 1995. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1983. Testigo de las revueltas obreras de 1970 que se saldaron con manifestantes muertos por la policía polaca, se convirtió en el líder de las protestas en el astillero Lenin de Gdansk (antigua Danzig) en agosto de 1980. La amplitud de la revuelta obrera, en la que muy pronto se introdujeron demandas políticas, llevó a que el gobierno finalmente cediera y firmara un acuerdo con los representantes obreros permitiendo a los trabajadores el derecho de organizarse libremente. El Comité de Huelga se transformó en una federación de sindicatos dirigida por Walesa y que vino a denominarse Solidaridad. Más de 10 millones de polacos se adhirieron al movimiento. El éxito fue efímero. Ante las amenazas soviéticas, el gobierno polaco impuso la ley marcial y el general Jaruselzski estableció una dictadura militar prohibiendo al sindicato Solidaridad y encarcelando a Walesa. Cuando le fue concedido el Premio Nobel de la Paz en 1983, fue su mujer Danuta la que asistió a la ceremonia de entrega en Oslo. Una nueva oleada de malestar social desencadenó de nuevo una serie de huelgas en 1988. El gobierno comunista se vio de nuevo obligado a negociar con Walesa y otros líderes sindicales. Solidaridad volvió a la legalidad y se convocaron elecciones en las que el sindicato, que participaba como coalición política, obtuvo una abrumadora mayoría. Tadeusz Mazowiecki, compañero de Walesa, fue nombrado primer ministro de Polonia en 1989. Fue el inicio de la oleada democrática que puso fin a las dictaduras comunistas en Europa central y oriental en 1989. En 1990 Walesa ganó las elecciones y desempeñó el cargo de Presidente de Polonia desde un día como hoy 22 de diciembre de 1990 al 23 de diciembre de 1995. Sin embargo, el que fue hábil líder sindical no sirvió para su nuevo puesto. Su estilo de ejercer el cargo, lleno de brusquedades y búsqueda de la confrontación, y su apoyo a las posturas más conservadoras de la Iglesia Católica sobre temas como el aborto fueron erosionando su popularidad. Así, su carrera política terminó en 1995 cuando perdió las elecciones frente Aleksander Kwasniewski, antiguo comunista y líder de la Alianza de la Izquierda Democrática.
Un día como hoy 22 de Diciembre de 2014 en Nicaragua, el Gobierno del presidente Daniel Ortega y la empresa HKND inauguran obras de inicio del Gran Canal de Nicaragua. Con información de La Prensa. En un acto en el departamento de Rivas, al sur de Nicaragua representantes del Gobierno, HKND Group, ProNicaragua y miembros de la Comisión del Gran Canal Interoceánico realizaron un día como hoy 22 de Diciembre de 2014  la inauguración de las obras de inicio de construcción del megaproyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, valorado en 50,000 millones de dólares. “Este día se da inicio de las obras que nos llevarán posteriormente a comenzar esa obra majestuosa, grande, conocida como el Gran Canal”, dijo el vicepresidente de Nicaragua, Moisés Omar Halleslevens, durante la ceremonia simbólica de inicio de los trabajos. Hallesleven dijo que este megaproyecto “no solo transformará la historia de Nicaragua y su geografía, sino también su economía en forma sostenible, que es lo que necesitamos los nicaragüenses”. Además manifestó que “Nicaragua con este gran Canal, aspira mover el 5% del comercio que se mueve por los mares, lo cual traerá grandes beneficios económicos y duplicar el PIB que lo hemos tenido entre el 4 y 5 en la actualidad”. “Deseo éxitos a los 100 años del Gran Canal de Nicaragua”, dijo Wang Jing concesionario del megaproyecto. Jing agradeció al Gobierno y a los nicaragüenses que han creído en el proyecto, durante el acto desde la Hacienda Miramar en Tola, Rivas. “Amigos los invito a tener en la memoria este gran momento, este momento seguramente estará escrito en la historia. Anuncio que comieza la obra de inicio del Gran Canal de Nicaragua” concluyó Wang Jing. Las obras preparatorias incluyen la construcción de las carreteras de acceso a los lugares de excavación y de algunas instalaciones necesarias para acometer el proyecto de la vía interoceánica, según el plan oficial. En el acto de inauguración se presentó la maquinaria que se utilizará para los proyectos primarios del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua. Acompañados por cientos de miembros de la Juventud Sandinista, los representantes del Gobierno y HKND brindaron discursos sobre la inauguración del megaproyecto. Solo medios oficialistas tuvieron presencia en el acto, los medios independientes no recibieron invitación para la inauguración.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 23 de Diciembre

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 23 de Diciembre de 1783 en Estados Unidos, George Washington depone sus poderes, una vez terminada la Guerra de Independencia. Un día como hoy 23 de Diciembre de 1783, George Washington renunció a su mando como Comandante en Jefe, emulando al general romano Cincinato. Él fue un ejemplo del ideal republicano de liderazgo ciudadano que rechaza el poder. Durante este período, no existía un cargo de Presidente de los Estados Unidos bajo los Artículos de Confederación, precursores de la Constitución. La jubilación de Washington en Mount Vernon fue de corta duración. Hizo un viaje de exploración a la frontera occidental en 1784 y fue persuadido a asistir a la Convención Constitucional en Filadelfia en el verano de 1787, siendo elegido por unanimidad presidente de la Convención. Participó poco en los debates (aunque votó a favor o en contra de los diversos artículos), pero su alto prestigio mantuvo la colegialidad y a los delegados en sus trabajos. Los delegados diseñaron la presidencia con Washington en mente, y le permitieron definir el cargo una vez electo. Después de la Convención, su apoyo al texto convenció a muchos, incluyendo a la asamblea de Virginia, a votar por la ratificación, lo que posibilitó que la nueva Constitución fuera ratificada por los 13 estados.
Un día como hoy 23 de Diciembre de 1913 en Estados Unidos se crea el FED (Sistema de Reserva Federal). El Sistema de Reserva Federal (Federal Reserve System, informalmente FED) es el sistema bancario central de los Estados Unidos. El Sistema de Reserva Federal es una entidad con una estructura público-privada en su gobierno: la Junta de Gobernadores en Washington es el aspecto público del sistema y los 12 Bancos de la Reserva de todo el país son el aspecto privado. Está encargada de custodiar parte de las reservas de los "bancos miembros" estadounidenses: los nacionales, y los estatales asociados voluntariamente. La Junta de Gobernadores del Sistema de Reserva Federal es una agencia gubernamental independiente, sin embargo está sujeta a la Ley de Libertad de Información (Freedom of Information Act). Como muchas de las agencias independientes, sus decisiones no tienen que ser aprobadas por el Presidente o por alguna persona del poder ejecutivo o legislativo. La Junta de Gobernadores no recibe dinero del Congreso, y su mandato tiene una duración que abarca varias legislaturas. Una vez que el presidente designa a un miembro de la junta, éste actúa con "independencia", aunque puede ser destituido por el presidente según lo establecido en la sección 242, Título 12, del Código de Estados Unidos. El Sistema de Reserva Federal fue creado Un día como hoy 23 de diciembre de 1913 por la Ley de la Reserva Federal (Federal Reserve Act). Todos los bancos nacionales tuvieron que unirse al sistema. Los billetes de la Reserva Federal (Federal Reserve Notes) fueron creados para tener una oferta monetaria "flexible".
Un día como hoy 23 de Diciembre de 1948 el Estado cubano y la banca privada del país fundan el Banco Nacional de Cuba. Fue creado mediante la Ley No. 13 un día como hoy 23 de diciembre de 1948, como Banco Central del Estado, con autonomía orgánica, personalidad jurídica independiente y patrimonio propio inició sus funciones en 1950. Su fundador y primer presidente fue el economista Felipe Pazos Roque, quien en 1952, tras el golpe de Estado de Fulgencio Batista, renunció a esa responsabilidad. A partir de ese momento, el Banco Nacional de Cuba se convirtió en instrumento de la política financiera de la dictadura en el poder. En 1959, después del triunfo de la Revolución Cubana, Felipe Pazos fue reintegrado a su responsabilidad al frente del Banco Nacional de Cuba, y el 26 de noviembre del mismo año fue sustituido por el comandante Ernesto (Che) Guevara, quien suscribió su nombramiento con su seudónimo de lucha: Che, el mismo que utilizó para firmar las primeras emisiones de billetes de la Revolución. El Che estuvo un año y dos meses al frente del Banco y en esa etapa se nacionalizó toda la banca nacional y extranjera. Sus objetivos fundamentales consisten en emitir la moneda nacional y velar por su estabilidad, proponer e implementar la política monetaria del país, y actuar como órgano rector del sistema bancario y financiero. Está facultado para dirigir, en nombre y en representación del Estado y del Banco Nacional de Cuba, todas las negociaciones sobre la deuda externa del país.
Un día como hoy 23 de Diciembre de 1972 en Nicaragua, un terremoto de 6.2 grados en la escala Richter destruye la capital, Managua (especialmente el centro), causando más de 10,000 muertos. El terremoto de Managua de 1972 fue un sismo de magnitud 6.2 grados en la escala de Richter el cual destruyó la capital Nicaraguense, a las 00:35 (06:35 UTC  ) de un día como hoy sábado 23 de diciembre de 1972 con una duración de 30 segundos, seguido por dos réplicas de 5.0 y 5.2 grados a la 01:18 y 01:20, respectivamente, casi una hora después del primer temblor, con epicentro dentro del Lago Xolotlán 2 kilómetros al noreste de la Planta Eléctrica Managua en la falla de Tiscapa.  Destruyó el centro de la ciudad y causó cerca de 19,320 muertos y 20,000 heridos, aunque no se sabe el número exacto de fallecidos debido a que hubo cadáveres que nunca fueron sacados de los escombros por los rescatistas nacionales y extranjeros y que al descomponerse causaron un fuerte hedor durante casi 5 meses hasta la llegada de la estación lluviosa en mayo de 1973. Los incendios causados por el desastre se prolongaron durante las dos semanas siguientes hasta el 6 de enero de 1973, debido al quiebre de la tubería de agua potable y al desplome de los 2 cuarteles del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua, situados en el barrio Candelaria y frente al Estadio Nacional, se derrumbaron aplastando a las unidades. Esto obligó a los cuerpos de bomberos de los departamentos de Carazo, Granada, León, Masaya y Matagalpa a ir a Managua para apagar el fuego; la energía eléctrica se fue en casi todo el país debido a que estaba centralizada en la capital en esa época. La destrucción fue comparada por el diario La Prensa, en su primera edición post-terremoto del jueves 1 de marzo de 1973, con la de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, Japón, después del estallido de las bombas atómicas el 6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente, al final de la Segunda Guerra Mundial, con los titulares En 30 segundos solo Hiroshima y Managua y Un ensayo del Juicio Final.
Un día como hoy 23 de Diciembre de 1985 Francia indemniza a Greenpeace por el hundimiento del buque Rainbow Warrior. El Rainbow Warrior (Guerrero del Arcoiris) era el buque insignia de la organización no gubernamental internacional Greenpeace. Fue construido en Aberdeen en 1955 e inicialmente utilizado por el ministerio de agricultura británico como barco de investigación. Más adelante se convirtió en barco de pesca en el mar del Norte hasta su adquisición por Greenpeace en 1978. Su nombre proviene de una antigua profecía de los nativos de América del Norte. En 1981 sus máquinas fueron remplazadas. El Rainbow Warrior era utilizado como barco soporte para las manifestaciones de protesta organizadas por Greenpeace contra diferentes actividades realizadas por diversos países contrarias a la protección del medio ambiente y de las especies marinas. El barco fue hundido por agentes de la Dirección General de la Seguridad Exterior (DGSE) francesa en1985, para evitar una incursión en sus aguas territoriales, que Greenpeace quería llevar a cabo para protestar contra las pruebas nucleares que realizaría Francia en el Atolón de Mururoa, en el sur del Océano Pacífico. La operación de sabotaje fue bautizada como Operación satanic: cuyo objetivo fue de prevenir protestas de Greenpeace contra las pruebas nucleares en el pacífico a través del hundimiento del "rainbow Warrior" en Auckland, Nueva Zelanda el 10 de julio de 1985. La policía neozelandesa descubrió la conspiración y arrestó a dos agentes de la DGSE que fueron declarados culpables del homicidio sin premeditación de un periodista que se ahogó en el hundimiento (y de incendio provocado, por volar la nave). Las relaciones públicas francesas con Nueva Zelanda fueron frías y estresantes y el incidente tuvo un mayor impacto con la policía extranjera en Nueva Zelanda. Fuera de Francia, muchos consideraron la operación como un ataque terrorista. El barco fue reflotado, pero las averías eran de tal magnitud que hicieron imposible su reparación de manera que fue transportado en 1987 hacia las islas Cavalli donde fue hundido para contribuir como santuario de fauna marina. Greenpeace bautizó con el mismo nombre sus nuevos barcos insignia, el Rainbow Warrior II y Rainbow Warrior III.
Un día como hoy 23 de Diciembre de 1986  el Premio Nobel de la Paz Andréi Sájarov regresa a Moscú tras ser autorizado a abandonar su exilio en la ciudad de Gorki. Andrei Sajarov regresó en la mañana de un día como hoy 23 de diciembre de 1986  a Moscú, junto a su esposa, Elena Bonner, tras siete años de confinamiento en la ciudad de Gorki. A su llegada a la estación de Yaroslav, en Moscú, Sajarov era esperado por un centenar de periodistas, ante los que expresó su emoción y comentó diversos temas, entre ellos la intervención en Afganistan, a la que calificó de "tragedia nacional",  también dijo que no creía que la URSS le autorizara a emigrar al extranjero. La situación en Afganístán constituía, según el disidente soviético Andrei Sajarov, el punto más doloroso de la política exterior soviética. "Se deberían adoptar medidas más decididas que las que se han puesto en marcha hasta el presente para resolver este problema", añadió. El disidente soviético dijo en otro momento estar dispuesto a continuar la lucha para la defensa de los derechos humanos en la Unión Soviética "en la medida de lo posible", y manifestó su preocupación ante la situación de los presos de conciencia que se hallaban en ese momento en los campos de concentración soviéticos. "Como le dije a Gorbachov por teléfono, hay que adoptar una postura política y de principio acerca de los prisioneros de conciencia", dijo. Añadió que su vuelta del confinamiento sólo constituyó "una pequeñez" respecto a lo que se debería hacer en ese campo. Sajarov declaró que le gustaría retomar su trabajo en la Academia de las Ciencias de la URSS. Precisó, sin embargo, que a pesar de las entrevistas que mantuvo en Gorki con Guri Martchuk, el presidente de dicha institución a la fecha de su regreso todavía no había recibido confirmación sobre su posible reincorporación ni sabía qué tipo de tareas podría serle encomendado en la academia. La liberación de Sajarov fue durante la administración de Mijaíl Gorbachov quién inició sus políticas aperturistas conocidas como perestroika y glásnost. Aprovechando el nuevo clima político, se le permitió a Sájarov regresar a Moscú, e inició las primeras organizaciones políticas independientes y legales, culminando en marzo de 1989, cuando fue elegido como parlamentario (dentro de la oposición) en el llamado Congreso de los Diputados del Pueblo, la cámara parlamentaria soviética. En 1985 se fundaron los Premios Sájarov, nombrados de esta forma en su honor, unos galardones otorgados anualmente por el Parlamento Europeo a personas y organizaciones dedicadas a los derechos humanos y a las libertades. En 1989 recibió el International Humanist Award de la International Humanist and Ethical Union. Poco después falleció de ataque cardíaco a la edad de 68 años. Sus restos reposan en el cementerio de Vostryakóvskoye de Moscú. En 1990 el artista ruso Dmitri Vrubel pintó el mural «Danke, Andrej Sacharow» sobre los restos del muro de Berlín, como homenaje a su lucha por las libertades. El mural todavía se conserva en la East Side Gallery.

SALUD MENTAL, LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: METAS

$
0
0
Consultas On Line

En estas fechas todo el mundo habla de los propósitos de año nuevo. Lo curioso es que solo se habla de ello a principio de año; por eso se llaman propósitos de “año nuevo”. ¿Y el resto del año? ¿No hay propósitos? Pues francamente, no mucho. Por ello los tales propósitos de año nuevo no pasan de ser un compromiso no tanto con uno mismo, sino con todos los que nos preguntan por ellos, es decir, una respuesta de cumplido ante una pregunta también de cumplido en estas fechas.

¿Y con respecto a nosotros mismos? Pues no suele haber mucha diferencia. Con frecuencia hacemos ante nosotros mismos una declaración de buenas intenciones, pero por eso mismo, porque la cultura no enseña que en estas fechas hay que hacerlo. Frecuentemente empezamos el intento, pero lo que es terminarlo… casi nunca. Pero no se preocupe. Hay una explicación muy clara, la mencionada en el párrafo anterior; no hay un compromiso real con nosotros mismos; si lo hubiera, ¿Por qué hay que iniciarlo en año nuevo? Si hay un compromiso que cumplir, cualquier fecha es buena; cuanto antes mejor.

Si de verdad tenemos el compromiso, en vez de hablar de propósitos, hablemos mejor de metas. ¿Y qué diferencia hay? Una muy clara: la meta es el propósito en su grado más específico, es decir poniéndole números y detalles; es decir, no solo qué queremos, sino cuánto específicamente, de qué forma, en qué plazo, etc. La meta debe, por tanto, incluir un plan, unas etapas, unas sub metas para facilitar su alcance y hacer más estimulante el camino. La meta debe cumplirse; el simple propósito, probablemente no se cumplirá.
Las metas más importantes son aquellas que permiten a los individuos crecer como persona, y suelen ser de dos tipos, que al mismo tiempo deben fusionarse por el bienestar emocional. El primero es el ámbito personal y familiar; el segundo, el profesional. Al igual que en uno mismo, ambos deberán estar presentes también en el crecimiento integral de nuestros hijos, independientemente de la edad que ellos tengan, dado que un niño de siete años y un joven de 18 tienen diferentes objetivos tanto personales como profesionales que desean cumplir insistentemente.

Entre los propósitos más importantes que podrías plantearte para este año están enseñar responsabilidad, fortalecer la autoestima, fomentar autonomía para tus hijos, generar espacios de diversión familiar, ayudar a superar debilidades y mejorar la comunicación intrafamiliar, es decir, que se logre que los hijos tengan la suficiente confianza para externar sus problemas o incluso alegrías a sus padres. Y para convertirlas en metas, no simplemente te lo propongas, sino traza planes para conseguirlo y define hasta qué punto esperas haberlo conseguido a fin de año, de modo que puedas hacer balance y decir “lo conseguí”.

A su vez, es importante plantearse un proyecto general de vida con tus hijos, ya que así las metas se van planteando y consiguiendo de una forma estructurada y concatenada de acuerdo a ese proyecto de vida, de forma que unas metas sirvan de apoyo a otras. De otro modo, podremos conseguir metas que no resulten en un verdadero crecimiento por estar planteadas de forma desordenada e inconexa. Por ejemplo, el proyecto de vida de una familia puede incluir, entre otras cosas, que sus hijos consigan graduarse de la universidad. Si una meta a corto plazo de un hijo es graduarse de bachiller, y la familia se pone como meta apoyar al hijo con tales recursos y ayuda en sus actividades, ambas metas irán de la mano y serán mucho más fácilmente alcanzables, de modo que supongan un paso adelante más en su proyecto de vida.
Otro punto esencial que se torna muy útil para las familias será escribir una lista de todos los elementos buenos logrados en el año anterior y así intentar fortalecer esas cualidades positivas. Por ejemplo, si lograron que cada uno de los miembros realizara tareas dentro del hogar, deben existir incentivos internos para que ese hábito continúe. Es bueno tratar de tener recordatorios visibles, donde se escriban las metas para que nadie las pierda de vista. Además, al momento de plantearlas no olvides que deben ser metas accesibles y posibles, que se puedan realizar en familia y teniendo paciencia y perseverancia, dado que muchas veces habrá momentos de decaimiento e incluso de retroceso, que ponen en riesgo el éxito.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas On Line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 10 de Enero

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 10 de Enero de  49 a. C. Julio César cruza el río Rubicón, marcando el inicio de la Segunda Guerra Civil Romana. Julio César fue el primer general romano en penetrar en los inexplorados territorios de Britania y Germania. Mientras César terminaba de organizar la estructura administrativa de la nueva provincia que había anexionado a la República, sus enemigos políticos trataban en Roma de despojarle de su ejército y cargo utilizando el Senado, en el que eran mayoría. César, a sabiendas de que si entraba en la capital sería juzgado y exiliado, intentó presentarse al consulado in absentia, a lo que la mayoría de los senadores se negaron. Este y otros factores le impulsaron a desafiar las órdenes senatoriales y protagonizar el famoso cruce del Rubicón, donde al parecer pronunció la inmortal frase «Alea iacta est» (la suerte está echada), iniciando así un conflicto conocido como la Segunda Guerra Civil de la República de Roma, en el que se enfrentó a los optimates,nota 4 que estaban liderados por su viejo aliado, Pompeyo. Su victoria, basada en las derrotas que infligió a los conservadores en Farsalia, Tapso y Munda, le hizo el amo de la República. El hecho de que estuviera en guerra con la mitad del mundo romano no evitó que se enfrentara a Farnaces II en Zela y a los enemigos de Cleopatra VII en Alejandría. A su regreso a Roma se hizo nombrar cónsul y dictator perpetuus —dictador vitalicio—, e inició una serie de reformas económicas, urbanísticas y administrativas. A pesar de que bajo su gobierno la República experimentó un breve periodo de gran prosperidad, algunos senadores vieron a César como un tirano que ambicionaba restaurar la monarquía. Con el objetivo de eliminar la amenaza que suponía el dictador, un grupo de senadores formado por algunos de sus hombres de confianza como Bruto y Casio y antiguos lugartenientes como Trebonio y Décimo Bruto urdieron una conspiración con el fin de eliminarlo. Dicho complot culminó cuando, en los idus de marzo, los conspiradores asesinaron a César en el Senado. Su muerte provocó el estallido de otra guerra civil, en la que los partidarios del régimen de César, Antonio, Octavio y Lépido, derrotaron en la doble Batalla de Filipos a sus asesinos, liderados por Bruto y Casio. Al término del conflicto, Octavio, Antonio y Lépido formaron el Segundo Triunvirato y se repartieron los territorios de la República, aunque, una vez apartado Lépido, finalmente volverían a enfrentarse en Accio, donde Octavio, heredero de César, venció a Marco Antonio. Al margen de su carrera política y militar, César destacó como orador y escritor. Redactó, al menos, un tratado de astronomía, otro acerca de la religión republicana romana y un estudio sobre el latín, ninguno de los cuales ha sobrevivido hasta nuestros días. Las únicas obras que se conservan son sus Comentarios de la Guerra de las Galias y sus Comentarios de la Guerra Civil. Se conoce el desarrollo de su carrera como militar y gran parte de su vida a través de sus propias obras y de los escritos de autores como Suetonio, Plutarco,Veleyo Patérculo o Eutropio. 
Un día como hoy 10 de Enero de 1776 Thomas Paine publica Common Sense. Thomas Paine (Thetford, Norfolk, 29 de enero de 1737 - Nueva York, 8 de julio de 1809) fue un político, escritor, intelectual radical y revolucionario estadounidense de origen inglés. Promotor del liberalismo y de la democracia. Es considerado uno de los Padres fundadores de los Estados Unidos. Nacido en Thetford, en el condado inglés de Norfolk, Paine emigró a las colonias británicas en América en 1774 para participar en la revolución americana. Sus contribuciones principales fueron el tan leído ensayo Common Sense (1776), donde abogaba por la independencia de la colonias y The American crisis (1776–1783) una serie de escritos a favor de la revolución. El sentido común fue un ensayo publicado por primera vez un día como hoy 10 de enero de 1776, durante la revolución americana. El ensayo ejerció una gran influencia sobre la opinión pública durante la guerra de independencia estadounidense, presentando una argumentación contra el dominio británico en un momento en que la cuestión independentista provocaba todavía suspicacias e indecisión en gran parte de los colonos. Paine redactó el folleto en un estilo sencillo para que la gente pudiera entenderlo sin dificultad, renunciando al lenguaje filosófico y al latín, muy utilizados por los escritores de la Ilustración. Paine estructuró la obra como si se tratara de un sermón apoyándose en la Biblia para convencer al lector. Conectó la independencia con la generalizada fe protestante y su sustrato disidente para presentarla como una identidad política americana inconfundible. El historiador Gordon S. Wood describió El sentido común como "el folleto más incendiario y popular que se publicó durante la etapa revolucionaria." El ensayo afirmaba que las colonias norteamericanas no obtenían ninguna compensación de su metrópoli, cuyo único propósito era explotar sus riquezas, y que cualquier análisis sensato concluiría con la necesidad de obtener la independencia del dominio británico y establecer un gobierno republicano propio. Esta obra, publicada anónimamente, constituyó un éxito editorial sin precedentes en América, logrando vender más de 120 000 ejemplares en los tres meses siguientes a su aparición. 
Un día como hoy 10 de Enero de 1863 en Reino Unido entra en funcionamiento el Metro de Londres. El Subterráneo o Metro de Londres (en inglés London Underground) es una red de transporte público ferroviaria eléctrica (un metro o sistema subterráneo) que funciona tanto por encima como por debajo de tierra en toda el área del Gran Londres. Es el sistema de transporte de este tipo más antiguo del mundo. Entró en funcionamiento el 10 de enero de 1863 y sus secciones más antiguas completaron 150 años de haber entrado en operación en 2013. Los londinenses suelen referirse a él como the Underground o de una manera más familiar como the Tube, debido a la forma de sus túneles. Hoy en día existen 274 estaciones abiertas y más de 408 kilómetros de líneas activas, con más de tres millones de pasajeros que usan el metro cada día (948 millones de transportes realizados en el periodo 2003-2004). Es la segunda red de metro del mundo (después de Shanghái) por kilómetros y la primera de la Unión Europea. Desde 2003, el metro forma parte de la organización Transport for London (TfL), que también administra los autobuses de Londres, incluyendo los famosos autobuses rojos de dos pisos. Anteriormente London Regional Transport era la compañía propietaria del Metro de Londres. 
Un día como hoy 10 de Enero de 1870 en Estados Unidos, John D. Rockefeller funda la Standard Oil. Standard Oil (1870-1911) fue una empresa petrolera estadounidense que llegó a ser la más importante en su rubro. La misma abarcaba todos los aspectos de la comercialización, desde la producción, el transporte, la refinación, hasta la venta final de los productos. Surgida un día como hoy 10 de enero de 1870 como una empresa de Ohio (EEUU), llegó a ser el mayor refinador de petróleo en el mundo y una de las primeras y más grandes corporaciones multinacionales del planeta. John D. Rockefeller fue presidente y principal accionista de la compañía, además de haber sido uno de sus fundadores. En poco tiempo la empresa creció de manera exponencial, gracias a sus acuerdos secretos con las empresas ferroviarias para abaratar las tarifas de transporte. En contrapartida, y por su enorme capacidad de producción, la Standard Oil ofrecía a las empresas ferroviarias un flujo uniforme y constante, lo cual les permitía reducir costos operativos. Esta estrategia comercial permitió que el precio del petróleo y sus derivados bajara drásticamente en poco tiempo, beneficiando a los consumidores finales. Sin embargo, el abuso de estos tratos preferenciales estaba generando la quiebra de muchas empresas pequeñas y medianas del sector. La prácticas de la Standard Oil fueron cada vez más criticadas por el público estadounidense, mientras que el propio Rockefeller se transformaba en el hombre más rico de la historia moderna. Para comienzos del siglo XX, ya con una posición dominante en el mercado, la Standard Oil decide no cometer más abusos, ni realizar políticas desleales contras las otras empresas del sector. El incremento de la competencia genera que la cuota de mercado de la Standard se reduzca considerablemente en muy poco tiempo. Simultáneamente, comienzan a surgir demandas contra la compañía argumentando que la misma ejercía un monopolio. Finalmente, en 1911, la Corte Suprema de los Estados Unidos confirmó que la estructura y el desempeño de la Standard Oil se ajustaban al término de "monopolio" según la Ley Sherman (Anti-Trust), exigiendo en consecuencia su desmembración. El "holding" se dividió en 34 empresas independientes. Dos de estas nuevas compañías fueron la Jersey Standard (ex "Standard Oil Company of Nueva Jersey"), que finalmente se convirtió en la Exxon, y la Socony (ex "Standard Oil Company of Nueva York"), que años después se transformaría en la empresa Mobil. Origen: Desde los años de 1850, la ciudad de Cleveland (Ohio), había estado experimentando un acelerado crecimiento, especialmente en lo sectores industriales, dando como resultado que para 1861, la ciudad fuera una de las más modernas y productivas de los Estados Unidos. En medio de este ambiente, un joven inversor denominado John D. Rockefeller, siguió de cerca el crecimiento paulatino que la industria petrolera comenzaba a experimentar y fue lo bastante brillante para entender que ese combustible pronto se convertiría en la fuente de energía del mañana. Cuando en 1863 el ferrocarril extendió sus rieles hasta Cleveland, poniendo a esta ciudad en contacto directo con Nueva York, Rockefeller supo que había llegado el momento indicado. Por aquel entonces tenía 23 años e invirtió US$ 4.000 como socio comanditario en la nueva firma Clark, Andrews & Co, que comenzó instalando sus propias refinerías y en cuestión de muy poco tiempo adquirió a otras competidoras aumentando su tamaño en forma considerable. Las diferencias entre Clark y Rockefeller hacen que éste último se termine quedando con la compañía en 1865, renombrándola Rockefeller & Andrews, siendo para aquel entonces la mayor refinería de Cleveland, con una capacidad de 500 barriles por día y ganancias de un millón de dólares por año, que se duplicarían al año siguiente. A partir de entonces, Rockefeller inició una carrera depredadora, obligando a que la competencia se decidiera a venderle o negociar con él, ya que de lo contrario se encargaría de quebrarlos y llevarlos a la bancarrota. Él mismo deja muy en claro su visión con la frase: "La competencia es un pecado, por eso procedemos a eliminarla". Su próximo paso fue negociar secretamente con el ferrocarril tarifas preferenciales, ya que ese descuento sería un arma esencial para expandirse a nivel nacional. Una vez establecido el acuerdo, Rockefeller constituyó una nueva sociedad: nacía la Standard Oil. Esta nueva empresa fue fundada en Ohio en 1870 como una sociedad entre John D. Rockefeller, su hermano William Rockefeller, Henry Flagler, el químico Samuel Andrews, Stephen V. Harkness y Oliver Burr Jennings. El capital inicial fue de 1 millón de dólares y de las 10.000 acciones iniciales, John D. Rockefeller, recibió 2.667; Harkness recibió 1.334; William Rockefeller, Flagler, y Andrews recibieron 1.333 cada uno; Jennings recibió 1.000, y la empresa comercial "Rockefeller, Andrews & Flagler" recibió otras 1.000. Para aquel entonces, la Standard Oil ya había absorbido o destruido a la mayoría de las empresas competidoras en Ohio y poco después haría lo mismo en todo el nordeste de los Estados Unidos. John D. Rockefeller (principal accionista) llevó las riendas de la sociedad desde el comienzo, convirtiéndose en la figura más destacada de la industria del petróleo en aquellos años. La Standard Oil se expandió rápidamente por todo el país, ya fuese instalando o comprando empresas. El objetivo era dominar toda la industria y para 1878 Rockefeller ya controlaba el 90% de las refinerías de petróleo de los Estados Unidos y poco después ejercería un monopolio sobre los oleoductos del país. Sin embargo, para aquel entonces, el gobierno ya comenzaba a tener injerencia en la reglamentación de la libre competencia entre empresas, con el objetivo explícito de limitar el tamaño de las compañías. Debido a ello, Standard Oil ya no podía adquirir de forma corriente todas las empresas que deseaba controlar, porque de hacerlo, las autoridades intervendrían para evitarlo. Rockefeller y sus socios tuvieron que desarrollar métodos de organización innovadores, que se cristalizaron en la invención del "trust": una especie de holding (grupo) empresarial que concentraría diversas inversiones en el mundo del petróleo y los combustibles, no sólo en Estados Unidos sino en otros países del mundo. "Trust", en inglés significa: «confianza». Bajo este esquema, distintas empresas podrían estar bajo una misma dirección, ya que el control legal de las sociedades constituyentes se confería a la junta de administradores, cambiándose las acciones de las compañías por los certificados del trust. De esta manera, Rockefeller lograba unir a las distintas empresas, bajo una misma dirección central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la comercialización del petróleo. La idea de Rockefeller se materializó en 1882, creándose así la "Standard Oil Trust", donde las empresas funcionarían de una manera cooperativa, centralizando todas las decisiones en la oficina principal de la Standard Oil of Ohio (Ciudad de Cleveland), que funcionaba como cabeza del grupo. Este tipo de organización tuvo tanto éxito que otras grandes empresas también comenzaron a adoptar la forma de "Trust". En paralelo irían surgiendo nuevas leyes estatales y federales "anti-trust" para evitar dichas tácticas. Sin embargo, para aquel entonces, Rockefeller ya era el dueño de la industria petrolera de los Estados Unidos y por ahora nada podría cambiar esa situación. 
Un día como hoy 10 de Enero de 1928 son expulsados de Rusia León Trotski y 30 miembros más de la oposición izquierdista. Trotski se exilia a Alma-Atá. Lev Davídovich Bronstein Nació en Yánovka, Ucrania, 7 de noviembre de 1879, asesinado en Coyoacán, México, 21 de agosto de 1940, más conocido como León Trotski, fue un político y revolucionario ruso de origen judío. Trotski fue uno de los organizadores clave de la Revolución de Octubre, que permitió a los bolcheviques tomar el poder en noviembre de 1917 en Rusia. Durante la guerra civil subsiguiente, desempeñó el cargo de comisario de asuntos militares. Negoció la retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial mediante la Paz de Brest-Litovsk. Tuvo a su cargo la creación del Ejército rojo que consolidaría definitivamente los logros revolucionarios venciendo a catorce ejércitos extranjeros y a los ejércitos blancos contrarrevolucionarios durante la guerra civil rusa; fue condecorado con la Orden de la Bandera Roja. Posteriormente, se enfrentó política e ideológicamente a Iósif Stalin, liderando la oposición de izquierda, lo que le causó el exilio un día como hoy 10 de enero de 1928 y su posterior asesinato 12 años más tarde. Tras su exilio de la Unión Soviética, fue el líder de un movimiento internacional de izquierda revolucionaria identificado con el nombre de trotskismo y caracterizado por la idea de la «revolución permanente». En 1938 fundó la Cuarta Internacional. Murió asesinado en México por Ramón Mercader, un agente español de la NKVD soviética. Trotski fue miembro principal del Politburó después de Lenin, apoyaría a éste en sus principales innovaciones hasta que una apoplejía obligó a Lenin a apartarse de la política. En oposición a Trotski, se unieron Grigori Zinóviev, Lev Kámenev y Stalin. Este agrupamiento, una vez que logró apoderarse de la dirección del Partido, acusó a Trotski de cometer serias violaciones a la disciplina del partido, con el objetivo de debilitar sus organizaciones. En consecuencia Trotski es primero destituido como comisario de guerra, luego apartado de la dirección del partido y posteriormente expulsado del mismo. Más tarde sería deportado a Kazajistán (Asia Central) y finalmente expulsado de la URSS en 1929. Desde entonces, los ideólogos oficiales del régimen se encargaron de revisar la figura de Trotski (llegando incluso a trucar fotografías originales con el fin de hacerle desaparecer, por ejemplo, del lugar que ocupaba junto a Lenin mientras éste pronunciaba un discurso) haciéndolo aparecer como un traidor. Durante sus años de exilio, Trotski escribiría varios ensayos (la autobiografía Mi Vida, Historia de la Revolución rusa, La revolución traicionada) y artículos sobre temas de actualidad de aquella época (estalinismo, nazismo, fascismo, la Guerra Civil Española). Desde su exilio también encabezaría la oposición comunista disidente, que formaría la IV Internacional. Por otra parte, Trotsky empezaría un auténtico peregrinaje por diferentes países desde los cuales pudiera expresar públicamente sus críticas al estalinismo. Finalmente, León Trotsky llega a México, tras una serie de gestiones realizadas principalmente por el pintor mexicano Diego Rivera ante el presidente Lázaro Cárdenas quien en 1937 le concede el asilo político. A su llegada el 9 de enero de 1937, Trotsky fue recibido en el puerto de Tampico por Frida Kahlo, esposa de Rivera y transportado hacia la ciudad de México a bordo del tren presidencial. Vivió en la «Casa Azul», morada de Frida y Diego en Coyoacán, hasta la ruptura política con este último, que se dio en 1939. En ese año, cambió su residencia a la Calle de Viena también en Coyoacán, donde vivió hasta el día de su muerte. En esa casa, Trotsky sufrió dos atentados, el primero de ellos ocurrido en mayo de 1940. Durante la madrugada del día del atentado, un comando de 20 hombres armados comandados por Leopoldo Arenal Bastar, y entre los que se encontraba su cuñado el pintor David Alfaro Siqueiros, logró penetrar a la casa con la complicidad de Robert Sheldon Hart, un guardaespaldas de Trotsky que era un doble agente. Los intrusos dispararon cerca de 400 tiros con armas de grueso calibre. El propio Siqueiros disparó contra el lecho donde supuestamente dormían Trotsky y su esposa Natalia Sedova, sin lograr asesinarlos, pues lograron pertrecharse junto a una pared, al lado de su cama. Los guardias de Trotsky repelieron a los intrusos y estos tuvieron que huir sin lograr su cometido. Unos meses más tarde, el 20 de agosto de 1940, Trotsky sufrió un segundo atentado en esa misma casa, que le costaría la vida. 
Un día como hoy 10 de Enero de 1946 en Londres se inaugura la Asamblea General de las Naciones Unidas. Están representadas cincuenta y un naciones. Establecida en 1945 en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, la Asamblea General ocupa un lugar central como principal órgano deliberativo, de formulación de políticas y representativo de las Naciones Unidas. La Asamblea está integrada por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas y proporciona un foro para el debate multilateral de toda la gama de cuestiones internacionales que abarca la Carta. También desempeña un papel importante en el proceso de establecimiento de normas y en la codificación del derecho internacional. La Asamblea celebra en forma intensiva un período ordinario de sesiones cada año, de septiembre a diciembre, o durante más tiempo si fuese necesario. Funciones y facultades de la Asamblea General De conformidad a lo dispuesto en la Carta de las Naciones Unidas, la Asamblea General podrá: Examinar los principios generales de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluido el desarme, y formular recomendaciones al respecto; Examinar toda cuestión relativa al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y, salvo que el Consejo de Seguridad ya este ocupándose de una controversia o situación, formular recomendaciones al respecto. Examinar, con la misma salvedad del punto anterior, las cuestiones comprendidas en el ámbito de la Carta o que afecten a las facultades y funciones de cualquier órgano de las Naciones Unidas y formular recomendaciones al respecto. Iniciar estudios y formular recomendaciones para promover la cooperación política internacional, el desarrollo y la codificación del derecho internacional, el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y la colaboración internacional en las esferas económica, social, humanitaria, cultural, educativa y sanitaria. Formular recomendaciones con miras al arreglo por medios pacíficos de cualesquiera situaciones que puedan menoscabar las relaciones amistosas entre naciones. Recibir y examinar informes del Consejo de Seguridad y otros órganos de las Naciones Unidas. Examinar y aprobar el presupuesto de las Naciones Unidas y establecer las cuotas de los Estados Miembros. Elegir a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad y a los miembros de otros consejos y órganos de las Naciones Unidas, así como, por recomendación del Consejo de Seguridad, nombrar al Secretario General. Además, de conformidad con su resolución titulada "Unión pro Paz" (resolución 377 (V)) , de noviembre de 1950, la Asamblea puede adoptar medidas si el Consejo de Seguridad no lo hiciera, a causa del voto negativo de un miembro permanente, en caso de que parezca haber una amenaza para la paz, un quebrantamiento de la paz o un acto de agresión. La Asamblea puede entonces examinar inmediatamente el asunto con miras a recomendar a los Miembros la adopción de medidas colectivas para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. Si bien la Asamblea únicamente está facultada para formular recomendaciones no vinculantes a los Estados a propósito de cuestiones de carácter internacional que correspondan a su ámbito de competencia, ha adoptado medidas -políticas, económicas, humanitarias, sociales y jurídicas- que han influido en la vida de millones de personas de todo el mundo. 
Un día como hoy 10 de Enero de  1949 RCA introduce los discos de 45 RPM. Tanto el disco microsurco de 33 RPM como los discos a 45 RPM son hechos de plástico de vinilo, que es flexible e irrompible en el empleo normal. Sin embargo, las grabaciones de vinilo son más propensas a rayarse. Comenzando en 1939, el Doctor Peter Goldmark y su personal en Columbia Records se pusieron a trabajar en los problemas de la grabación y creando maneras para hacer que los surcos del disco sean más pequeños y estén a una distancia más juntos para así poder lograr más duración en una grabación. Posteriormente se produjeron por algunas compañías en menor número discos con agujero normal tanto de 7" como de 12". Un día como hoy 10 de Enero de 1949 la RCA Victor introdujo los discos de 45 RPM y en febrero de 1949, comenzó a vender los primeros sencillos con una velocidad distinta, a 45 RPM, y en discos de 7" de diámetro además con un agujero en el centro más grande, para obligar al usuario a tener que comprar tocadiscos con este nuevo sistema. El 4 de abril del citado año Capitol Records comenzó a publicar sus primeras grabaciones en 45 RPM. Las primeras grabaciones de 45 RPM fueron hechas en discos de vinilo, no como las de 78 RPM que al principio se grababan en discos de acetato, de goma laca. Los sencillos de 45 RPM tuvieron su gran auge con el surgimiento del rock and roll, los sencillos a 45 RPM superaron en ventas a los de 78 RPM a principios de 1958. Este formato fue el principal cuando apareció la invasión británica con The Beatles, lo que marco su "época de oro", debido a la venta masiva de estos sencillos. En las década posteriores la venta de todo tipo de discos aumentó considerablemente, pero fue a finales de la década de 1960 cuando las ventas de sencillos decayeron, en esta época en el Reino Unido las ventas de LP superaban a los sencillos. En los primeros años de The Beatles necesitaban vender 750,000 copias para llegar al n.º 1 en ventas, mientras que una década más tarde esta cifra solo era de 150 000 copias, como ejemplo. Usualmente se editaban los llamados sencillos doble A, era un sencillo con dos canciones en su primera cara, como ejemplo se puede poner al "Bicycle Race/Fat Bottomed Girls". 
Un día como hoy 10 de Enero de  1978 en Managua es asesinado el periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, director y propietario del diario opositor nicaragüense La Prensa. El lunes 9 de enero de 1978 Chamorro se reunió a las 5 pm en su residencia del Reparto Las Palmas, en Managua (donde hasta hoy vive su familia) con tres personas: su yerno el Doctor Edmundo Jarquín Calderón (esposo de su hija Claudia Lucía y ex candidato presidencial en las elecciones de 2006 por el Movimiento Renovador Sandinista (MRS), enlace entre Chamorro, el FSLN y el Grupo de los Doce; los Doctores Rafael Córdoba Rivas, presidente de la Unión Democrática de Liberación (UDEL) y más adelante miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, y Pedro Joaquín Quintanilla del Movimiento Liberal Constitucionalista MLC (hoy Partido Liberal Constitucionalista PLC). Ahí se discutió y analizó la postura del FSLN, la cual se oponía al diálogo con Somoza Debayle pues este ya había aceptado dialogar con Chamorro. Esa misma noche celebró con su familia el cumpleaños de su madre doña Margarita Cardenal viuda de Chamorro. En la mañana del día siguiente, martes 10 de enero de 1978, salió de su casa, ubicada en el Reparto Las Palmas, (en un automóvil Saab sueco, color café, placas MA-2C-454-1977 de dos puertas recién comprado en la Navidad de 1977) hacia su trabajo a las 8 am. Anteriormente había usado un Volkswagen Beetleblanco alemán; a eso de las 8:15 am un auto Toyota Corona Mark II, de cuatro puertas, color verde oscuro, placas MA-2D-333-1977, que lo venía siguiendo, se le puso al lado y uno de los asesinos (Silvio Peña) desde el carro le disparó 3 tiros de escopeta calibre 12 mm que lo mataron en el acto. El Saab de Chamorro se estrelló de frente contra un poste de luz en la esquina suroeste de la intersección de la Calle Trébol y la Avenida Bolívar, quedando con las llantas del lado derecho en la acera, las del lado izquierdo en la calle y las ventanillas de las puertas de ambos lados quebradas. El parachoques delantero se abolló al igual que el guardafango derecho y la capota del carro quedó desajustada por el choque, según el testimonio de las inspecciones que más tarde hicieron ese mismo día, en ambos carros, los jueces Zoila Luisa Ferrey de Ocón y Guillermo Rivas Cuadra, Jueces Tercero y Primero Local del Crimen de Managua respectivamente. El Toyota quedó abandonado de esa esquina 1 y ½ cuadra al sur, pues al no encender el motor los criminales huyeron en otro vehículo. El lugar del crimen está del edificio del Banco Nicaragüense BANIC (hoy Ministerio de Hacienda y Crédito Público MHCP) 1 cuadra al oeste (abajo). A las 8:35 am se recibió una llamada telefónica en el cuartel del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua BCBM reportando un “accidente de tránsito” en dicha esquina, con una persona lesionada. Una ambulancia partió al lugar hallando su cadáver, cuyos miembros lo reconocieron comprobando que ha sido balaceado y lo trasladan al Hospital Oriental (hoy Hospital Roberto Calderón) ubicado en la Pista Portezuelo, en donde fue puesto en la morgue donde, según el Folio No. 7 del expediente judicial, le realizó la autopsia el médico forense del Distrito Judicial de Managua, Dr. Miguel Ángel Aragón Picado comprobando que los perdigones (con trayectoria de derecha a izquierda) le atravesaron la cara y el tórax. Su hijo mayor Pedro Joaquín Chamorro Barrios estaba en La Prensa y al ser llamado desde el mencionado hospital fue hacia allá a reconocer el cuerpo de su padre (su madre Violeta Barrios de Chamorro estaba en Miami, Florida, Estados Unidos, junto con su hermana Cristiana preparando la boda de esta con el Ingeniero Antonio Lacayo Oyanguren). El crimen provocó la condena de la oposición a Somoza y estallaron brotes de violencia contra la Guardia Nacional y las propiedades de la familia gobernante. Ese mismo día La Prensa salió por la tarde con los titulares: Mandaron a asesinarlo!, Mártir de Nicaragua y de sus libertades públicas es asesinado y Su sangre salpica a toda Nicaragua. Una frase del poeta Pablo Antonio Cuadra Cardenal (su primo hermano) lo resume: “La muerte de Pedro Joaquín es el suicidio de los Somoza”. En la portada fue publicada una foto de su cadáver semidesnudo en la morgue, mostrando sus heridas. Su madre doña Margarita Cardenal viuda de Chamorro llegó a ese lugar y le pasó un pañuelo, diciéndole serenamente a su hijo “te mataron hijo…”, según testigos. El jueves 12 de enero después de la misa de cuerpo presente en la Parroquia del Sagrado Corazón de María en el Reparto Las Palmas, en un ataúd, sus restos fueron llevados al Cementerio General u Occidental de la capital, en medio de una multitudinaria procesión fúnebre con mucha gente de la UDEL y los partidos opositores al régimen somocista: Acción Nacional Conservadora (ANC), Partido Conservador PC, Partido Liberal Independiente (PLI), Movimiento Liberal Constitucionalista (MLC), Partido Social Cristiano (PSC), Partido Popular Social Cristiano (PPSC), Partido Unionista Centroamericano (PUCA), Partido Socialista Nicaragüense (PSN), Partido Comunista de Nicaragua (PC de N) y el Movimiento de Acción Popular Marxista-Leninista (MAP-ML). El pueblo cantó durante la marcha el Himno Nacional Salve a ti y los funerales fueron presididos por su familia, el personal de La Prensa y el padre Federico Argüello; terminado el entierro en la plazoleta exterior del cementerio hubo un enfrentamiento de la muchedumbre con los efectivos de la GN, estos dispararon bombas de gas lacrimógeno y balas del fusil semiautomático estadounidense M1 Garand contra la multitud que les tiraba piedras, por lo que resultaron algunos heridos. Su viuda más adelante sería miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (1979 y 1980) y Presidenta de Nicaragua de 1990 a 1997. El asesinato desató la insurrección del pueblo nicaragüense, el cual apoyó al FSLN hasta el derrocamiento de la dictadura el 19 de julio de 1979 y el triunfo de la Revolución Sandinista ese mismo día. El Saab se conserva en la casa de los Chamorro en el Reparto Las Palmas y el Folio No. 7 del expediente judicial se encuentra en el archivo de los Juzgados de Managua, ubicado en el Centro Comercial Nejapa. Desde 2012, es designado de manera oficial como Héroe Nacional de Nicaragua con el título de "Mártir de las libertades públicas" por Decreto Legislativo de la Asamblea Nacional de Nicaragua; aunque desde la misma fecha de su asesinato ya era honrado como tal por el pueblo nicaragüense, sin distingos ideológicos o políticos. Con su viuda Violeta Barrios de Chamorro, quien fue Presidenta de Nicaragua (1990-1996) procreó cuatro hijos: Pedro Joaquín (diputado 2007-2012 por la Alianza Liberal Nicaragüense), Carlos Fernando, Claudia Lucía y Cristiana Chamorro Barrios. 
Un día como hoy 10 de Enero de  1980 en México un incendio destruye el histórico Árbol de la Noche Triste, bajo el que Hernán Cortés lloró su derrota. En este Arbol se dice que Hernán Cortés lloro su derrota tras la resistencia azteca en Tenochtitlán, este lugar se le conoce como popotla y aqui fue la noche mas triste para los españoles durante la conquista de tierras Aztecas, desafortunadamente la historia ha hecho este árbol quedara en estos restos ya que ha sido objeto de actos de bandalismo, ha sido incendiado y maltratado ademas este árbol tiene mas mas de 500 años ya que cortes lloro aquí en el año de 1520.  La historia de la conquista de México está salpicada de anécdotas y leyendas, algunas de las cuales, aún habiendo sido aceptadas como hechos reales, al paso de los años han sido rebatidas por estudiosos de la historia. Uno de estos episodios controvertidos, es el del llanto derramado por Hernán Cortés al pie del árbol de la noche triste, lo mismo que la muerte de Moctezuma ocurrida durante los acontecimientos que presuntamente ocasionaron el abatimiento del conquistador. Cuenta la historia que Hernán Cortés había viajado hacia Veracruz, para enfrentar a la flota que envió Diego de Velázquez desde Cuba con la encomienda de hacerlo prisionero y castigarlo por su indisciplina. Cortés atacó por sorpresa a los enemigos, obtuvo la victoria y con ella aseguró su libertad y su vida. En el camino, el jefe español recibió la noticia de que los naturales de Tenochtitlán se habían levantado contra la guarnición española. Lo que había ocurrido era que Pedro de Alvarado, dejado al frente de los expedicionarios, al temer un ataque de los indios, emprendió feroz matanza contra los asistentes a una ceremonia religiosa. En respuesta a la agresión, miles de guerreros atacaron a los españoles en una batalla que duró dos días. Al tercer día, Cortés exigió a Moctezuma, -a quien había obligado a permanecer en el refugio de los españoles como medida de seguridad para los suyos-, que ordenara a su gente permitir la salida de él y sus compañeros. Moctezuma accedió, pero el pueblo azteca respondió con insultos y pedradas que, según la historia oficial, lo hicieron caer herido. Aunque se corrió el rumor de que esa había sido la causa de su muerte, algunos testimonios hacen ver que no fue así. Ante el fracaso de su intento por abandonar Tenochtitlán, los españoles decidieron huir la noche del 30 de junio de 1520. Antes, al parecer, se dio la orden de matar a Moctezuma. Con la ayuda de centenares de guerreros tlaxcaltecas, llevaron consigo un puente de madera para poder cruzar el lago. También cargaron con los tesoros que habían recopilado y que a la postre impidieron su avance rápido. De acuerdo con la historia, esa noche lloviznaba, lo que de por sí hacía difícil la movilización, pero un grito de alerta por parte de los custodios del templo azteca alertó al pueblo. Así inició la persecución que acabó algunas horas después con importantes pérdidas para las filas españolas. Se cuenta que la aurora del nuevo día sorprendió a Hernán Cortés al pie de un ahuehuete -ubicado en la calzada México-Tacuba, en Popolta-, con la cabeza inclinada sobre el pecho y sin poder ocultar el llanto a causa de la derrota sufrida. Algunos historiadores, no obstante, aseguran que el conquistador no habría tenido tiempo detenerse y mucho menos de llorar, pues los aguerridos aztecas siguieron su pista durante muchas horas. Sin embargo, para la historia ha quedado plasmada la imagen de un Hernán Cortés llorando al pie de un ahuehuete, la noche del 30 de junio de 1520. 
Un día como hoy 10 de Enero de  1981 en El Salvador la gueriila del FMLN inicia la “ofensiva final” que paradójicamente al nombre con el que lo bautizaran los subversivos esta acción armada  es  reconocida de forma equivocada a nivel internacional como el el inicio de la  guerra civil que padeció durante 12 trágicos años la nación centroamericana. Un día como hoy  10 de enero de 1981, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), en esa época de reciente fundación en la Habana, Cuba, bajo el auspicio, sugerencias y presiones de Fidel Castro, se aventuró a lanzar, lo que en un principio llamó una "ofensiva final" la que después ante el estrepitoso fracaso político-militar rebautizó como "ofensiva general", lanzándola en contra del pueblo y del gobierno salvadoreño de turno, encabezado en aquella época por la Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por el Coronel Jaime Abdul Gutiérrez y los civiles José Napoleón Duarte, Antonio Morales Erlich y José Ramón Ávalos Navarrete. Dentro de las cinco facciones del FMLN, la tendencia inmediatista envalentonada e ilusionada por la reciente caída del gobierno de Somoza en Nicaragua y la asunción al poder del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Julio de 1979, tomaron fuerza dentro del FMLN, e impulsó la aventura de lanzarse a una guerra frontal, bajo el supuesto que el pueblo se iba a unir a la insurrección armada y con el argumento de que la ofensiva “tenía que” ser lanzada para tomar el poder a través de la vía armada, antes de la toma de posesión del nuevo presidente de Estados Unidos, el Republicano Ronald Reagan que ocurriría el 20 de enero de ese mismo año y quien venía a sustituir al ex presidente James Carter (Demócrata), a quien se achaca la entrega de Nicaragua al marxismo internacional. Con la llegada de los Sandinistas al poder, la Unión Soviética a través de Cuba logró establecer una “cabeza de playa” en el territorio continental americano, lo cual facilitaba el apoyo logístico, político y militar a los movimientos guerrilleros centroamericanos con el objetivo original de desestabilizar la zona y alcanzar el poder a través de la vía armada. La reciente conformación del FMLN como un organismo de dirección unificada de las 5 fuerzas guerrilleras, se dio el 10 de octubre de 1980, en la Habana, Cuba como ya se señaló anteriormente, donde Castro les hizo ver a las 5 comandancias que la condición para incrementar el apoyo era la unificación de esfuerzos y objetivos de las 5 diferentes facciones quienes mantenían serias diferencias en métodos, objetivos y tiempos para desarrollar su lucha. Las 5 facciones eran: las Fuerzas de Liberación Popular (FPL), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el Partido Comunista Salvadoreño, representado por las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), la Resistencia Nacional (RN) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores del Campo (PRTC) quien fue el último en integrarse . El 20 de diciembre de 1980, desde Managua, Nicaragua, ciudad de domicilio de la Comandancia General del FMLN a pocos días de lanzar la ofensiva Guillermo Manuel Ungo, presidente del FDR brazo político diplomático del FMLN, declaró que pronto se daría a conocer la conformación del gobierno que tomaría el poder tras la ofensiva que se avecinaba, y diferentes comandantes guerrilleros aseguraron que la ofensiva culminaría con la toma del poder antes de la juramentación de Ronald Reagan. El 10 de enero de 1981, el FMLN y el FDR dieron a conocer un escueto comunicado por todo el mundo: "A las 5 de la tarde de hoy se inició la ofensiva general. El enemigo está perdido; lo tenemos rodeado; la justicia popular ha llegado." La verdad de lo que sucedió es que ni fue ofensiva final, ni tampoco solamente una ofensiva, se trató de hacer una ofensiva militar con una insurrección popular con un claro fracaso en ambas. Hubo algunos golpes mediáticamente importantes de parte de la guerrilla siendo el más significativo la toma momentánea de la Segunda Brigada de Infantería situada en el departamento de Santa Ana, la cual fue producto de la traición de algunos oficiales, liderados por el entonces capitán Francisco Mena Sandoval, quien se insubordinó con la compañía bajo su mando, logrando el control temporal del cuartel, del cual fueron expulsados por los refuerzos militares, huyendo del mismo y siendo alcanzados a la altura del cantón cutumay camones donde fue aniquilada casi en su totalidad la fuerza desertora. Mena Sandoval logró huir y se incorporó posteriormente al ERP. También hubo ataques a varias de las guarniciones militares más importantes del país, como el Destacamento Militar Número 4 en San Francisco Gotera, en Morazán, y la Tercera Brigada en San Miguel, el Destacamento Militar de Ingenieros en Zacatecoluca y varias guarniciones militares y policiales en San Salvador. En todos estos ataques las fuerzas del FMLN sufrieron duros reveses que lo llevaron posteriormente a nutridas e intensas reuniones de análisis y revisión de métodos de lucha que lo llevaron a modificar su estrategia diplomática, político y sobre todo militar optando por una de baja intensidad, adentrándose en las montañas y zonas agrestes de El Salvador y a dar golpes sorpresivos y rápidos. Por su parte al ejército salvadoreño la ofensiva le sirvió para reconocer que su entrenamiento y conformación era para librar una guerra convencional la cual fueron cambiando con el decidido apoyo de la administración Reagan, fundando posteriormente, entre otros, los batallones de Reacción Inmediata (BIRI), así como para adquirir nuevo armamento para su desempeño táctico. Para El Salvador la “ofensiva final” del 10 de enero de 1981 significó el marcar una fecha de inicio de lo que hoy conocemos como el último conflicto armado de nuestro país, que duró 12 años y produjo más de 75,000 muertos, más de 1 millón de emigrantes, así como miles de millones de dólares en destrucción y pérdidas materiales, así como la degradación de los principios y valores en algunos segmentos de su población. A esta fecha El Salvador todavía lucha por superar el atraso sufrido por la guerra fratricida. 
Un día como hoy 10 de Enero de  1984 Estados Unidos y El Vaticano reanudan sus relaciones diplomáticas luego de 117 años. Siendo Jefes de Gobierno el Presidente estadounidense Ronald Reagan y de El Vaticano el polaco Karol Józef Wojtyła conocido mundialmente como el Papa Juan Pablo II reanudando relaciones diplomáticas cortadas hacía más de un siglo cuando era presidente Abraham Lincoln quien era escéptico con respecto a las religiones y Papa Pio IX. Estados Unidos, a partir de 1797, mantuvo relaciones consulares con los entonces Estados pontificios, integrados hoy, en su mayor parte, en Italia. Las relaciones formales fueron establecidas en 1848, pero el aumento de la hostilidad hacia los católicos hizo que en 1867 el Congreso adoptase una ley que prohibía la concesión de los créditos necesarios para el mantenimiento de una Embajada en el Vaticano. Ésta cerró sus puertas al año siguiente, dos años antes del final del poder temporal de los papas. Las relaciones consulares fue ron suspendidas también al desaparecer los Estados pontificios. El primer embajador de Estados Unidos ante la Santa Sede al reanudarse las relaciones diplomáticas fue  el consejero personal de Ronald Reagan en el Vaticano, William Wilson. Y en Washington, el primer nuncio apostólico vaticano fue el arzobispo italiano Pío Laghi, que se había destacado en los tiempos de Pablo VI, cuando era representante de la Santa Sede en Jerusalén, como un fervoroso filopalestino. Era un gran amigo del difunto arzobispo Giovanni Benelli, que fue una figura destacada, primero, en la nunciatura de Madrid y, más tarde, sustituto de la Secretaría de Estado, arzobispo de Florencia y papable en el último cónclave. En los ambientes romanos se destacaba ayer la larga y difícil historia de las relaciones entre Esta dos Unidos y el Vaticano, las resistencias puestas siempre por los protestantes norteamericanos, que temían que pudieran ser privilegiados los 50 millones de católicos de aquel país, en detrimento de la mayoría no católica. Y se subrayaba que la baza se la ha apuntado precisamente el protestante Ronald Reagan. Y que mucho había contribuido a ello el viaje de Juan Pablo II a Estados Unidos, donde al entusiasmo de los católicos se sumaron inesperadamente también los aplausos de no pocos protestantes. Por lo que se refiere al Vaticano, estas nuevas relaciones refuerzan indiscutiblemente la diplomacia vaticana, dándole, paradójicamente, mayor peso en el diálogo entre la Santa Sede y la URSS. Y en vísperas de elecciones presidenciales norteamericanas, este gesto se especulaba podría facilitarle a Reagan su diálogo con los católicos en la campaña. Fuentes diplomáticas en Roma aseguran, sin embargo, que la decisión de Reagan puede restarle votos, no aumentárselos, al estar los votantes católicos muy poco organizados. Algunos grupos protestantes contrarios a esta normalización, incluyendo a los baptistas, los adventistas del séptimo día y los evangélicos, han publicado en los últimos días anuncios en la Prensa y organizado campañas para evitar la medida. En su opinión, con ella se viola la Constitución, al dar a la Iglesia católica una posición privilegiada. 
Un día como hoy 10 de Enero de  1989 en México Joaquín Hernández Galicia La Quina (quien fuera dirigente del Sindicato de Trabajadores Petroleros) es detenido por presuntas acusaciones de lavado de dinero y malversación de fondos del sindicato. Joaquín Hernández Galicia, nació el 12 de agosto de 1922, falleció en Tampico, Tamaulipas, 11 de noviembre de 2013, más conocido por el apodo de «La Quina», fue un sindicalista y político mexicano. Por varias décadas fue líder —por sí mismo, o a través de terceros— del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, que agrupa a los trabajadores de la empresa estatal de petróleo, Petróleos Mexicanos. Ingresa a laborar en PEMEX a finales de la decada de 1930 , En 1958 ocupa el puesto de Secretario del Trabajo de la Sección 1 de Ciudad Madero. Durante su dirigencia el sindicato petrolero estaba integrado a la estructura corporativa de la organización de sindicatos del Partido Revolucionario Institucional, dentro de ese marco controlaba la designación de diputados federales y senadores, así como presidencias municipales y todo tipo de puestos y nombramientos en las zonas petroleras, concentrando un poder sin parangón entre los denonimados caciques sindicales. El fin del poder e influencia del discutible líder sindical llegó el 10 de enero de 1989 por órdenes del entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, quien había asumido la presidencia apenas el 1 de diciembre de 1988 bajo fuertes sospechas de fraude electoral y por tanto de ílegitimidad. Este hecho de golpe de timón y de enviar la señal de quien tiene las riendas de mando se le conoce en el lenguaje político mexicano como quinazo. Además de legitimar la presidencia, a ojos de la mayoría de la población, Salinas de Gortari obtuvo con el quinazo el control del sindicato petrolero. Las causas para la persecución de Hernández Galicia se encuentran en que se oponía a las políticas de privatización del gobierno, calificado de neoliberal, pero sobre todo que en los distritos electorales habitados por trabajadores petroleros el opositor Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano obtuvo votaciones copiosas. Se rumoraba también que Hernández Galicia había patrocinado la publicación de un libro ¿Un asesino en palacio?, el cuál relata el episodio donde uno de los miembros de la familia Salinas de Gortari (Raúl Salinas de Gortari o Carlos Salinas de Gortari) asesina con un rifle calibre 22 a una empleada doméstica en la residencia en la Ciudad de México cuando eran niños, del entonces prominente político mexicano Raúl Salinas Lozano. El ejército mexicano en un operativo militar irrumpió en la casa del líder sindical y en las casas de los demás miembros de la familia8 en Ciudad Madero, Tamaulipas. Hernández Galicia fue condenado a 35 años de prisión por posesión ilegal de armas. Junto con La Quinacaerían todos sus allegados, encabezados por Salvador Barragán Camacho, acusados de acopio de armas y de asesinato en primer grado (nunca fueron acusados de corrupción o enriquecimiento ilícito, delitos que serían más fácilmente demostrables ante la justicia). La Quina, Barragán y otros 30 petroleros fueron encarcelados y destituidos de todos sus cargos en el sindicato petrolero, desplazados por un nuevo liderazgo esta vez encabezado por Sebastián Guzmán Cabrera para ocuparla 4 años después por Carlos Romero Deschamps. Hernández Galicia fue amnistiado en 1997. Falleció el 11 de noviembre de 2013 en Tampico, Tamaulipas. 
Un día como hoy 10 de Enero de  2008 en Colombia, las FARC liberan a dos rehenes, Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo. Clara Rojas fue tomada cautiva por la guerrilla narcoterrorista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el 23 de febrero de 2002, y la ex congresista Consuelo González de Perdomo, fue retenida desde el 10 de septiembre de 2001. Siendo ambas liberadas un día como hoy 10 de enero de 2008.   La organización guerrillera Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dejó hoy en libertad a la ex candidata a la vicepresidencia Clara Rojas y a la ex congresista Consuelo González de Perdomo.  Son las primeras liberaciones del grupo de más de 40 secuestrados, algunos desde hace diez años, que las FARC se proponen canjear por medio millar de guerrilleros presos. A tempranas horas, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo que la guerrilla de las FARC ya había entregado en territorio colombiano a las dos secuestradas y que se dirigían a territorio venezolano. Por medio de "un mensaje directo desde el punto" de la selva colombiana donde fueron entregadas las cautivas, punto que, según dijo Chávez, "desconozco totalmente", el ministro venezolano del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, le relató "audiblemente emocionado" que estaba recibiendo en ese momento a las dos rehenes. Rojas fue tomada cautiva por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el 23 de febrero de 2002, y la ex congresista Consuelo González de Perdomo, fue retenida desde el 10 de septiembre de 2001. Una vez que habló con su ministro, Chávez relató que lo hizo con ambas mujeres y también con el responsable guerrillero de la operación. "Saludé al jefe de la patrulla de las FARC, a Clara y a Consuelo; emocionadas. Me dice el ministro Rodríguez que están en buenas condiciones" de salud, subrayó. Chávez indicó que "llegarán directamente a tierras venezolanas" en unas tres horas y que, de un aeropuerto que no precisó, irán a Caracas para reunirse con sus familiares. Otras agencias internacionales lo reportaton así: Un día como hoy 10 de Enero de 2008 la guerrilla de las FARC liberó en un caserío indígena del departamento colombiano del Guaviare a Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo, secuestradas desde hace seis años, y quienes fueron llevadas a Venezuela para reunirse con sus familiares. El presidente venezolano, Hugo Chávez, fue el primero en confirmar, desde Caracas, la puesta en libertad de las dos cautivas que las FARC habían prometido entregarle, o a un emisario suyo, desde finales del año pasado. Las dos mujeres fueron recogidas por una misión humanitaria formada por delegados del Gobierno de Venezuela y del Comité Internacional de la Cruz Roja, quienes viajaron en helicópteros venezolanos con el emblema de ese organismo hasta un lugar selvático del sureste de Colombia para recibirlas. Chávez dijo que por medio de un mensaje directo desde el punto de la selva donde fueron entregadas las cautivas, el ministro venezolano del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, le relató audiblemente emocionado que estaba recibiendo en ese momento a Rojas y González de Perdomo. Una vez que habló con su ministro, Chávez relató que hizo lo mismo con ambas mujeres y también con el responsable guerrillero de la operación. Saludé al jefe de la patrulla de las FARC, a Clara y a Consuelo; emocionadas. Me dice el ministro Rodríguez que están en buenas condiciones de salud, subrayó. CONTENTOS, PERO FALTA... El ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, declaró que la entrega se produjo en una zona entre los municipios de La Paz y Tamachipán, y que las tropas, quietas por una suspensión de operaciones militares en la zona, lo vieron a una distancia de 2 km en línea recta. Señaló además que ahora espera que esa guerrilla deje en libertad a los otros 700 secuestrados con fines económicos que aún tiene en su poder y que el Gobierno está dispuesto a facilitar operaciones similares a la de ayer para que las FARC liberen incondicionalmente a los demás cautivos. El gobierno estima que existen otros 750 secuestrados, sin embargo, la fundación País Libre maneja cifras más espeluznantes; según esa organización, estos rehenes son apenas un capítulo del largo historial del secuestro en Colombia, donde 23.401 personas fueron plagiadas desde 1996, de las cuales más de 3.000 continúan retenidas. Clara Rojas, que fue candidata a la Vicepresidencia colombiana en las elecciones de 2002 como compañera de fórmula de Ingrid Betancourt, estaba cautiva desde el 23 de febrero de ese año, mientras que Consuelo González de Perdomo había sido secuestrada el 10 de septiembre de 2001. 

Un día como hoy 10 de Enero de  2013 en Venezuela, el presidente Hugo Chávez ―que fue reelecto el 7 de octubre de 2012― no puede tomar cargo de su segundo mandato por complicaciones de salud. Decenas de miles de venezolanos abarrotaron un día como hoy  jueves 10 de enero de 2013, el centro de Caracas, el día en que Hugo Chávez, hospitalizado en Cuba desde hace un mes, debía asumir su tercer mandato, en un acto que terminó con un masivo juramento a mano alzada de lealtad al presidente. "¡Juro por la Constitución bolivariana que defenderé la presidencia del comandante Chávez en la calle, con la razón, con la verdad y con la fuerza y la inteligencia de un pueblo que se ha liberado del yugo de la burguesía!", gritó el vicepresidente, Nicolás Maduro, frente al Palacio de Miraflores, mientras miles de seguidores iban repitiendo al unísono cada frase. La declaración puso fin al acto convocado por el gobierno, al que asistieron los presidentes José Mujica de Uruguay, Evo Morales de Bolivia y Daniel Ortega de Nicaragua, entre otros representantes regionales, en solidaridad con Chávez. El mandatario, reelegido el 7 de octubre, no pudo asumir este jueves ante la Asamblea Nacional, aunque el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) dijo que podrá hacerlo cuando esté en condiciones. Durante el acto de más de cuatro horas, Maduro, un exsindicalista del metro de Caracas al que Chávez nombró su heredero político en caso de quedar "inhabilitado" para gobernar, pronunció un encendido discurso desde lo alto del escenario instalado en la céntrica avenida Urdaneta. "Hoy hace 30 días de la operación del presidente Chávez (...) Le decimos desde aquí, comandante tranquilo, continúe su batalla, que aquí tiene un gobierno bolivariano y un pueblo revolucionario respaldándolo", gritó Maduro. El presidente uruguayo, el exguerrillero Mujica, habló brevemente y dijo: "Hay un hombre que está dando una batalla por la vida, que está en el corazón de ustedes, eso es lo que tiene sentido, pero si mañana no está, unidad, paz y trabajo". Con un "¡Hasta la vida siempre!", Chávez se despidió hace un mes de los venezolanos al partir a Cuba para operarse por cuarta vez contra un cáncer. Desde entonces, el mandatario, que durante 14 años de gobierno tuvo una presencia casi diaria en las pantallas de televisión, no se ha comunicado con el país. Su estado es "estacionario", luego de sufrir una insuficiencia respiratoria, según el último parte divulgado el lunes por el gobierno, aunque el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, reiteró este jueves a la emisora Unión Radio que Chávez "se mantiene en comunicación con su equipo de gobierno (y) familiares" en Cuba. "¡Con Chávez y Maduro, el pueblo está seguro!", coreaba una marea roja -el color del chavismo-, a lo que el vicepresidente y canciller respondía "¡Uh, ah, Chávez no se va!", bajo un cielo azul surcado por varios aviones rusos Sukhoi, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Maduro acusó a la oposición de estar buscando "un muerto, dos muertos" para "llenar de sangre las calles de Venezuela en manifestaciones que ellos dicen que van a hacer", en referencia a los actos "pacíficos" convocados horas antes desde varios sectores de la oposición. A gritos de "¡Yo soy Chávez!", decenas de miles de chavistas se concentraron frente a la sede presidencial, en su mayoría vestidos con gorras y camisetas rojas, en ocasiones cruzadas por una banda presidencial de papel con el tricolor de la bandera venezolana. Subidos en tarimas dispuestas en varias calles adyacentes, animadores y bandas de músicos animaron a la fervorosa multitud. "Como él no ha podido venir, estamos aquí nosotros para juramentar (sic). Porque lo queremos", dijo a la AFP Cleofelia Aceros, mientras caminaba en dirección al palacio. Al finalizar el acto, Maduro presidió un concierto de la orquesta sinfónica juvenil Simón Bolivar en solidaridad con Chávez, acompañado por Mujica, Ortega, el expresidente paraguayo Fernando Lugo y otros dirigentes de la región, en el teatro Teresa Carreño. El TSJ falló el miércoles que Chávez, pese a no haber tomado posesión, no debe ser sustituido y que su gobierno continúa en funciones, lo que fue aceptado por el líder de la oposición, Henrique Capriles. Sin embargo, en protesta por la decisión del TSJ, diputados opositores convocaron a una marcha el próximo 23 de enero -día que conmemora el fin de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958- "por el restablecimiento de la defensa de la Constitución". Chávez cuenta con un permiso de la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, para ausentarse del país "todo el tiempo que necesite para atender su enfermedad". Y el TSJ rechazó que hubiese que declarar la "falta temporal" del presidente -como reclamaba la oposición-, que puede extenderse hasta seis meses y conducir a nuevas elecciones. Capriles aceptó el fallo "vinculante" del TSJ, pese a tacharlo de una "respuesta a un interés político", y emplazó a Maduro "a asumir la responsabilidad del cargo que ocupa y gobernar", tras indicar que el ejecutivo está "paralizado". El gobernador reelecto en diciembre del populoso estado Miranda (norte) y que el 7 de octubre perdió las elecciones frente al presidente por 11 puntos de porcentaje, descartó convocar este jueves a la oposición a una manifestación paralela. Decenas de miles de venezolanos vestidos de rojo abarrotaron el jueves las calles del centro de Caracas a gritos de "¡Yo soy Chávez!", supliendo simbólicamente a un presidente que no pudo asumir su tercer mandato debido al grave estado de salud que lo mantiene hospitalizado en La Habana desde hace un mes. Miles de venezolanos empezaban a confluir este jueves frente al Palacio de Miraflores de Caracas para participar en un mitin de apoyo a Hugo Chávez, enfermo en Cuba desde hace un mes, el día en que debía jurar como presidente ante la Asamblea Nacional. Desde primeras horas de la mañana, cientos de personas salieron a las calles del centro de Caracas entre gritos de "¡Uh, ha, Chávez no se va!" y "Chávez somos todos".

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 11 de Enero

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 11 de Enero de1936 en República Dominicana se aprueba una ley que cambia el nombre de su ciudad capital, Santo Domingo, por el de Ciudad Trujillo, en honor al dictador Rafael Leónidas Trujillo. El 23 de noviembre de 1961, el Congreso Nacional convirtió en ley el proyecto en virtud del cual fue restaurado el nombre de la ciudad de Santo Domingo, que había sido cambiado en 1936 por el de ciudad Trujillo, en honor al dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina. La pieza había sido sometido por el Presidente de la República, doctor Joaquín Balaguer. Fue aprobado a la 1:10 minutos de la tarde del 23 de noviembre de 1961.En ese momento en la República Dominicana se vivía un proceso que fue denominado como de “Destrujillización”. La iniciativa fue aprobada a unanimidad y los legisladores expresaron su voto de pie a petición del diputado Rafael Estrada Martínez. El proyecto ley disponía que a la ciudad se le devolviera su nombre original de ciudad Primada Santo Domingo de Guzmán, pero los senadores y Diputados coincidieron en que la ciudad nunca se llamó así y le quitaron el apellido de Guzmán. El licenciado Alberto García dijo que estudió el asunto y que consultó al historiador César Herrera, con quien se enteró de que la capital dominicana “jamás había recibido oficialmente el nombre de Santo Domingo de Guzmán, sino Santo Domingo a secas”. La idea de cambiar el nombre de la ciudad de Santo Domingo, por el de Ciudad Trujillo fue del senador de Santiago, Mario Fermín Cabral, uno de los principales colaboradores del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina. Sostenía el criterio de que “el pueblo de Santo Domingo, primero, y la nación entera, después, deseaban que a la vieja ciudad se le diera el nombre de su reconstructor insigne”. Mario Fermín Cabral, en un acto celebrado en la ciudad de Santiago de los Caballeros, en la sociedad Amantes de la Luz, el 12 de julio de 1935, pidió que se rindiera a Trujillo un homenaje nacional, consistente en el cambio de nombre de Santo Domingo por el de ciudad Trujillo. Al reseñar el acontecimiento el periodista y escritor Ramón Marrero Aristy anotó: “La nación se adhirió en forma unánime a esta proposición del senador Cabral, y en todo el país se realizaron diversas manifestaciones en apoyo al trascendental proyecto”. En tanto, al reaccionar en torno a la iniciativa, aunque agradeció el gesto, el Presidente Trujillo la rechazó y dijo que una de sus más caras aspiraciones de patriota y gobernante es la de mantener la Nación dominicana íntimamente vinculada a sus gloriosas tradiciones, que constituyen las páginas más interesantes de la civilización del Nuevo Mundo”, pero la idea de Mario Fermín Cabral terminó convertida en realidad. La ciudad de Santo Domingo llegaría a ser Ciudad Trujillo. El día 9 de enero de 1936 el Congreso Nacional aprobó la ley que cambio el nombre de ciudad de Santo Domingo por el de “Ciudad Trujillo como una gratitud al gobernante que la había transformado, y que conducía victoriosamente al país por la vía de la prosperidad”. La ley fue promulgada un día como hoy 11 de enero de 1936 por el Vicepresidente Jacinto B. Peynado. Mario Fermín Cabral tenía su origen en una familia vinculada a la política. Su abuelo Buenaventura Báez fue cinco veces presidente de la República. El 23 de febrero de 1930 cuando estalló el Movimiento que lideraban Trujillo y el licenciado Rafael Estrella Ureña, Mario Fermín Cabral se encontraba en el grupo de colaboradores del Jefe del Ejército, general Trujillo. Trujillo renunció a su carrera militar para presentarse como candidato presidencial en las primeras elecciones después del golpe de Estado contra el Presidente Vásquez. Fue declarado ganador en unos comicios antecedido por una campaña de represión que provocó el retiro de la oposición y la renuncia de los miembros de la Junta Central Electoral. Trujillo tomó posesión de la Presidencia de la República el 16 de agosto de 1930. Mario Fermín Cabral fue electo senador por la provincia Santiago y trabajó como un legislador al servicio del Dictador Trujillo. 

Un día como hoy 11 de Enero de1967 en Ciudad de México ocurre la última nevada de su historia. Con información de Chilango.com por El Memo@guillerm_ga Durante el siglo XX hubo varias nevadas en la Ciudad de México, así que es muy probable que un día de estos nos toque ver que las calles de la capital se cubran de blanco: la última de ellas fue un día como hoy 11 de enero de 1967, así que tus abuelos se deben de acordar. Ese año hubo una gran helada en todo el país y en el Zócalo, la nieve alcanzó los 5 centímetros de espesor. Pero hagamos un recuento de lo que pasó ese día: Las nevadas comenzaron el 9 de enero al norte del país y el 10 y 11 ya habían llegado al centro de la capital. Monterrey sufrió uno de sus peores días, los vuelos se suspendieron y muchas personas quedaron incomunicadas. En el DF también nos fue mal: en algunas localidades del Ajusco como La Cima y Parres, la nieve alcanzó los 60 centímetros de altura. Los periódicos sacaron lo mejor de sus repertorios poéticos para esa ocasión: el Excélsior apuntaba que “como si formaran una cortina de fino tul, infinidad de copos de nieve cayeron sobre la capital”. Otros ponían fotografías de Reforma cubierta de nieve con el pie: "Los copos de nieve cayeron suavemente sobre la Ciudad de México. Poco a poco se formó el albo manto que cubrió a la gran capital y que constituyó un espectáculo nuevo para muchísimos capitalinos que no habían visto en su ciudad el maravilloso paisaje níveo"¡esas eran descripciones! Recogimos algunos testimonios de ese día. La señora Rosalba Arenas, de 64 años recuerda perfectamente esta nevada: "La verdad es que nadie tenía ropa para ese clima. Tenía 17 años, estaba estudiando y me puse un suéter poco abrigador: nunca imaginé el frío en la calle. Sentí que se me congelaban la nariz y las manos, como agujas en la piel. En ese entonces iba de Mixcoac a Tacubaya y toda la gente iba igual que yo: algunas mujeres traían rebozos y mascadas tapándose la cara porque no se usaban tanto las bufandas. El transporte en esa zona trabajaba con regularidad aunque, claro, algunos autos no arrancaban. A decir verdad, yo recuerdo otra nevada más intensa aunque pocos se acuerdan de ella, más o menos por el año 57". Por su parte el señor Luis Gutiérrez vivió esa nevada en la colonia de los Doctores: "Yo tenía nueve años. El frío de la noche anterior fue insoportable, pero cuando desperté mi mamá me avisó que el patio estaba cubierto de nieve. No lo podíamos creer. Me acuerdo perfectamente que mi papá me puso varias capas de ropa: dos calcetas, dos pantalones, playeras, suéter y uno de sus abrigos. Sólo así me dejó salir a la calle; caminamos por la calle de Vértiz hacia el centro y en todas las casas se veía jugar a los niños. Mucha gente ni siquiera fue a trabajar y ni lo necesitaban: todos estaban felices. Eran otros tiempos". Pero no todo fue dicha y felicidad: ese día también se desbordó el Río de los Remedios causando que varias colonias de la delegación Gustavo A. Madero quedaran inundadas. La carretera a Cuernavaca permaneció cerrada por más de 12 horas y el presidente Gustavo Díaz Ordaz tuvo que implementar un programa de emergencia con ayuda del ejército. A los capitalinos no les importó mucho porque se la pasaron aventando bolas de nieve al que pasara, pero lo cierto es que hubo cortes de luz y de teléfono. Se calcula que ese día murieron entre 15 y 25 personas debido a la hipotermia. El periódico La Prensa dice que un automovilista se enojó de que le aventaran bolas de nieve a su parabrisas y sacó una pistola. Sin embargo no fue la peor nevada: el 11 de febrero de 1907, en los albores de la revolución cayó la nevada más fuerte. Trece años después, en 1920 cayó otra y hay registros de una nevada menor en 1969 cuando el termómetro bajó a los -4 grados centígrados
Un día como hoy 11 de Enero de2001 científicos estadounidenses presentan el primer primate modificado genéticamente. Con información de El País. Científicos norteamericanos logran por primera vez que un mono incorpore un gen de otra especie. ANDi, que ahora tiene dos meses y medio, es el único fruto de 224 intentos para lograr el primer primate modificado genéticamente, lo que da una idea de lo difícil que ha sido crearlo. Hasta ahora se habían modificado muchos mamíferos, desde ratones a ovejas, pero nunca primates (mamíferos entre los que se incluye al ser humano). Los científicos de Oregón esperan que ANDi sea el primer paso para obtener modelos animales más parecidos al ser humano en los que investigar la función de los genes y las características de enfermedades y sus posibles tratamientos. Sin embargo, otros expertos señalan que queda mucho camino por andar antes de que los monos puedan utilizarse rutinariamente en los laboratorios como se utilizan actualmente los ratones transgénicos. Creemos que ANDi es un paso especial', ha dicho el jefe del equipo de la Universidad de Ciencias de la Salud de Oregón, Gerald Schatten, a Reuters. El extraño nombre del mono recuerda al diminutivo de Andrés en inglés (Andy), y surge de escribir al revés las siglas inglesas del ADN (DNA) y primera letra de ' inserted' (insertado). Su existencia se anuncia hoy en la revista Science, en un articulo cuyo primer firmante es Anthony W. S. Chan. El equipo de Schatten anunció el pasado mes de enero otro logro: el primer mono clonado por el método de división de embriones (gemelos artificiales). Fluorescente. El gen extra que tiene ANDi procede de las medusas y se utiliza mucho como marcador porque las células que lo contienen brillan al observarlas. Es un gen que no hace nada pero se identifica fácilmente. ANDi, han explicado los científicos, no brilla, y ni siquiera sus células lo hacen, pero el análisis genético de células de diversas partes de su organismo ha permitido confirmar que contienen el gen marcador. Los científicos no saben por qué no expresa el gen de forma que sea observable, y piensan que quizás lo haga cuando crezca aunque también es posible que esté ya produciendo la proteína correspondiente pero en muy poca cantidad. Como ellos mismos reconocen, tampoco han demostrado todavía que el mono vaya a transmitir su modificación genética a sus descendientes y ni siquiera que su esperma sea transgénico. El especialista español Lluis Montoliú, del Centro Nacional de Biotecnología, está de acuerdo en que este primer paso para obtener monos transgénicos es interesante, aunque no sorprendente, porque ya se sabía que las técnicas utilizadas en otros mamíferos son aplicables a los primates, aunque sea con dificultades derivadas de las características de cada especie. Sin embargo, resalta este experto que estas técnicas son altamente ineficientes y su eficiencia no se ha conseguido mejorar en décadas. En los ratones, recuerda, las muchas pérdidas que se producen en todo el proceso de creación de animales transgénicos se suplen utilizando muchos animales, que además tienen camadas numerosas. En los primates no humanos se conoce mucho peor el proceso de gestación y sólo se pueden implantar entre uno y tres embriones en cada hembra, lo que hace el proceso lento y caro. El futuro de los monos transgénicos como modelo animal se verá, así, condicionado por el coste (existen muy pocos grandes animalarios de monos en el mundo y cada laboratorio que quisiera experimentar con líneas de monos transgénicos tendría que crear uno propio). Para que sean útiles en el estudio de las funciones de los genes (relacionados o no con enfermedades) habría también primero que dominar en los primates las técnicas de transferencia nuclear (el método por el que se creó la oveja clónica Dolly) y de utilización de células madre (ahora sólo se dispone de las de ratones). Mientras tanto, como reconocen los autores del trabajo, no se conseguirá el modelo ideal para rellenar el hueco que existe actualmente entre ratones y humanos en la investigación biomédica. 
Un día como hoy 11 de Enero de 2002 los veinte primeros prisioneros llegan al Centro de detención de Guantánamo. Con iformación de Agencias Internacionales. primer grupo de talibanes y terroristas de Al-Qaeda capturados en Afganistán llegó Un día como hoy 11 de Enero de 2002, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad, a la base naval estadounidense de Guantánamo, en la isla de Cuba, donde los prisioneros permanecerán detenidos por un plazo indefinido. Los 20 prisioneros, integrantes de la red terrorista del saudita Osama ben Laden y del derrocado régimen afgano, fueron transportados desde una base en Kandahar, en el sur de Afganistán, en un avión C-141 de la fuerza aérea norteamericana. A bordo de la aeronave los prisioneros viajaron encadenados, sedados y encapuchados, bajo una fuerte vigilancia. Se trata, según se informó, de los primeros prisioneros de un total de 371 combatientes capturados en Afganistán que serán trasladados a distintos centros de detención. El avión aterrizó en la base de Guantánamo tras casi 27 horas de vuelo. Un destino "a medida". El aterrizaje fue observado por el periodismo desde el punto de vigilancia Tres Piedras, en el sector cubano. Desde allí se pudo observar cómo los prisioneros fueron escoltados desde el aeródromo, ubicado en la parte occidental de la bahía de Guantánamo, y conducidos al otro extremo de la bahía, donde se encuentra el centro de detención. Todos los prisioneros son considerados peligrosos seguidores de Osama ben Laden, el principal sospechoso de planificar los atentados del 11 de septiembre. Estados Unidos mantendrá a los prisioneros en la base de Guantánamo (sudeste de Cuba), en un centro de detención temporario con celdas de 1,8 por 2,4 metros, piso de concreto y techo de metal, rodeadas de alambre de púas. Según trascendió, en el lugar todo estaba dispuesto ayer para que a los detenidos se les tomaran las huellas dactilares, fueran fotografiados y se les diera uniformes color naranja. La única concesión serán unas alfombras para cubrir el piso de cemento de las improvisadas celdas. Por otra parte, los prisioneros permanecerán aislados, salvo a la hora de las comidas o para ducharse, y durante un breve recreo para socializar, según indicaron fuentes militares. En rigor, los detenidos no tienen status de prisioneros de guerra, lo que significa que el ejército estadounidense no está obligado a observar la Convención de Ginebra. "Técnicamente, como yo lo entiendo, se trata de combatientes ilegales que no gozan de los derechos de la Convención de Ginebra", declaró en este sentido el secretario de Defensa norteamericano, Donald Rumsfeld. Complicado status legal. No obstante, agregó el funcionario, "tenemos la intención de tratarlos de una manera razonable, según la Convención de Ginebra, y es exactamente lo que estamos haciendo". El status legal de los prisioneros se complica, además, porque la base de Guantánamo está en suelo cubano y no es territorio soberano de Estados Unidos. La base fue cedida en arriendo indefinido por Cuba en 1903, cuatro años después de independizarse de España con ayuda de tropas norteamericanas. Como también hizo notar el secretario de Defensa norteamericano, la llegada de este primer grupo de prisioneros afganos a territorio cubano controlado por Estados Unidos se produjo cuatro meses después de los ataques del 11 de septiembre contra las Torres Gemelas y el Pentágono, en un doble atentado que causó más de 3000 muertes y lanzó a Washington a una guerra global contra el terrorismo. 
Un día como hoy 11 de Enero de2007 en Escocia, J. K. Rowling escribió el último libro de la serie Harry Potter en el hotel Balmoral, en Edimburgo. El título del séptimo y último libro de Harry Potter fue revelado el 21 de diciembre de 2006:  Harry Potter y las Reliquias de la Muerte”. En febrero de 2007 se reportó que Rowling dejó escrito en su habitación del hotel Balmoral, en Edimburgo, que allí era el lugar en que había terminado de escribir el séptimo libro, un día como hoy 11 de enero de 2007. Harry Potter y las Reliquias de la Muerte fue lanzado a la venta el 21 de julio de 2007 y rompió el récord de su predecesor, convirtiéndose en el libro agotado más rápidamente de todos los tiempos. Vendió 11 millones de copias en el primer día de lanzamiento sólo en el Reino Unido y los Estados Unidos. Joanne ha dicho que el último capítulo del libro fue escrito «un día de 1990», como parte de sus primeros escritos de la serie. Durante el periodo de un año en el cual Rowling completó el último libro, permitió ser filmada para un documental que se emitió en Gran Bretaña en ITV el 30 de diciembre de 2007. Fue titulado J.K. Rowling... Un año en la vida y la mostró regresando a su antigua vivienda de Edimburgo, en donde completó el primer libro de Harry Potter. El regresar a su apartamento después de tantos años la hizo llorar, diciendo que había sido el lugar «en donde la vida me cambió por completo». 

Baja de economía China y de precios del petróleo convierten primer semana de 2016 en la peor para Wall Street desde 2011

$
0
0
Tomado de Voz de América
Wall St. peor semana desde 2011
El Promedio Industrial Dow Jones cerró con pérdida de 167 puntos, equivalente al 1 por ciento. El S&P 500 cayó 21 puntos (1,1 por ciento), mientras que el índice compuesto NASDAQ, cedió 45 puntos (1 por ciento).

Los mercados accionarios de Estados Unidos cerraron este viernes su peor semana desde 2011, afectados por las preocupaciones del debilitamiento de la economía china y los declinantes precios del petróleo.
Ambas situaciones están relacionadas. Una de las razones para la baja del precio del petróleo es precisamente la desaceleración de la economía china. Beijing permitió esta semana que su moneda, el remimbi o yuan, se devaluara frente al dólar, una señal inquietante de que el crecimiento está disminuyendo.
El promedio industrial Dow Jones cerró con pérdida de 167 puntos, equivalente al 1 por ciento. El S&P 500 cayó 21 puntos (1,1 por ciento), mientras que el índice compuesto NASDAQ, cedió 45 puntos (1 por ciento).
Entretanto, el precio del petróleo volvió a caer por quinto día consecutivo, cerrando la semana a un poco más de $33 dólares por barril.

Discurso completo del Estado de la Unión 2016 de Barack Obama

$
0
0
Tomado de la Voz de América
Discurso completo del presidente Barack Obama
El presidente habló del Estados Unidos que conoce. "Ese es el país que todos amamos. Con la mirada perspicaz. Con el corazón grande. Con el optimismo de que la verdad desarmada y el amor incondicional tendrán la última palabra".

Señor Presidente de la Cámara de Representantes, Señor Vicepresidente, miembros del Congreso y conciudadanos:

Esta noche marca el octavo año que me presento aquí a informar sobre el Estado de la Unión. Y esta última vez, voy a tratar de ser breve. Sé que muchos de ustedes están ansiosos por volver a Iowa.
También entiendo que como es temporada de elecciones, las expectativas para lo que lograremos este año son bajas. Aún así, Sr. Presidente de la Cámara de Representantes, aprecio el enfoque constructivo que usted y los otros líderes adoptaron a finales del año pasado para aprobar un presupuesto, y hacer permanentes los recortes de impuestos para las familias trabajadoras. Así que espero que este año podamos trabajar juntos en prioridades bipartidistas como la reforma de la justicia penal y ayudar a la gente que está luchando contra la adicción a fármacos de prescripción. Tal vez podamos sorprender de nuevo a los cínicos.
Pero esta noche me voy a moderar con la lista tradicional de propuestas para el año venidero. No se preocupen, tengo bastantes, desde ayudar a los estudiantes a aprender a programar en código informático hasta personalizar los tratamiento médicos para pacientes. Y seguiré insistiendo para progresar en el trabajo que todavía se necesita hacer. Arreglar nuestro sistema de inmigración que no funciona. Proteger a nuestros hijos de la violencia con armas de fuego. El mismo salario por el mismo trabajo, licencia pagada, aumento del salario mínimo Todas estas medidas todavía son importantes para las familias trabajadoras; todavía siguen siendo lo correcto y no voy a desistir hasta que se cumplan.
Pero en mi último discurso en esta cámara, no solo quiero hablar del próximo año. Quiero concentrarme en los próximos cinco años, diez años y en adelante.
Quiero concentrarme en el futuro.
Vivimos en una época de cambios extraordinarios: cambios que están redefiniendo la manera en la que vivimos, la manera en la que trabajamos, nuestro planeta y el lugar que ocupamos en el mundo. Es un cambio que promete increíbles avances médicos, pero también perturbaciones económicas que presionan a las familias trabajadoras. Promete educar a niñas en las aldeas más remotas, pero también conecta a los terroristas que conspiran contra nosotros desde el otro lado del océano. Es un cambio que puede ampliar oportunidades o ampliar desigualdades. Y, nos guste o no, el ritmo de este cambio será cada vez más rápido.
Estados Unidos ya ha pasado por grandes cambios, guerras y depresión, el influjo de inmigrantes, trabajadores que pelearon por un trato justo y movimientos que expandieron los derechos civiles. Cada vez, hubo de aquellos que nos dijeron que temiéramos el futuro, que afirmaban que podíamos ponerle el freno al cambio con la promesa de restaurar una gloria pasada si algún grupo o alguna idea amenazaba el control de Estados Unidos. Y cada vez, superamos esos miedos. Como dijo Lincoln, no nos aferramos a los “dogmas del pasado sereno”, sino que pensamos y actuamos de forma innovadora. Hicimos que el cambio trabajara en nuestro beneficio, siempre extendiendo la promesa de Estados Unidos hacia afuera, a la siguiente frontera, a más y más personas. Y, como lo hicimos, como vimos oportunidades donde otros vieron tan solo peligros, nos hicimos más fuertes y mejores que antes.
Las verdades de entonces pueden ser verdades ahora. Nuestras fortalezas únicas como nación, el optimismo y nuestra ética de trabajo, nuestro espíritu descubridor e innovador, nuestra diversidad y nuestro compromiso con el estado de derecho, estas cosas nos dan todo lo que necesitamos para garantizar nuestra prosperidad y seguridad generación tras generación.
De hecho, ese es el espíritu que hizo posible el progreso de los últimos siete años. Así es que nos recuperamos de la mayor crisis económica en varias generaciones. Es como reformamos nuestro sistema de salud y reinventamos al sector de la energía, es como facilitamos más atención y beneficios para nuestras tropas y nuestros veteranos y como aseguramos la libertad en cada estado para casarnos con la persona que amamos.
Pero ese progreso no es inevitable. Es el resultado de decisiones que tomamos juntos. Y en este momento enfrentamos dichas decisiones. ¿Responderemos a los cambios de nuestros tiempos con miedo, cerrándonos como país y volviéndonos unos contra otros? ¿O enfrentaremos el futuro con confianza en quiénes somos, los valores que representamos y los increíbles logros que podemos alcanzar juntos?
Así que hablemos sobre el futuro y sobre cuatro preguntas clave que tenemos que responder como país, independientemente de quién sea el próximo Presidente o quién controle el Congreso.
Primero, ¿cómo le damos a cada uno una posibilidad justa de tener oportunidades y seguridad en esta nueva economía?
Segundo, ¿cómo haremos para que la tecnología juegue a nuestro favor y no en nuestra contra, especialmente cuando se trata de resolver los desafíos más urgentes como el cambio climático?
Tercero, ¿cómo haremos para garantizar la seguridad de Estados Unidos y liderar el mundo sin convertirnos en la policía mundial?
Y por último, ¿cómo haremos para que nuestra política refleje nuestras mejores virtudes en vez de nuestros peores defectos?
Permítanme que empiece por la economía y un hecho básico: en la actualidad, Estados Unidos de América tiene la economía más fuerte y estable del mundo. Estamos en medio del período más largo de nuestra historia de creación continua de empleos en el sector privado. Más de 14 millones de nuevos empleos; los dos años de mayor creación de empleo desde los años 90; una reducción de la tasa de desempleo a la mitad. Nuestra industria automotriz acaba de tener su mejor año de la historia. El sector de la fabricación ha creado casi 900,000 empleos en los últimos seis años. Y hemos hecho todo esto mientras reducíamos nuestros déficits en casi tres cuartos.
Así que cualquiera que afirme que la economía de Estados Unidos se encuentra en declive está vendiendo humo. Lo que es cierto, y que es el motivo por el que muchos estadounidenses se sienten ansiosos, es que la economía ha estado cambiando de una manera profunda, cambios que comenzaron mucho antes de la Gran Recesión y que no han cedido. Actualmente, la tecnología no solo reemplaza los empleos de las líneas de montaje, sino cualquier empleo en el que el trabajo se pueda automatizar. En la economía global, las empresas pueden radicarse en cualquier lugar y están sujetas a una competencia más dura. Como consecuencia, los trabajadores tienen menos influencia para conseguir aumentos de sueldo. Las compañías tienen menos lealtad hacia sus comunidades. Y los ingresos y la riqueza se concentran cada vez más en las capas más altas de la sociedad.
Todas estas tendencias han presionado a los trabajadores, aún teniendo empleo, y a pesar de una economía en crecimiento. A una familia trabajadora se le ha hecho más difícil salir de la pobreza, se le ha hecho más difícil a los jóvenes comenzar sus carreras y más duro para los trabajadores poder jubilarse cuando lo desean. Y si bien ninguna de estas tendencias es exclusiva de Estados Unidos, atacan nuestra creencia puramente estadounidense de que todo el que trabaja duro debe tener una oportunidad justa.
En los últimos siete años, nuestro objetivo ha sido una economía en crecimiento que funcione mejor para todos. Hemos progresado. Pero debemos progresar más. Y a pesar de todos los argumentos políticos que hemos tenido en los últimos años, existen algunas áreas en las que los estadounidenses concuerdan ampliamente.
Estamos de acuerdo de que una oportunidad real requiere que todo estadounidense adquiera la educación y la capacitación necesaria para conseguir un empleo bien pagado. La reforma bipartidista de Que Ningún Niño Se Quede Atrás fue un importante inicio, y juntos incrementamos la educación para la temprana infancia, elevamos las tasas de graduación de la escuela secundaria a nuevos máximos e impulsamos a los graduados en campos como la ingeniería. En los próximos años debemos basarnos en ese progreso para ofrecer educación preescolar para todos, ofrecerle a cada estudiante las clases prácticas en ciencias informáticas y matemáticas que los preparen para un empleo desde el primer día, y debemos reclutar y apoyar más buenos maestros para nuestros niños.
Y tenemos que hacer que la universidad sea asequible para todos los estadounidenses. Porque ningún estudiante que se trabaje duro debería estar endeudado. Ya hemos reducido los pagos de los préstamos estudiantiles a un diez por ciento del ingreso de un prestatario. Ahora lo que tenemos que hacer es recortar el costo de la universidad en realidad. Ofrecer dos años de educación en colegios comunitarios gratuitos a cada estudiante responsable es una de las mejores maneras de lograrlo, y seguiré luchando por que se empiece eso este año.
Por supuesto, en esta nueva economía no solo necesitamos una excelente educación. También necesitamos beneficios y protecciones que nos ofrezcan una medida básica de seguridad. Después de todo, no es una exageración desmedida decir que las únicas personas en Estados Unidos que van a trabajar en el mismo empleo y en el mismo lugar durante 30 años, con un plan de salud y jubilación, están todas sentadas en esta cámara. Pero para todos los demás, especialmente para las personas entre los cuarenta y cincuenta años, se les ha hecho mucho más difícil ahorrar para la jubilación o recuperarse de la pérdida de un empleo. Los estadounidenses entienden que, en algún punto de sus carreras, tienen que modernizarse y capacitarse. Pero no deberían perder lo que trabajaron tan duro por construir.
Por eso es que el Seguro Social y Medicare son más importantes que nunca, no debemos debilitarlos, debemos fortalecerlos. Y para los estadounidenses que están por jubilarse, los beneficios básicos deberían ser tan móviles como todas las demás cosas son hoy en día. De eso se trata la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio. Se trata de llenar el vacío que ocurre con la atención basada en el empleador cuando perdemos el empleo, volvemos a la escuela o emprendemos un nuevo negocio, y aún tenemos cobertura. Casi dieciocho millones han obtenido cobertura hasta ahora. La inflación en el sector de la atención médica se redujo. Y nuestros comercios han creado empleos cada mes desde que se convirtió en ley.
Bien, tengo la sensación que no nos pondremos de acuerdo con el tema de la atención de la salud muy pronto. Pero debería haber otras maneras en las que ambos partidos pueden mejorar la seguridad económica. Supongamos que un buen trabajador de nuestro país pierde su empleo, no deberíamos simplemente asegurarnos que reciba seguro de desempleo, deberíamos asegurarnos de que ese programa lo aliente a que vuelva a capacitarse para una industria que esté lista para emplearlo. Si el nuevo empleo no paga lo mismo, debería haber un sistema de seguro salarial implementado para que pueda seguir pagando sus facturas. Y aunque pase de un empleo a otro empleo, igual debería poder ahorrar para su jubilación y llevarse sus ahorros con él. Esa es la manera en la que podemos hacer que la nueva economía funcione mejor para todos.
También sé que el Presidente de la Cámara de Representantes Ryan ha hablado sobre su interés de abordar el tema de la pobreza. Estados Unidos se trata de dar a todos los que están dispuestos a trabajar, y estoy dispuesto a entablar un diálogo serio sobre las estrategias que podemos respaldar todos, como la extensión de los recortes de impuestos a los trabajadores de bajos ingresos que no tienen hijos.
Pero hay otras áreas en las que ha sido más difícil ponernos de acuerdo en los últimos siete años: en especial, en lo que respecta al papel que debe desempeñar el gobierno en garantizar que el sistema no esté amañado para favorecer a los más ricos y a las grandes corporaciones. Y aquí, el pueblo estadounidense tiene que tomar una decisión.
Yo creo que nuestro pujante sector privado es el alma de nuestra economía. Creo que tenemos algunas normas anticuadas que debemos cambiar y también debemos reducir la burocracia. Sin embargo, luego de años de beneficios empresariales récord, las familias trabajadoras no van a conseguir más oportunidades ni sueldos más altos si dejamos que los grandes bancos o las grandes empresas petroleras o los fondos de cobertura se autorregulen a costa de todos, o si permanecemos en silencio ante los ataques contra las negociaciones colectivas. La crisis financiera no la causaron las personas que reciben cupones de alimentos; la provocó la imprudencia de Wall Street. Los inmigrantes no son la razón por la que los salarios no han aumentado lo suficiente; esas decisiones se toman en consejos directivos que suelen dar prioridad con demasiada frecuencia a los beneficios trimestrales en vez de a los ingresos a largo plazo. Seguro que no es la familia típica que está mirándonos esta noche quien evita pagar impuestos a través de cuentas en el extranjero. En esta nueva economía, los trabajadores, las nuevas empresas y las pequeñas empresas necesitan tener más peso, no menos. Las reglas deberían funcionar para ellos. Y este año tengo la intención de encumbrar a las numerosas empresas que se han dado cuenta de que tratar bien a sus trabajadores redunda en beneficios para sus accionistas, sus clientes y sus comunidades, de manera que podamos propagar esas prácticas recomendadas a lo largo y ancho de Estados Unidos.
De hecho, muchos de nuestros mejores ciudadanos corporativos también son los más creativos. Y esto me lleva a la segunda pregunta clave que tenemos que responder como país: ¿qué debemos hacer para reavivar ese espíritu innovador con la mira puesta en nuestros más grandes desafíos?
Hace sesenta años, cuando los rusos nos vencieron en la carrera espacial, no negamos que el Sputnik existía. No discutimos sobre los méritos científicos ni redujimos nuestro presupuesto de investigación y desarrollo. Creamos un programa espacial prácticamente de la noche a la mañana y doce años más tarde estábamos caminando en la luna.
Ese espíritu de descubrimiento está en nuestro ADN. Somos Thomas Edison y los hermanos Wright y George Washington Carver. Somos Grace Hopper y Katherine Johnson y Sally Ride. Somos cada inmigrante y empresario de Boston a Austin y a Silicon Valley, inmersos en una carrera para transformar el mundo en un lugar mejor. Y en los últimos siete años hemos alimentado ese espíritu.
Hemos defendido un Internet abierto y tomado nuevas medidas ingeniosas para que cada vez más estudiantes y estadounidenses de bajos ingresos tengan acceso a Internet. Hemos establecido una serie de centros de fabricación de última generación y herramientas en línea que proporcionan a los emprendedores todo lo que necesitan para crear una empresa en un solo día.
Pero podemos hacer muchísimo más. El año pasado, el Vicepresidente Biden dijo que si hacemos otro esfuerzo como el que nos permitió llegar a la luna, Estados Unidos es capaz de curar el cáncer. El mes pasado, él trabajó con este Congreso para otorgar a los científicos de los Institutos Nacionales de la Salud los recursos más importantes que han tenido en toda una década. Esta noche, quiero anunciar una nueva iniciativa de ámbito nacional para lograr este objetivo. Y como Joe ha luchado incansablemente por todos nosotros en tantos asuntos durante los últimos cuarenta años, lo voy a poner a cargo del Centro de Control de la Misión. Por los seres queridos que todos hemos perdido, por los familiares que todavía podemos salvar, hagamos que Estados Unidos sea el país que cure el cáncer de una vez por todas.
La investigación médica es algo esencial. Tenemos que adoptar el mismo nivel de compromiso cuando se trata de desarrollar fuentes de energía limpia.
Miren, si todavía hay personas que quieren cuestionar la evidencia científica, adelante. Estarán bastante aisladas, ya que deberán debatir contra nuestras fuerzas militares, la mayoría de los líderes empresariales de Estados Unidos, la mayoría del pueblo estadounidense, prácticamente la totalidad de la comunidad científica y 200 países de todo el mundo que están de acuerdo en que es un problema y tienen la intención de resolverlo.
Pero aunque el planeta no estuviera en riesgo, aunque 2014 no fuera el año más caliente de la historia hasta que 2015 lo superó cómodamente, ¿por qué razón querríamos dejar pasar la oportunidad de que las compañías estadounidenses produjeran y vendieran la energía del futuro?
Hace siete años, hicimos la inversión individual en energía limpia más grande de nuestra historia. He aquí los resultados. En los campos de Iowa a Texas, ahora la energía eólica es más barata que la energía contaminante convencional. En los tejados de Arizona a Nueva York, la energía solar está permitiendo a los estadounidenses ahorrar decenas de millones de dólares al año en sus facturas de electricidad, y emplea a más estadounidenses que el carbón en trabajos mejor pagados que el promedio. Estamos tomando medidas para darles a los propietarios de viviendas la libertad de generar y almacenar su propia energía —algo que los ecologistas y miembros del Tea Party apoyan conjuntamente. Mientras tanto, hemos reducido nuestras importaciones de petróleo extranjero en casi un sesenta por ciento, y hemos reducido la contaminación de carbono más que cualquier otro país de la Tierra.
La gasolina por menos de dos dólares por galón tampoco está mal.
Ahora tenemos que acelerar la transición hacia una energía limpia. En lugar de subsidiar el pasado, debemos invertir en el futuro —especialmente en las comunidades que dependen de los combustibles fósiles. Es por eso que voy a presionar para cambiar la forma en que gestionamos nuestros recursos de petróleo y carbón, para que reflejen mejor los costos que imponen a los contribuyentes y a nuestro planeta. De esa manera inyectaremos dinero en esas comunidades y darán trabajo a decenas de miles de estadounidenses en la construcción de un sistema de transporte del siglo XXI.
Nada de esto sucederá de un día para otro, y sí, hay muchos intereses creados que quieren mantener el statu quo. Pero los trabajos que crearemos, el dinero que ahorraremos y el planeta que preservaremos son la clase de futuro que nuestros hijos y nietos merecen.
El cambio climático es uno de los muchos temas en los que nuestra seguridad está vinculada con el resto del mundo. Y es por eso que la tercera gran pregunta que tenemos que responder es cómo mantener a Estados Unidos fuerte y seguro sin aislarnos ni dedicarnos a construir naciones dondequiera que exista un problema.
He dicho antes que todo el discurso sobre la decadencia económica de Estados Unidos es pura palabrería política. Y también lo es la retórica que oyen acerca de que nuestros enemigos son cada vez más fuertes y Estados Unidos cada vez más débil. Estados Unidos de América es la nación más poderosa de la Tierra. Punto. Ni siquiera está cerca. Gastamos más en nuestras fuerzas militares que las siguientes ocho naciones juntas. Nuestras tropas son las mejores fuerzas de combate de la historia del mundo. Ninguna nación se atreve a atacarnos, ni a nosotros ni a nuestros aliados, porque saben que eso les llevaría a la ruina. Las encuestas demuestran que nuestra posición en el mundo es mejor que cuando salí elegido para este cargo, y cuando se trata de asuntos internacionales importantes, la gente del mundo no busca ayuda en Pekín o Moscú —nos llaman a nosotros.
Como alguien que comienza cada día con un informe de inteligencia, sé que estos son tiempos peligrosos. Pero eso no se debe a la pérdida de la fuerza estadounidense ni a ninguna otra superpotencia amenazante. En el mundo actual, estamos menos amenazados por los imperios del mal y más por los estados en decadencia. Oriente Medio está pasando por una transformación que se desencadenará durante una generación, que parte de conflictos de hace miles de años. Los vientos económicos soplan de cara desde una economía china en transición. A pesar de sus convenios económicos, Rusia vuelca sus recursos para apuntalar a Ucrania y Siria, estados que se les escapan de su órbita. Y el sistema internacional que creamos después de la Segunda Guerra Mundial ahora le está costando seguir el ritmo de esta nueva realidad.
Depende de nosotros ayudar a rehacer ese sistema. Y eso significa que tenemos que establecer prioridades.
La prioridad número uno es la protección del pueblo estadounidense y la persecución de las redes terroristas. Tanto Al Qaeda como ahora ISIL representan una amenaza directa contra nuestro pueblo, porque en el mundo actual, un puñado de terroristas que desprecian el valor de la vida humana, incluso de la propia, pueden hacer mucho daño. Usan Internet para envenenar las mentes de los individuos dentro de nuestro país y debilitan a nuestros aliados.
Pero a medida que nos centramos en la destrucción de ISIL, afirmar que esta es la Tercera Guerra Mundial es entrar en su juego. Masas de combatientes montados en camionetas y almas retorcidas que conspiran en apartamentos o garajes resultan un gran peligro para los civiles y deben ser detenidos, pero no son una amenaza para nuestra existencia nacional. Esa es la historia que ISIL quiere contar; es el tipo de propaganda que ellos usan para reclutar. No necesitamos darles más publicidad para mostrar que somos serios, ni necesitamos alejar aliados vitales en esta lucha haciéndonos eco de la mentira de que ISIL representa una de las religiones más grandes del mundo. Solo tenemos que llamarles lo que son: asesinos y fanáticos que tenemos que localizar, perseguir y destruir.
Y eso es justo lo que estamos haciendo. Desde hace más de un año, Estados Unidos ha dirigido una coalición de 60 países para acabar con la financiación de ISIL, interrumpir sus planes, detener el flujo de combatientes terroristas y erradicar sus ideologías viciosas. Con casi 10,000 ataques aéreos, estamos acabando con sus líderes, su petróleo, sus campos de entrenamiento y sus armas. Estamos entrenando, armando y apoyando a las fuerzas que poco a poco están reclamando territorios en Irak y en Siria.
Si este Congreso se toma en serio el ganar esta guerra y quiere enviar un mensaje a nuestras tropas y al mundo, debería autorizar de una vez el uso de las fuerzas militares contra ISIL. Hagan una votación. Pero el pueblo estadounidense debería saber que con o sin la intervención del Congreso, ISIL aprenderá las mismas lecciones que los terroristas que vinieron antes que ellos. Si dudan del compromiso de Estados Unidos —o del mío— para vigilar que se haga justicia pregunten a Osama bin Laden. Que se lo pregunten al líder de Al Qaeda en Yemen, a quien eliminamos el año pasado, o al responsable de los ataques en Bengasi, a quien tenemos preso en una celda. Cuando alguien ataca al pueblo estadounidense, vamos a por ellos. Puede llevar tiempo, pero tenemos buena memoria y nuestro alcance no tiene límites.
Nuestra política exterior debe centrarse en la amenaza de ISIL y Al Qaeda, pero no puede acabar ahí. Porque incluso sin ISIL, la inestabilidad continuará durante décadas en muchas partes del mundo: en Oriente Medio, en Afganistán y Pakistán, en partes de Centroamérica, África y Asia. Algunos de estos lugares se han convertido en lugares seguros desde donde pueden operar nuevas redes de terroristas; otros serán víctimas de conflictos étnicos, o de hambruna, y fomentarán la próxima oleada de refugiados. El mundo se volverá hacia nosotros para que ayudemos a resolver esos problemas y nuestra respuesta tendrá que ser algo más que una respuesta contundente o llamados para arrasar con bombas a la población civil. Tal vez eso funcione como un buen titular para la televisión, pero no es suficiente a nivel mundial.
Tampoco podemos intentar hacernos cargo y reconstruir cada país que entre en crisis. Eso no es ser un líder; es una manera segura de acabar en un atolladero, derramando sangre y dinero estadounidense. Es la lección de Vietnam, de Irak, y ya deberíamos haberla aprendido.
Afortunadamente, hay un enfoque diferente y más inteligente, una estrategia paciente y disciplinada que emplea todos los elementos de nuestra potencia nacional. Dice que Estados Unidos siempre entrará en acción, de ser necesario por su propia cuenta, para proteger a nuestro pueblo y a nuestros aliados; pero con respecto a los temas de interés global, movilizaremos al mundo para que trabaje con nosotros, y nos aseguraremos de que otros países pongan de su parte.
Así es como vemos los conflictos como el de Siria, donde nos hemos unido a las fuerzas locales y estamos liderando esfuerzos internacionales para ayudar a esa sociedad descompuesta a conseguir una paz duradera.
Por ese motivo creamos una coalición global con sanciones y una diplomacia de principios para evitar que Irán tuviera armas nucleares. Mientras hablamos, Irán ha dado marcha atrás a su programa nuclear, ha remitido su arsenal de uranio y el mundo ha evitado otra guerra.

Así es como detuvimos la expansión del ébola en África Occidental. Nuestras fuerzas militares, nuestros médicos y nuestros especialistas en desarrollo crearon una plataforma que permitió a otros países unirse a nosotros para erradicar esa epidemia.
Así es como forjamos una Alianza Transpacífica para abrir mercados, proteger a los trabajadores y al medio ambiente, y avanzar el liderazgo de Estados Unidos en Asia. Reduce 18,000 impuestos en productos Hechos en Estados Unidos y apoya más buenos trabajos. Con TPP, China no determina las reglas en esa región, sino nosotros. ¿Quieren demostrar nuestra fuerza en este siglo? Hagan que se apruebe este acuerdo. Dennos las herramientas para hacerlo cumplir.
Cincuenta años de aislamiento a Cuba no habían servido para promover la democracia, lo que nos frenó en Latinoamérica. Por eso recuperamos las relaciones diplomáticas, abrimos las puertas a viajes y comercio, y nos posicionamos con el fin de mejorar las vidas del pueblo cubano. ¿Quieren consolidar nuestro liderazgo y credibilidad en este hemisferio? Reconozcan que la Guerra Fría ha terminado. Levanten el embargo.
El liderazgo de Estados Unidos en el siglo XXI no es una elección entre no hacer caso al resto del mundo, excepto cuando asesinamos a terroristas; u ocupar y reconstruir cualquier sociedad que se esté desmoronando. El liderazgo significa saber usar sabiamente la fuerza militar y movilizar al mundo detrás de las causas justas. Significa tratar la asistencia al extranjero como parte de nuestra seguridad nacional, no una beneficencia. Cuando estamos a la cabeza para guiar a casi 200 naciones hacia el acuerdo más ambicioso de la historia en la lucha contra el cambio climático, eso ayuda a los países vulnerables, pero también protege a nuestros hijos. Cuando ayudamos a Ucrania a defender su democracia, o a Colombia a resolver una guerra que ha durado décadas, eso fortalece el orden internacional del cual dependemos. Cuando ayudamos a los países africanos a alimentar a sus pueblos y a cuidar a sus enfermos, eso ayuda a evitar que la próxima pandemia llegue a nuestras costas. Ahora mismo estamos encaminados a dar fin al flagelo del VIH/SIDA y tenemos la capacidad de conseguir lo mismo con la malaria, lo cual voy a promover para que lo financie el Congreso este año.
Eso es fuerza. Eso es liderazgo. Y ese tipo de liderazgo depende del poder de nuestro ejemplo. Por eso voy a continuar trabajando para cerrar la prisión de Guantánamo. Es costosa, es innecesaria y solo sirve como panfleto de reclutamiento para nuestros enemigos.
Por eso necesitamos rechazar cualquier política que ataque a las personas por motivos de raza o religión. No es cuestión de ser políticamente correctos. Es cuestión de entender qué es lo que nos hace fuertes. El mundo nos respeta no solo por nuestro arsenal; nos respeta por nuestra diversidad y nuestra receptividad y cómo respetamos todas las creencias. Su Santidad, el Papa Francisco, se dirigió a ustedes desde este mismo lugar donde yo me encuentro esta noche y dijo que “imitar el odio y la violencia de los tiranos y los asesinos es la mejor forma de ocupar su puesto”. Cuando los políticos insultan a los musulmanes, cuando se vandaliza una mezquita, o cuando se acosa a un niño, eso no nos hace más seguros. No es decir las cosas como son. Sencillamente está mal. Nos debilita ante el resto del mundo. Hace que nuestros objetivos sean más difíciles de alcanzar. Y traiciona a quiénes somos como país.
“Nosotros, el pueblo”. Nuestra Constitución empieza con esas tres palabras sencillas, palabras que nos resultan tan familiares que se refieren a todo el pueblo, no solo algunas personas; palabras que insisten en que subimos y caemos juntos. Esto me lleva al cuarto punto, y tal vez lo más importante que quiero decir esta noche.
El futuro que queremos, oportunidad y seguridad para nuestras familias, un nivel de vida cada vez mayor y un planeta sustentable y en paz para nuestros hijos; todo eso está a nuestro alcance. Pero solo ocurrirá si trabajamos juntos. Solo ocurrirá si podemos mantener debates racionales y constructivos.
Solo ocurrirá si arreglamos nuestra política.
Una política mejor no significa que tengamos que estar de acuerdo en todo. Este es un país grande, con diferentes regiones, puntos de vista e intereses. Esa es también una de nuestras fortalezas. Nuestros fundadores repartieron el poder entre los estados y los distintas ramas del gobierno, y contaron con que discutiríamos, justo igual que hicieron ellos, sobre el tamaño y la forma del gobierno, sobre el comercio y las relaciones con el extranjero, sobre el significado de la libertad y los imperativos de la seguridad.
Pero la democracia sí necesita unos lazos básicos de confianza entre sus ciudadanos. No funciona si creemos que la gente que no está de acuerdo con nosotros está motivada por la malicia, o que nuestros oponentes políticos son antipatriotas. La democracia deja de funcionar si no estamos dispuestos a llegar a un compromiso; o incluso cuando se debatan hechos básicos escuchamos solo a quienes están de acuerdo con nosotros. Nuestra vida pública se marchita cuando solo reciben atención las opiniones más extremas. Ante todo, la democracia deja de funcionar cuando las personas sienten que sus opiniones no son importantes; que el sistema está amañado a favor de los ricos y poderosos o de algún interés específico.
Demasiados estadounidenses se sienten así ahora mismo. Es una de las pocas cosas que lamento sobre mi mandato; que el rencor y la sospecha entre los partidos ha empeorado en lugar de mejorar. No hay duda de que un presidente con los dones de Lincoln o Roosevelt tal vez hubiera conseguido cerrar la brecha que nos divide, y les aseguro que seguiré intentando ser mejor mientras ocupe mi cargo.
Pero, queridos conciudadanos, esa no puede ser responsabilidad solo mía, ni la de ningún presidente. Hay mucha gente en esta cámara que querría ver más cooperación, un debate más elevado en Washington, pero se sienten atrapados por la presión de verse reelegidos. Lo sé, ustedes me lo han dicho. Y si queremos que la política mejore, no valdrá solo con cambiar a un congresista o a un senador, o incluso a un presidente; tenemos que cambiar el sistema y mostrar nuestro lado más positivo.
Tenemos que dejar de dibujar nuestros distritos del congreso para que los políticos puedan elegir a sus votantes y no al revés. Tenemos que reducir la influencia del dinero en nuestra política, para evitar que un pequeño número de familias e intereses ocultos financien nuestras elecciones, y si nuestro enfoque actual hacia la financiación electoral no llega a aprobarse en los tribunales, tenemos que trabajar juntos para encontrar una solución real. Tenemos que simplificar el proceso de voto, no hacerlo más difícil, y modernizarlo para que concuerde con nuestra forma actual de vivir. Y a lo largo del año, tengo la intención de viajar por todo el país para impulsar las reformas que lo hacen.
Pero no puedo hacer estas cosas yo solo. Los cambios en nuestro proceso político, y no solo en quién sale elegido sino en cómo lo hacen, solo ocurrirán cuando el pueblo estadounidense lo exija. Dependerá de ustedes. Eso es lo que significa un gobierno de, por y para el pueblo.
Lo que les estoy pidiendo es difícil. Es más fácil ser cínicos; aceptar que el cambio no es posible, que no hay esperanza en la política y creer que nuestras voces y acciones no importan. Pero si nos rendimos ahora, cedemos un futuro mejor. Aquellos con dinero y poder ganarán más control sobre las decisiones que podrían mandar a un joven soldado a la guerra, o dejar que ocurra otro desastre económico, o perder los derechos de igualdad y los derechos de voto que generaciones de estadounidenses han conseguido con su lucha e incluso con sus vidas. A medida que aumente la frustración habrá voces que nos pedirán que nos refugiemos en nuestras tribus, que otros conciudadanos sean el chivo expiatorio, un grupo que no se parezca a nosotros, o que no rece como nosotros, o que no vote como nosotros ni comparta los mismos orígenes.
No podemos permitirnos elegir ese camino. No nos dará la economía que queremos, ni la seguridad que buscamos, pero sobre todo contradice todo lo que nos define como la envidia del mundo.
Entonces, queridos conciudadanos, sean cuales sean sus creencias, ya sea que prefieren un partido o ninguno, nuestro futuro colectivo depende de que estén dispuestos a ejercer sus obligaciones como ciudadanos. A votar. A levantar la voz. A alzarse en defensa de otros, sobre todo de los más débiles, sobre todo de los más vulnerables, sabiendo que todos estamos aquí solo porque alguien, en algún lugar, se alzó para defendernos a nosotros. Permanecer activos en nuestra vida pública para que refleje la bondad, la decencia y el optimismo que veo en el pueblo estadounidense cada día.
No va a ser fácil. Nuestra marca de democracia es difícil. Pero les puedo prometer que dentro de un año, cuando ya no ocupe este cargo, estaré a su lado como ciudadano, inspirado por las voces de la justicia y la visión, de la determinación y el buen humor y la bondad que ha ayudado a Estados Unidos a llegar tan lejos. Voces que nos ayudan a vernos no primero y ante todo como negros o blancos, asiáticos o latinos, homosexuales o heterosexuales, inmigrantes o nacidos aquí; no como demócratas o republicanos, sino primero como estadounidenses, unidos por un credo común. Voces que el Dr. King creyó que tendrían la última palabra; las voces de la verdad desarmada y del amor incondicional.
Esas voces están ahí afuera. No reciben mucha atención, ni siquiera la buscan, pero están ocupados haciendo el trabajo que se necesita hacer en este país.
Las veo en todos los lugares que visito en este país increíble que compartimos. Los veo a ustedes. Sé que están ahí. Ustedes son el motivo por el que confío tanto en nuestro futuro. Porque veo su ciudadanía callada y resistente en todas partes.
Lo veo en el trabajador en la línea de montaje que hizo turnos extra para que su compañía siguiera abierta, y en el jefe que le sube el salario para que siga trabajando para él.
Lo veo en la soñadora que se queda despierta más tarde para terminar su proyecto de ciencias, y en la maestra que llega pronto al trabajo porque sabe que algún día tal vez cure una enfermedad.
Lo veo en el estadounidense que cumplió una condena y que sueña con empezar de nuevo, y en el propietario de un negocio que le da esa segunda oportunidad. El activista empeñado en demostrar que la justicia importa, y el joven policía que hace sus rondas, que trata a todos con respeto, que hace el trabajo valiente y callado de mantenernos seguros.
Lo veo en el soldado que da casi todo por salvar a sus hermanos, la enfermera que le atiende hasta que pueda correr una maratón y la comunidad que sale a la calle a darle ánimos.
Es el hijo que encuentra el valor para ser quien es y el padre que siente tanto amor por su hijo que le ayuda a corregir todo lo que le habían enseñado.
Lo veo en la señora mayor que esperará en fila para votar el tiempo que sea necesario; el nuevo ciudadano que vota por primera vez; los voluntarios en las urnas que creen que cada voto debería contar, porque cada uno de ellos sabe de una manera u otra lo preciado que es ese derecho.
Ese es el Estados Unidos que yo conozco. Ese es el país que todos amamos. Con la mirada perspicaz. Con el corazón grande. Con el optimismo de que la verdad desarmada y el amor incondicional tendrán la última palabra. Eso es lo que me hace tener tanta esperanza en nuestro futuro. Por ustedes. Creo en ustedes. Por eso puedo ponerme aquí de pie, con la confianza de que el Estado de la Unión es fuerte.
Gracias, que Dios los bendiga y que Dios bendiga a Estados Unidos de América. 

Guatemala: Comediante asume hoy como presidente. ¿Lo hará mejor que políticos tradicionales?

$
0
0
Con Información de Soy 502 y Prensa Libre
 Jimmy Morales es el presidente número 50 de Guatemala

Jimmy Morales obtuvo el 67.43% de los votos en la segunda vuelta

Jimmy Morales asumirá las riendas de un país envuelto en una grave crisis de corrupción e inseguridad.

Desde este jueves Guatemala contará con nuevo presidente. Jimmy Morales, quien asume el cargo tras ser elegido por los guatemaltecos en las elecciones del 25 de octubre de 2015.

Ahora le tocará asumir la Presidencia de un país envuelto en la corrupción que provocó la salida del cargo al expresidente Otto Pérez Molina.

Este tema será el principal reto que tendrá Morales, además de enfrentar la inseguridad que aterroriza a la población y que dejó unos 6 mil asesinatos en 2015.

El analista político de la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales, José Carlos Sanabria, considera que en la nación guatemalteca existe mucha expectativa por la necesidad de promover cambios en el país y solucionar los problemas que se tienen.

Morales, en las elecciones, se mostró como un personaje “nuevo” en la política, aunque no lo era porque ya había sido candidato a alcalde de Mixco hacía cuatro años.

El actor y empresario convenció a la ciudadanía de votar por él con su humor, carisma y facilidad de palabra como sus principales armas en una población sumergida por el descontento popular hacía la "vieja política", como la llamó Morales.

Jimmy Morales, de 46 años de edad, es casado y padre de cuatro hijos, se autodefine como "empresario, docente universitario, comunicador, académico, filántropo y político". Su perfil es claramente conservador: entre sus principios fundamentales dice que destaca "la familia" y "el temor a Dios".

¿Quién es Jimmy Morales?

Por Geovanni Contreras Corzantes

Se vendió como alguien “nuevo” en la política, aunque no lo era porque ya había sido candidato a alcalde de Mixco hacía cuatro años. El actor y empresario Jimmy Morales convenció a la ciudadanía de votar por él con su humor, carisma y facilidad de palabra como sus principales armas.

En el ámbito público solo era conocido como actor de comedia, productor y empresario, por el programa de televisión Moralejas, y no se sabía nada de su vida, ni en lo personal ni en lo privado.

Jimmy Morales gana la primera y segunda vueltas de las elecciones 2015, al vencer a políticos tradicionales como Manuel Baldizón y Sandra Torres

Por eso, y sobre todo a escala internacional, la gente se preguntaba: “¿Quién es Jimmy?”.

En este perfil se intenta dar respuesta a esa pregunta.

Candidato sorpresa

Con Morales casi que sucedió lo que con Jimmy Carter en 1974, cuando anunció su postulación a la Presidencia de Estados Unidos —que ganaría casi dos años después—, porque no era conocido, y se presentó después del escándalo del Watergate, lo que le dio una ventaja sin precedentes.

Incluso el diario Constitution, de su natal estado de Georgia, tituló al día siguiente del anuncio: “Jimmy who is running for what!?” —Jimmy, ¿quién está postulándose para qué?—.

De James a Jimmy

De padres zacapanecos, James Ernesto Morales Cabrera nació el 18 de marzo de 1969, y 42 años después se cambió legalmente el nombre por el de Jimmy Morales.

Ese cambio coincide con su incorporación a la política, al postularse para la alcaldía de Mixco por el partido Acción de Desarrollo Nacional (ADN), cuya candidata presidencial era Adela Camacho de Torrebiarte, actual comisionada presidencial para la Reforma Policial.

La solicitud del cambio de nombre se presentó en febrero del 2011, y el edicto fue publicado en abril del mismo año.

Estudioso

Morales estudió la primaria, los básicos y el ciclo diversificado en el Instituto Evangélico América Latina. Es licenciado en Administración de Empresas, cerró una maestría en Altos Estudios Estratégicos y un doctorado en Seguridad Estratégica, con tesis pendiente.

También cursó un profesorado en Teología, en el Seminario Teológico Bautista.

El doctorado fue creado por el general retirado Ricardo Bustamante, exsecretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad y hombre de confianza de Otto Pérez Molina.

En diferentes entrevistas, Morales aseguró que antes de dedicarse a sus estudios vendía plátanos y ropa usada en mercados y en La Terminal.


Aunque se ha definido como un hombre de mente abierta, se opone al matrimonio homosexual y a la legalización de la marihuana.

EEUU se une a la ONU para ampliar programa de refugiados a Centroamericanos

$
0
0

Tomado de La Voz de América

Nada que celebrar aún:

Todavía no están definidos requisitos ni  formas de aplicación a dicho programa

EE.UU. recibirá más refugiados de Centroamérica

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados llevará a cabo la investigación inicial de los centroamericanos que soliciten asilo en Estados Unidos.

Reporte muestra la viabilidad de la propuesta y respalda el pedido de más de 146 demócratas en la Cámara de Representantes y los precandidatos presidenciales Sanders y O’Malley.

El secretario de Estado, John Kerry, anunció la expansión del Programa de Admisión de Refugiados que ayuda a familias e individuos vulnerables de El Salvador, Guatemala y Honduras y así puedan ingresar legalmente a Estados Unidos.
La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para Refugiados llevará a cabo las investigaciones iniciales necesarias para determinar si los migrantes pueden calificar como refugiados elegibles para ingresar legalmente a Estados Unidos.
Horas después, el presidente Barack Obama autorizó al departamento de Estado el acceso a unos $70 millones de dólares del Fondo de Emergencia para la Asistencia de Refugiados y de Migración, con el fin de que pueda satisfacer las necesidades urgentes de refugiados y migración relacionadas con el Programa de Admisión de Refugiados.
EE.UU. comenzó en 2014 a ofrecer estatus de refugiados en varios países, a niños cuyos padres viven legalmente en Estados Unidos.
La decisión de este miércoles busca expandir el programa haciendo que solicitantes, tanto familias como individuos, puedan trasladarse a zonas seguras mientras se procesa su caso.
El proceso de los refugiados de Centroamérica fue lanzado como parte de un esfuerzo mayor para contener el número sin precedentes de familias y niños solos detenidos en la frontera en años recientes.
En 2014, más de 67.000 niños fueron detenidos junto a más de 68.000 personas que viajaban como familias, la mayoría de estos migrantes eran del llamado "triángulo del Norte".

En 2015 el flujo de niños y familias declinó, pero a fines del verano comenzó a aumentar, habiéndose detenido en los últimos meses a más de 16.000 niños solos y  20.800 personas viajando como familias.

Países del Triángulo Norte Centroamericano deben luchar contra corrupción para recibir fondos de EEUU

$
0
0
Agencias de Prensa
EE.UU. condiciona ayuda a lucha contra la corrupción
“Una de las cosas que el vicepresidente  (Biden) particularmente enfatizó es en asegurar que los líderes (del Triángulo Norte Centroamericano) entiendan las condiciones asociadas”  a un paquete de ayuda por 750 millones de dólares diseñado por la Casa Blanca y aprobado en el Congreso, dijo un funcionario, que prefirió mantenerse en el anonimato.
 
“Es un monto importante de dinero pero viene con unas importantes condiciones” , añadió la fuente gubernamental
.

El 50 % de los $750 millones para los países del Triángulo Norte estará condicionada a los pasos que den contra la corrupción
El vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, recordó a los mandatarios de Guatemala, Honduras y El Salvador, que la ayuda estadounidense está condicionada a avances en el combate a la corrupción, durante la investidura de Jimmy Morales como nuevo presidente de Guatemala.
La Casa Blanca informó el miércoles que, antes de la investidura formal, Biden mantendría una reunión bilateral con Morales y otra a cuatro bandas junto al nuevo presidente guatemalteco y sus homólogos de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; y de Honduras, Juan Orlando Hernández, explicó a los periodistas un alto funcionario estadounidense.
“Hay una serie de expectativas que el vicepresidente lleva un par de años expresando a los líderes del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador). En el caso específico de Morales, las mayores expectativas que tenemos están en el área de la (lucha contra la) corrupción”, dijo el funcionario, que pidió el anonimato, en una conferencia de prensa telefónica.
La expectativa se debe en parte a las razones que llevaron a la elección de Morales en octubre pasado, pero también al hecho de que las principales razones que llevan a muchos centroamericanos a emigrar son la pobreza y la falta de oportunidades, algo que hace más urgente el fortalecimiento de las instituciones, según la fuente. “Creemos que estamos entrando en un periodo de verdadera oportunidad en la región. La elección de Morales es una señal de ello, porque se presentó como un reformista tras los cargos de corrupción contra el (expresidente Otto) Pérez Molina”, afirmó.
En su visita, Biden quiere repasar con los presidentes los avances en las áreas a las que se comprometieron dentro del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica, y les advirtió que los $750 millones de ayuda que el Congreso estadounidense aprobó el mes pasado para Guatemala, El Salvador y Honduras durante el año fiscal 2016 están sujetos a “condiciones importantes”, de acuerdo con el funcionario.
Un 50 % se desbloqueará solo cuando el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, certifique que los países están “dando pasos para combatir la corrupción”, fortalecer las instituciones y promover los derechos humanos, entre otras reformas, explicó el funcionario; y el 25 % de la asistencia estará congelada hasta que certifique “que cada país ha tomado medidas para informar a sus ciudadanos sobre los peligros del viaje” a EE.UU.
El plan del Triángulo Norte pretende dinamizar el sector productivo, aumentar las oportunidades de trabajo, y la seguridad, la justicia y la confianza en las instituciones.
La Casa Blanca considera que éste es “un viaje muy importante”, “la primera vez que un vicepresidente estadounidense viaja a Guatemala para una investidura” desde que lo hizo George H. W. Bush en la década de 1980. Biden llegó a Guatemala con una amplia delegación incluido el secretario de Seguridad Nacional de EE.UU., Jeh Johnson; el consejero del Departamento de Estado, Thomas Shannon; y la congresista Norma Torres, que nació en Guatemala.
Hechos importantes
07-07-2015
El consejero del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Thomas Shannon, asegura: “Yo creo que sería inteligente para El Salvador y Honduras buscar un aporte o una ayuda de parte de la comunidad internacional”, ante la pregunta si es necesaria una comisión internacional contra impunidad en El Salvador.
18-12-2015
El Congreso de los Estados Unidos aprueba los fondos para el plan Alianza para la Prosperidad, destinado a que en los países del Triángulo Norte, Guatemala, Honduras y El Salvador, promuevan el desarrollo, la seguridad y la confianza en las instituciones, para generar arraigo de sus habitantes y evitar migración a EE.UU. 

Primer Debate Republicano 2016: Mucho circo, poca sustancia

$
0
0

Agencias Noticiosas

Batalla campal en el primer debate republicano del año



Los favoritos Donald Trump y Ted Cruz chocaron anoche, en un nuevo duelo de los precandidatos a la Casa Blanca, cuando faltan unos 15 días para la primarias.


En vísperas de las primarias del partido Republicano a las presidenciales de noviembre, el millonario Donald Trump y el senador Ted Cruz enterraron meses de cortesías y se enfrascaron en una explosiva diatriba durante un debate, anoche.

El par protagonizó un extendido toma y dame sobre los valores conservadores y el argumento de Trump de que Cruz, un senador ultraconservador nacido en Canadá, está eventualmente impedido de ser elegido presidente de Estados Unidos.

"En septiembre, mi amigo Donald dijo que sus abogados estaban revisando el asunto desde todos los ángulos y no había nada", dijo Cruz.

"Ahora, desde septiembre la Constitución no ha cambiado pero los números en los sondeos sí", añadió, refiriendo su ascenso entre los electores desde fines del año pasado.

La Constitución de Estados Unidos establece que para poder ser elegido presidente, el aspirante tiene que ser un "ciudadano natural de nacimiento". Pero es una condición ambigua: excluye a los ciudadanos naturalizados, aunque no define qué es un ciudadano "natural".

Cruz, cuya madre es estadounidense y cuyo padre es cubano, declaró que no hay dudas.

"El hijo de un ciudadano estadounidense nacido en el extranjero es un ciudadano natural de nacimiento", afirmó.

Incluso indicó que Trump, cuya madre nació en Escocia, se estará descalificando a sí mismo.

"Pero yo nací aquí", replicó Trump. "Gran diferencia".

"Hay un gran signo de interrogación sobre tu cabeza y no le podes hacer eso al partido", añadió el magnate que domina desde hace seis meses la contienda.

Es el fin declarado de la amabilidad de antaño entre ambos aspirantes, que dominan las preferencias de los votantes conservadores con estilos similares: una retórica incendiaria y una plataforma de rechazo a los refugiados sirios y de aprobación a la construcción de un muro fronterizo y la expulsión de los millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.

El sexto debate de los aspirantes republicanos en North Charleston, en el sureño estado de Carolina del Sur, coincidió con un creciente descontento del liderazgo del partido por el favoritismo de Trump.

A menos de dos semanas del primer voto de las presidenciales de noviembre (1 de febrero en Iowa, centro-norte), y después de evitar durante meses herir las susceptibilidades de Trump, los dirigentes del Grand Old Party (GOP) empiezan a rebelarse contra el magnate, más temerosos de su retórica xenófoba que del riesgo de una candidatura independiente.

La joven y carismática gobernadora de Carolina del Sur, Nikki Haley (43 años), disparó contra Trump durante la respuesta oficial republicana a la alocución anual ante el Congreso del presidente Barack Obama.

Llamando a los republicanos a resistir "las voces más rabiosas", Haley, hija de inmigrantes indios y posible candidata a vicepresidenta, tiró tantos dardos contra Trump como contra el mandatario.

Trump llamó a Haley "amiga", pero las críticas resaltan una disputa arrastrada entre la base conservadora atraída al tono bombástico del magnate populista y el establishment del partido Republicano.

Cruz embistió a Trump, acusándolo de tener "valores de Nueva York" -a favor del aborto, de los derechos de homosexuales y de los medios- en un claro intento de ganar votos en el conservador estado de Iowa.

Aunque paradójicamente la dirigencia republicana está disparando contra el candidato que domina desde hace seis meses la contienda, en el fondo yace el miedo de cara a las elecciones generales de noviembre.

Temen que Trump aísle a minorías cruciales como los hispanos y no pueda conglomerar suficientemente a la derecha y al centro para frenar a Hillary Clinton, la favorita de los Demócratas.

A Trump y Cruz lo acompañaron en el escenario el senador de origen cubano Marco Rubio, el neurocirujano retirado Ben Carson, el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, el ex gobernador de Florida Jeb Bush y el gobernador de Ohio, John Kasich.

Los aspirantes no perdieron oportunidad para atacar a Clinton en el asunto de la seguridad.

"Todos en este escenario son mejor que Hillary Clinton, ella es una desastre", dijo Bush, en un raro llamado por la unidad en el campo republicano.


Clinton "está descalificada para ser Comandante en Jefe de Estados Unidos", dijo Rubio.

Otra agitada diatriba se centró alrededor del argumento de Trump para prohibir temporalmente la entrada de musulmanes a Estados Unidos, luego de los atentados en California y París.

"Esa política hace imposible construir la coalición necesaria para derrotar a ISIS", dijo Bush. 

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 18 de Enero

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 18 de Enero de1535 en Perú, el conquistador español Francisco Pizarro funda la aldea de Lima. En el más central y extenso valle de la costa del Perú, bajo un cielo apacible y sereno, en las riberas del Rímac, a dos leguas del mar y cerca de un pueblo de indios, Francisco Pizarro, el famoso conquistador del imperio de los Incas, fundó, con doce de sus compañeros, un día como hoy 18 de Enero de 1535, en nombre de la Santísima Trinidad, la población que no había podido establecer ni en Sangallán (Pisco) ni en Jauja, denominándola "Ciudad de los Reyes"; nombre que, si bien fue dado más por motivos religiosos que en homenaje a los soberanos de Castilla, hoy, contemplado a la distancia de largas centurias, parece como una revelación profética de la grandeza a que había de llegar el futuro virreinato. Un día como hoy 18 de enero de 1535, Francisco Pizarro procedió a fundar la ciudad en nombre de sus majestades el emperador Carlos V y de su madre la reina Juana. En la ceremonia se encontraban presentes dos frailes (un franciscano y un dominico), numerosos soldados a caballo y a pie, esclavos negros y una mujer, la morisca Beatriz. El nombre oficial "Ciudad de los Reyes" se eligió en homenaje a los Reyes Magos, por la cercanía de su fiesta. De aquí viene el apelativo de las "tres veces coronada" ciudad; aunque el tiempo impuso la denominación nativa de Lima. Según algunos autores, el nombre es una corrupción hispánica de "Rímac", topónimo quechua del río, hablador. Lima Cuadrada. El croquis original de la ciudad, perdido ahora, marcaba 9 calles de largo por 13 de ancho, o 177 manzanas, llamadas entonces "islas", divididas cada una en 4 espaciosos solares. Las primeras casas se construyeron alrededor de la plaza mayor en las cercanías del río Rímac y se dice que la adornaban tantas huertas de naranjos, manzanos y otros frutales que la nueva capital parecía un pequeño bosque 

Un día como hoy 18 de Enero de1911 el estadounidense Eugene B. Ely, a bordo de un biplano de la marca Curtiss, es el primero que logra aterrizar sobre la cubierta de un buque. Con información de Historia y Arqueología Marítima. En octubre de 1910 el capitán Washington I. Chambers, responsable del material de aviación del Departamento de Estado de Marina, viaja a Belmont Park, Nueva York, para inspeccionar los espectáculos brindados por los pioneros de la aviación en el “international Air Meet” que allí se celebraría, especialmente los adelantos sobre ascenso y descenso en el mar. Queda impresionado por la habilidad técnica de Eugene B. Ely en las demostraciones realizadas por éste con un avión construido por Glenn Curtiss. Aproximadamente un mes después el capitán visita otro show aéreo cerca de Baltimore, Maryland, y se encuentra nuevamente con Ely, a quien le informa sobre su propósito de aterrizar un avión sobre un buque, inmediatamente Ely se ofrece como voluntario para la tarea. Dos semanas después, consigue la financiación necesaria con el apoyo del secretario de la marina, Beekman Winthrop, y se da comienzo a lo que se convertiría en un hito histórico de la aviación naval. En los astilleros de la marina de Norfolk, Virginia, William McEntree construye una plataforma de madera sobre el puente de la proa del crucero explorador “USS Birmingham”, con un costo de unos pocos cientos de dólares, de 57 pies de largo, para que el avión Curtiss de Ely pudiera bajar en ella. El avión es colocado a bordo en la mañana del 14 de noviembre de 1910, y Ely y sus mecánicos realizan los últimos preparativos mientras el buque se prepara a partir. Poco después el USS “Birmingham” ancla en Elizabeth River, frente a Hampton Roads, donde el vuelo se llevará a cabo. A media tarde, con tiempo despejado, Eugene Ely, terminando el chequeo de su avión, aguarda impaciente. Noticias del posible deterioro del tiempo deciden realizar la prueba inmediatamente. A las 0316 PM se enciende y ruge el motor, rueda por la rampa y despega. El Curtiss, antes de alcanzar el agua, acelera su hélice y vibrando comienza a tomar altura hacia su destino en tierra, todo ello en cinco minutos. Estas dos millas y media del vuelo, el primero realizado desde un buque de guerra, fue realizado sin demasiada publicidad. Aterrizaje y despegue. Luego del histórico despegue de Elydesde el crucero USS “Birmingham”, el capitán Washington I. Chambers, jefe de la aviación naval, propuso que Ely realizara un aterrizaje a bordo de un buque. El aviador, buscando nuevas formas de generar publicidad para sus exhibiciones aéreas, aceptó entusiastamente esta proposición, ofreciendo hacerlo en enero de 1911 en San Francisco, California, donde estaría participando de una exhibición aérea. El buque designado fue el crucero acorazado USS “Pennsylvania”, de la flota del Pacífico, y en los astilleros de Mare Island se construyó una plataforma temporaria de madera, sobre el puente y la torre de la popa. Ely estudió la forma de detener el avión sobre la plataforma de 120 por 30 pies. Sobre la plataforma cruzaban cables con sacos de arena en los extremos, los cuales –mediante  ganchos especiales puestos en el avión- se engancharían para frenar al aparato, y en el extremo de la plataforma se colocaron bolsas que recibirían al avión en caso de que continuara su marcha, así como en ambas bandas del buque para “pescarlo” en caso de desvío. Fue un anticipo de las barreras de frenado utilizadas actualmente en los portaaviones. Un día como hoy 18 de enero de 1911 a la 1100 AM, Ely despegó de la base de Tanforan. El USS “Pennsylvania” estaba anclado frente a San Francisco. Numerosos espectadores aguardaban la concreción de los hechos, muchos de ellos en distintas embarcaciones alrededor del “Pennsylvania”. El pequeño biplano Curtiss apareció a la vista de los espectadores del histórico hecho. Ely apuntó al centro de la plataforma, cortó el paso del combustible y los ganchos de frenado hicieron el resto, deteniéndose en la mitad de la misma, sin tener que utilizar las barreras de seguridad. La esposa de Ely, a bordo de la nave, lo recibió con un entusiasta "Oh, boy! I knew you could do it". El comandante del USS “Pennsylvania”, capitán Charles F. Pond, recibió al piloto con palabras de elogio y un almuerzo celebratorio. Durante la comida, la plataforma fue despejada y se dio vuelta al avión preparándolo para la partida. Una hora después se comenzó a preparar la partida, luego de recibir un reporte favorable del tiempo, despegando sin ningún inconveniente. Un día después de la hazaña de aterrizaje y despegue realizada por Eugen B. Ely, el teniente Theodore G. Ellyson comenzó su entrenamiento de vuelo, siendo el primer aviador naval. Datos bográficos de Eugen B. Ely. Nació en Davenport, Iowa, el 21 de octubre de 1886. En 1904, se graduó en la Iowa State University, y se trasladó a San Francisco, California, donde se interesó en los primeros automóviles, a cuya venta se dedicó, especializándose en conducción y mecánica de coches de carrera. Ely desposó a Mabel Hall, de Corte Madera, California, en 1907. Ella tuvo una destacada actuación en la carrera aeronáutica de su esposo, actuando como manager y publicista. A principios de 1910, estando en Portland, Oregon, adquiere un biplano Curtiss, reconstruye su primitivo motor y comienza a volar. A los pocos meses comienza a realizar exhibiciones de vuelo, que le permitan financiar sus trabajos. Ely y su avión actúan en exhibiciones en Winnipeg, Manitoba, y Minneapolis, Minnesota, en junio de 1910 y conoce al pionero de la aviación Glenn Curtiss en esta última ciudad. Reconocida la habilidad de Ely, Curtiss lo incorpora a su team comercial de vuelo. Ely viaja por el este de los Estados Unidos durante los siguientes meses, realizando shows aéreos. A fines de octubre, mientras participa en un show internacional en  Belmont Park, New York, se contacta con el capitán Washington I. Chambers, oficial responsable de la embrionaria aviación naval. El 14 de noviembre de 1910, en Hampton Roads, Virginia, Ely despegó de una plataforma ubicada en la proa del crucero USS “Birmingham”. Dos meses más tarde, el 18 de enero de 1911, mientras realizaba una exhibición en San Francisco, California, Ely aterrizó y despegó del crucero acorazado USS “Pennsylvania”.           Durante la primera parte de 1911 Ely continuo con sus shows aéreos. También colaboró con la Guardia Nacional de California, comisionado como segundo teniente, realizando algunos de los primeros vuelos de la aviación militar, comenzando a colaborar con el gobernador del estado. En julio vuelve a participar en exhibiciones aéreas. El 19 de octubre de 1911, mientras volaba a Macon, Georgia, su avión cae y Ely fallece. Sin embargo ha sobrevivido por su contribución en el campo de la aviación. En 1933 Eugene B. Ely fue condecorado posmorten con la Cruz de Servicios Distinguidos de la Aviación.
Un día como hoy 18 de Enero de1946 se constituye en México el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), el actual Partido Revolucionario Institucional (PRI). El Partido de la Revolución Mexicana fue creado por Lázaro Cárdenas del Río el 30 de marzo de 1938, como una de las últimas medidas para desmontar el aparato político, pero siguiendo por la misma línea ya que carecía México de democracia teniendo un sistema de partidos hegemónico institucionalizada por Plutarco Elías Calles en el contexto del, así llamado, maximato. Cárdenas eliminó la estructura basada en partidos regionales y estatales del antiguo Partido Nacional Revolucionario creado por Calles y la substituyó por una de carácter corporativo o corporativista en la que se esperaba que los intereses de los ciudadanos fueran representados y transmitidos por los así llamados "sectores". Los sectores del PRM fueron cuatro: obrero, campesino, popular y militar, que, a su vez, aglutinaban distintas organizaciones; la CROM, La Confederación General de Trabajadores, El sindicato de Mineros y El sindicato de Electricistas; El sector Campesino Integrado por la Confederación Campesina Mexicana, Sindicatos Campesinos y Ligas de comunidades agrarias del sector popular formado por cooperativistas, artesanos, industriales, comerciantes, profesionales, etc.; y El sector Militar en donde participaban miembros del ejército y la marina en forma individual. El PRM sólo participó como tal en las elecciones presidenciales de 1940, apoyando la candidatura de Manuel Ávila Camacho, y las legislativas de 1943 (además de las elecciones estatales y municipales que ocurrieron entre 1938 y 1945), pues un día como hoy 18 de enero de 1946 Ávila Camacho y el entonces recién nominado candidato presidencial Miguel Alemán Valdés impulsaron su transformación en Partido Revolucionario Institucional. Con información de Miambiente.com por Hector Villar Barranca. México es una nación joven. Tiene un poco más de 200 años de vida independiente. Eso si damos por hecho que tal comienza con el Grito de Dolores. En esos dos siglos, ha creado las instituciones marco de su evolución. Las constituciones de 1824, 1857, 1917, fundacionales, han sido el soporte de las estructuras que la contienen. Entre ellas los partidos políticos. Distínganse a los que se formaron respondiendo a situaciones coyunturales y los que por el paso del tiempo han permanecido para ser protagonistas en los procesos políticos en los siglos XX y XXI: Partido Nacional Revolucionario, 1929; Partido Acción Nacional, 1939; Partido de la Revolución Democrática, 1989. Otros fueron efímeros y unos más no alcanzan presencia nacional. El PNR, superadas las contingencias que motivaron su formación, evolucionó a Partido de la Revolución Mexicana. Su constitución formal ocurrió el 30 de marzo de 1938. En un golpe de mano del presidente Lázaro Cárdenas. Con el apoyo de las bases políticas que le seguían y el de un pueblo que acababa de asistir a la Expropiación Petrolera. El lema de la nueva organización: “Por una democracia de Trabajadores”. El estadista michoacano dejaba atrás la influencia, en ocasiones determinante de caudillos, aún prevalecientes, y avanzaba en el desarrollo de instituciones. Si bien algunas de ellas debidas al genio de otro estadista, Plutarco Elías Calles: el PNR mismo, el Banco de México. “La creación del PRM sirvió como instrumento para contrarrestar la constante concentración de poder de caciques locales, favoreció la centralización y la supremacía del primer mandatario” y, agréguese, contribuyó a la cancelación del “maximato”. Cárdenas daba respuesta creciente, en programas de gobierno y acción política, a los movimientos campesino y obrero, fundamentales en la Revolución de 1910. Aglutinados ahora en la naciente Confederación Nacional Campesina (CNC) y en la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Sin olvidar a los servidores públicos, Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), cuya constitución formal fue el 29 de octubre de 1938, al sector militar (suprimido en 1940), al sector popular (la CNOP se formó en 1943). El PRM en su declaración de principios mantuvo “el reconocimiento de la lucha de clases como inherente al régimen capitalista; la lucha por la colectivización de la agricultura; el apoyo a la clase obrera; el combate al fascismo o cualquier otra forma de opresión ´que adopte la clase privilegiada de la sociedad con perjuicio de las libertades de los trabajadores y otros sectores del pueblo´; la intervención del Estado en la economía; un programa educativo oficial a las escuelas particulares; no intervención y autodeterminación de los pueblos como principios rectores del derecho internacional; igualdad político-social de la mujer; garantía de libertad para los indígenas; establecimiento del seguro social; control de precios y fomento de la construcción de habitaciones populares. Al PRM sólo le tocó participar en las elecciones presidenciales de 1940, apoyando la candidatura de Manuel Ávila Camacho, y las legislativas de 1943. En procesos locales de 1938 a 1945. Un día com hoy 18 de enero de 1946, Miguel Alemán, recién postulado como candidato a la presidencia de la República, promovió el cambio a Partido Revolucionario Institucional. Entre 1938 y 1946 el PRM sólo tuvo tres presidentes: Luis Rodríguez, Heriberto Jara, y Antonio I. Villalobos. 
Un día como hoy 18 de Enero de 1986 accidente aéreo en las selvas de El Petén en Guatemala, cerca de las ruinas mayas de Tikal. Fallecen las 110 personas que viajaban a bordo, de varias nacionalidades, incluyendo el político venezolano Aristides Calvani y miembros de su familia. El accidente del Sud Aviation Caravelle de Aerovías Guatemala se produjo n día como hoy 18 de enero de 1986 cuando un Sud Aviation SE-210 Caravelle III se estrelló en una colina durante la aproximación al Aeropuerto de Santa Elena, Flores (Petén), Guatemala, después de un corto vuelo que se originó en el Aeropuerto Internacional La Aurora en la Ciudad de Guatemala. Todos los 93 pasajeros y tripulantes a bordo murieron, convirtiéndolo en el peor desastre aéreo en la historia de Guatemala. La aeronave siniestrada era un Sud Aviation SE-210 Caravelle III, construido en 1960, que tenía 26 años de edad. Inicialmente voló para Alitalia con registro I-DAXI, y fue convertido en una serie 6N estándar en 1962. SAETA compró la aeronave en 1975, registrándola como HC-BAE. Aerovias Guatemala la alquiló de SAETA en 1985 para responder al incremento de turistas que visitaron Guatemala. El vuelo de 40 minutos llevó turistas guatemaltecos y extranjeros de la Ciudad de Guatemala a Flores, situado a unos 250 km al noreste de Ciudad de Guatemala. Flores es un punto de partida normal para las visitas a la antigua ciudad maya de Tikal, la cual se encuentra en la selva a 37 km. La aeronave despegó del Aeropuerto Internacional La Aurora un día como hoy sábado 18 de enero de 1986, a las 7:25 hora local, con 87 pasajeros y 6 tripulantes a bordo. Después de aproximadamente 30 minutos de vuelo, el avión fue autorizado a aterrizar en el aeropuerto de Santa Elena. Sin embargo, la primera aproximación era demasiado alta y el avión sobrepasó la pista. En su segunda aproximación la aeronave se estrelló y se incendió a unos 8 km del aeropuerto. El último contacto de la torre de control con el avión se produjo a las 7:58, tras 33 minutos de los 40 minutos de vuelo, sin señales de anomalías. En el accidente murieron todas las 93 personas a bordo: 87 pasajeros y 6 miembros de la tripulación. La aeronave quedó totalmente destruida en el accidente. En el accidente perdieron la vida el excanciller venezolano Arístides Calvani, su esposa Adela Abbo Fontana y sus hijas Graciela y María Elena. La Internacional Demócrata Cristiana concede anualmente el Premio Arístides Calvani por la paz, la democracia y el desarrollo humano, que han recibido, entre otros, Andrés Pastrana, Ricardo Arias Calderón y Emil Constantinescu. Calvani y Abbo se encuentran en proceso de beatificación.

Un día como hoy 18 de Enero de 2012 la ley SOPA apaga la página de Wikipedia en inglés por 24 horas a las 05:00 UTC. Mientras duró el apagón quienes intentaron acceder al sitio, se encontraron con una pantalla negra en la que se podía leer «Imagina un mundo sin conocimiento libre». La Stop Online Piracy Act (Acta de cese a la piratería en línea) también conocida como Ley SOPA o Ley H.R. 3261; fue un proyecto de ley presentado en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos el 26 de octubre de 2011 por el Representante Lamar S. Smith que tiene como finalidad expandir las capacidades de la ley estadounidense para combatir el tráfico de contenidos con derechos de autor y bienes falsificados a través de Internet. Las previsiones del proyecto incluyen la solicitud de una orden judicial para bloquear la publicidad y las redes de pago que proveen las ganancias del sitio infractor y el bloqueo de los resultados que conducen al sitio a través de los motores de búsqueda. Incluye además la posibilidad de conseguir una orden judicial para que los proveedores de Internet bloqueen el acceso al sitio infractor. La ley podría extender las existentes leyes penales, incluyendo al streaming de material con derechos como actitud que puede ser penalizada; e imponiendo una pena de hasta cinco años en prisión. Quienes proponen la ley aducen que protegería al mercado de la propiedad intelectual y su correspondiente industria, empleos y beneficios, y que es necesaria para fortalecer las actuales leyes, haciéndolas más fuertes, ya que las actuales leyes presentan fallas por ejemplo al cubrir situaciones donde los sitios infractores se encuentran fuera del territorio de los Estados Unidos. Los opositores afirman que la legislación propuesta amenaza la libertad de expresión, la inversión y las innovaciones en Internet, ya que capacita a la justicia a bloquear el acceso a un dominio completo por una infracción única en una única página web. Algunos opositores han demostrado preocupación creciente en cuanto a que la ley podría anular la protección de "puerto seguro" que actualmente ofrece la Digital Millennium Copyright Act para los sitios que ofrecen contenidos generados por los usuarios. Las asociaciones de bibliotecas han expresado preocupación con respecto a que el énfasis impuesto por la ley sobre los derechos de autor podría exponer a las bibliotecas a una persecución legal. Finalmente un último grupo de opositores considera que el requerimiento a que los motores de búsqueda eliminen a los dominios infractores podría llevar a una carrera armamentística de censura de alcance global, y que viola la Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos. Un día como hoy 18 de enero de 2012, la edición en inglés de Wikipedia, Reddit, y un número estimativo de 7000 sitios web más pequeños coordinaron una medida de protesta que incluyó el apagón de servicios, la exhibición de imágenes censuradas, y enlaces a páginas que explicaban las leyes SOPA y PIPA y sus posibles consecuencias. Se organizaron además otras medidas de protesta, incluyendo la facilitación de enlaces para contactar al Congreso y al Senado de los Estados Unidos, la firma de Actas de petición, (entre las que destaca la de Google que afirma haber obtenido 7 millones de firmas), boicoteos a compañías que apoyan la legislación y reuniones de protesta en varias ciudades. Se estima que más de 160 millones de personas vieron el aviso de Wikipedia. En respuesta a estas acciones de protesta, la RIAA sentenció: «Es algo peligroso y preocupante cuando las plataformas que sirven como puertas de acceso a la información intencionalmente alteran los hechos para incitar a sus usuarios armándolos con esa desinformación...» y «es muy difícil de contrarrestar la desinformación cuando los difusores son también los propietarios de la plataforma de difusión». Un grupo de legisladores opositores a la ley han propuesto un proyecto alternativo llamado Online Protection and Enforcement of Digital Trade Act (OPEN) (Acta de Protección en Línea y Refuerzo del Comercio Digital). El 20 de enero de 2012, el presidente del Comité Judicial de la Cámara, Lamar Smith, pospuso los planes de elaboración del proyecto, diciendo "El comité mantiene el compromiso de encontrar una solución al problema de la piratería online que proteja la propiedad intelectual e innovación estadounidense... El Comité Judicial de la Cámara pospondrá a consideración la legislación hasta conseguir un mayor acuerdo en la solución". Ninguno de estos proyectos de ley debe ser confundido con el Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA), que es un tratado comercial plurilateral -entre varios países- de adhesión optativa, pues aunque aparentemente apuntan a los mismos objetivos, son diferentes desde el punto de vista conceptual, legal y operativo.

Precio del barril de petróleo cae abajo de $25. Incierto futuro del régimen de Maduro

$
0
0
Agencias Internacionales
Precio del petróleo OPEP cae por debajo de los 25 dólares
El barril de crudo de la OPEP bajó por primera vez desde 2003 de los 25 dólares, al venderse el pasado viernes a 24,74 dólares, 26 centavos menos que la jornada anterior, informó este lunes el grupo petrolero en Viena.

La cotización del crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) enlazó su quinta bajada consecutiva y se sitúa en el punto más bajo desde mayo de 2003.

Desde que el pasado 4 de diciembre los ministros de la OPEP exhibieran su división en Viena y no fueran capaces de pactar un techo de producción común, el valor de su barril de referencia se ha desplomado un 35%.

El precio medio del crudo de la organización -que representa el 40% de las extracciones petroleras del mundo- se situó en 2015 en 49,49 dólares; mientras que en lo que llevamos de 2016 el valor es de 27,73 dólares.

La presión bajista está impulsada por la desaceleración de China, cuya sed de materias primas impulsó los precios en años anteriores, así como el exceso de oferta petrolera en los mercados.

A esa situación se agrega el levantamiento de las sanciones petroleras a Irán, decididas este fin de semana por la comunidad internacional tras haber cumplido la República Islámica su parte de un acuerdo que limita el alcance de su programa nuclear.

Ante el desplome de los precios, algunos países, como Nigeria, han solicitado una reunión de urgencia de la OPEP, una propuesta descartada por el momento por Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Catar.

Arabia Saudí, de lejos el principal productor de la OPEP con unos 10 millones de barriles diarios, defiende la actual estrategia de bajos precios para mantener su cuota de mercado frente a productores alternativos, como el petróleo de esquisto de EEUU, cuya producción es más cara.

Hillary demostró en debate que también sabe ponerse los guantes de box

$
0
0
Agencias Noticiosas 

Hillary pierde sus modales en el último debate demócrata


Hillary Clinton sacó anoche toda su artillería para atacar a su gran rival por la nominación presidencial demócrata, el senador Bernie Sanders, en el último debate antes del inicio del periodo de elecciones primarias en EEUU.

Como si fueran dos púgiles en un cuadrilátero, la ex secretaria de Estado y el senador por Vermont protagonizaron en el teatro Gaillard Center de Charleston (Carolina del Sur) un vibrante careo de dos horas, centrado sobre todo en asuntos de política nacional.

El tercer aspirante el liza, el ex gobernador de Maryland Martin O'Malley, que va muy rezagado en las encuestas, casi quedó relegado a un discreto papel de convidado de piedra.

El debate, emitido por la cadena NBC, tuvo lugar a dos semanas de los "caucus" (asambleas populares) en el estado de Iowa, que se desarrollarán el 1 de febrero y constituyen el pistoletazo de salida de la temporada de elecciones primarias en el país norteamericano

Los resultados en ese estado agrícola del Medio Oeste de EE.UU. suelen dan una primera pista sobre quién puede ganar la nominación presidencial en las convenciones nacionales de demócratas y republicanos, que este año se celebran en julio.

Hillary Clinton y Bernie Sanders chocaron en el último debate demócrata antes de las primarias en EE.UU./ Bloomberg.

Con esa gran cita en el horizonte, Clinton abandonó la cordialidad de debates anteriores y trató de desacreditar a Sanders, en un claro reflejo del nerviosismo de la candidata favorita por el reciente avance en las encuestas del veterano senador, de 74 años, por quien prácticamente nadie apostaba hace meses en este país.

Según la web Real Clear Politics (RCP), que elabora una media de todos los sondeos, la antigua jefa de la diplomacia de EE.UU. sólo aventaja en Iowa en cuatro puntos al senador, que se impone a su adversaria por seis puntos en Nuevo Hampshire, segundo estado que celebra primarias.

La también ex primera dama, que en los sondeos a nivel nacional tiene -según RCP- 12 puntos más que Sanders, echó en cara al senador sus vaivenes en cuestiones como el control de armas para evitar los tiroteos masivos que sufre EE.UU., o la sanidad.

Hillary Clinton y Bernie Sanders chocan en el último debate demócrata antes de las primarias en EE.UU./ Bloomberg
"El senador Sanders ha votado con la Asociación Nacional del Rifle (NRA), con el lobby de las armas, muchas veces. Votó por la inmunidad de los fabricantes y vendedores de armas", afirmó Clinton.

A raíz de este asunto, los tres candidatos hablaron con emoción del tiroteo de un joven blanco que en junio de 2015 mató a nueve personas en la Iglesia Episcopal Metodista Africana Emanuel, a escasos metros del auditorio que acogió hoy el debate.

La ex secretaria de Estado, de 68 años, usó otro de sus torpedos para acusar a Sanders -quien se define como un "demócrata socialista"- de querer "romper" la reforma sanitaria de Barack Obama.

La reforma sanitaria, impulsada en 2010 y considerada el principal hito en política nacional de Obama, busca extender la cobertura médica a toda la población y establece la obligatoriedad de adquirir un seguro.

Sanders, que votó en su momento a favor de "Obamacare", tildó de "sandez" la acusación de Clinton y subrayó que su "propuesta" consiste en "proveer de cuidado sanitario a toda la gente".

El duelo dejó entrever también dos estilos: Clinton como una candidata con la "experiencia y la preparación" necesaria para asumir la Presidencia, y Sanders como el líder de una "revolución política" que busca "transformar este país".

Así, Clinton se presentó más que nunca como la continuadora del legado de Obama y llegó a cuestionar la lealtad del senador, lo que fue desmentido por Sanders.

En política exterior, Clinton celebró el acuerdo para suspender el programa nuclear iraní como parte de su legado como secretaria de Estado (2009-2013) y abogó por no acelerar el proceso, mientras que Sanders pidió normalizar las relaciones con premura.


Tras dos horas de intenso debate, Clinton y Sanders dejaron las espadas en alto pendientes de Iowa, donde la primera quiere evitar la derrota que sufrió en 2008 ante Obama y el segundo sueña con un triunfo que catapulte su "revolución política".

Honduras se suma a Guatemala y establece con OEA Misión de Apoyo y Combate a la Corrupción e Impunidad

$
0
0
Tomado de La Tribuna

Honduras firma acuerdo de la MACCIH

Misión estaría vigente entre cuatro y siete años
El gobierno de Honduras y representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) firmaron este martes el acuerdo que da vida a la instalación de la Misión de Apoyo contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH).
El convenio se firmó en Washington, Estados Unidos (EEUU), por el Presidente, Juan Orlando Hernández y el secretario general de la OEA, Luis Almagro.
Además estuvieron presentes altos funcionarios de Honduras e importantes figuras internacionales.
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional (Cancillería), Arturo Corrales, destacó que la principal causa para la instalación de la MACCIH es contrarrestar la impunidad.
Además agradeció a la OEA el acompañamiento para investigar casos emblemáticos de corrupción en el país.

El convenio de la Misión de Apoyo y Combate a la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH) estará vigente por un periodo de cuatro años en el país para ejecutar la reforma judicial.
El representante de Transparencia Internacional (TI), capítulo Honduras, (Carlos Hernández, explicó que la validez de la Misión será por cuatro años y que esperan que durante ese tiempo se actúe en el combate a la corrupción y la impunidad.
“Algo muy importante es fortalecer nuestras instituciones y que recuperen la confianza y la credibilidad y de esa forma fortalecer el Estado de Derecho”, indicó Hernández, a la vez de explicar que el documento que será firmado hoy, “recoge varias de las iniciativas que planteamos y estamos con satisfacción esperando que pase”.
Aunque otros sectores aseguran que el periodo sería de siete años, sin embargo hasta que se conozca el convenio, se sabrá con certeza cuál será el tiempo de acción.
Muchas son las expectativas luego de la firma que se realizará hoy, a las 10:00 de la mañana, en la sede de la OEA, donde estarán presentes el secretario general, Luis Almagro y por Honduras el Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, y el canciller, Arturo Corrales, igual que otros funcionarios.
Por su parte, Almagro manifestó ayer a través de su cuenta de Twitter que “la OEA actuará bajo principios de neutralidad, transparencia, autonomía y eficiencia de MACCIH en lucha anticorrupción en Honduras”.
Asimismo, anunciaba la firma “este 19 de enero recibiremos a Juan Orlando Hernández en Washington va instalar MACCIH compromiso anticorrupción en Honduras”.
LOS CASOS
El sábado anterior, el secretario general también explicaba los alcances de la Misión, entre lo más sobresaliente de las figuras del campo de acción que tendrá el convenio. “La MACCIH determinará y seleccionará los casos emblemáticos que apoyará activamente la Misión. La Misión trabajará junto a la Sociedad Civil en la creación de un observatorio que monitoree y evalúe el funcionamiento del sistema judicial hondureño”.
De esa manera, el dirigente de la Sociedad Civil, Omar Rivera consideró que la MACCIH debe ser “independiente y autónoma, tenga poder para escoger y construir casos de corrupción, facultades para recibir y procesar denuncias sobre actos ilícitos, rendir cuentas de forma periódica a la población, y trabajar de la mano con autoridades nacionales debidamente certificadas”.
“Está más que claro que si no se depura, despolitiza, reforma y fortalecen las capacidades del Tribunal Superior de Cuentas (TSC), Policía Nacional, Ministerio Público (MP) y Poder Judicial, difícilmente se tendrá éxito en la lucha contra la corrupción e impunidad, porque al final de cuentas los únicos que pueden formular reparos, interponer requerimientos fiscales y sancionar a los corruptos, son los órganos controladores del Estado, las entidades operadoras de justicia e instituciones que aplican la ley”, apuntó.
El convenio establece que la Procuraduría General de la República (PGR), la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Tribunal Superior de Cuentas, la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), el Consejo de la Judicatura, la Policía Nacional y las direcciones de cualquier otra institución del Estado deberán dar la colaboración necesaria a la Misión para que pueda cumplir su mandato.



Salvadoreños en el exterior siguen fieles a su país. Incrementan remesas enviadas

$
0
0
Agencias Noticiosas
La pregunta del millón:
¿Es su país fiel a ellos?
Suben las remesas de salvadoreños que viven en EEUU
Los salvadoreños que residen en Estados Unidos enviaron al país un total de 4.279,7 millones de dólares en 2015, lo que representa 125,6 millones más que el año anterior, un crecimiento de 3%, informó el martes el Banco Central de Reserva.

Solo en el mes de diciembre 2015 se recibieron 423 millones de dólares por concepto de remesas, siendo el ingreso mensual más alto registrado en 2015 y 4,8% mayor a diciembre del año anterior.

Según el Banco, el aumento Destacó que durante 2015, El Salvador ha recibido remesas por un promedio mensual de 356,6 millones de dólares y que el resultado "fue debido al efecto estacional, relacionado con las celebraciones de navidad y año nuevo, eventos que motivan a los salvadoreños residentes en el exterior a incrementar los envíos a sus familiares, e incluso amigos".

De las remesas recibidas en el año, 2.214,3 millones de dólares fueron liquidados a través del sistema bancario, equivalente 51,7%. El resto fue trasladado las Federaciones de Cajas de Crédito, agentes y otras empresas.

El informe del Banco señaló que el aumento de las remesas está relacionado con el entorno de la economía estadounidense.

Señala que en diciembre se crearon 292.000 empleos, 40.000 más que en el mes anterior y afirma que "la creación de empleos en la economía estadounidense es favorable para los compatriotas salvadoreños radicados en ese país pues tiene mayores oportunidades laborales".

Las remesas familiares procedentes de Estados Unidos son fundamentales para la economía salvadoreña. Durante 2014 sumaron 4.217,2 millones de dólares y en 2013 fueron 3.969,1 millones de dólares.

Unos 2,5 millones de salvadoreños viven en Estados Unidos, según cifras oficiales. En la actualidad hay cerca de 208.000 amparados por el Tratado de Protección Temporal, el cual les permite residir y trabajar en ese país.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EL LUNES AZUL

$
0
0


Este Lunes pasado fue el llamado “Blue Monday”, o Lunes Azul. Si no le suena de nada, no se extrañe. En esta costumbre Americana de dedicar casi cada día a algo, lo que sea, este día es de los últimos en haberse incorporado. Y como la cultura norteamericana es la principal referencia en nuestros países, y lo es cada vez más, no tendremos más remedio que familiarizarnos con esta fecha. De momento no parece tener un trasfondo comercial, como casi todo, pero no me extrañaría que en pocos años también lo tuviera. Bueno, y entonces, ¿De qué se trata el Lunes Azul?

El Lunes Azul se define, extraoficialmente, por supuesto, como el día más triste y deprimente del año. La primera vez que oí sobre ello, lógicamente sentí curiosidad e investigué; no solo para ver de qué se trataba, sino, sobre todo, por qué. Y es que hasta en eso pueden encontrarse diferentes versiones de su motivación. Según una de ellas, el Lunes Azul es el resultado de una ecuación matemática que mezcla diferentes variables difícilmente masticables desde el punto de vista científico, como el clima, las deudas que tenemos, el tiempo que perdemos en diferentes actividades, el salario, o el tiempo transcurrido desde año nuevo.

Al final, con un mínimo análisis se deduce que ese día necesariamente caerá en Enero, supongo que debido al clima (entiéndase el clima de norte América) y al tiempo transcurrido desde año nuevo. Está bien, en Enero; pero y ¿Por qué en Lunes? Los que conocen algo de la cultura norte americana, que en El Salvador son muchos, saben que, por razones prácticas, tienen tendencia a celebrar sus días especiales en jueves o, particularmente en lunes. ¿Y qué tiene que ver el tiempo transcurrido desde año nuevo? Pues la respuesta a esto nos lleva a la otra versión de la motivación de esta nueva fecha señalada. Y es que, al parecer, en algún momento de la segunda mitad de Enero es cuando comprendemos que los famosos propósitos de año nuevo están completamente olvidados; han fracasado absolutamente.

Recientemente publiqué un blog titulado “Metas”, y en él se hablaba de lo intrascendentes que suelen ser los propósitos de año nuevo, se cuestionaba por qué un buen propósito debe empezar el primero de Enero, en vez de en cualquier fecha, cuanto antes mejor. Y se rebajaba esta costumbre de establecer propósitos en año nuevo a mera declaración de buenas intenciones, aunque, en el fondo no es más que una lista autocrítica de cosas que deberían mejorar en nuestra vida, por cumplir con la tradición cultural de establecer dichos propósitos, pero sin un verdadero compromiso de realizar el esfuerzo para cambiarlas.
Y es que, como tenemos tendencia a creer en soluciones mágicas y a creer que las cosas van a pasar solo por el hecho de desearlas; y como eso del esfuerzo y el compromiso propio no nos atrae mucho que digamos; y como, encima, la autocrítica no nos gusta nada, el resultado es que en breve tiempo, probablemente en la segunda quincena de Enero, comprenderemos que los propósitos no se van a cumplir, y nos rendiremos. Esas son las verdaderas variables de la ecuación del Lunes Azul; solo que no son variables; son constantes. Por eso el resultado de la ecuación suele ser siempre el mismo. Pero no importa. En poco menos de un año volverá a haber otro año nuevo, y “volveremos a intentarlo” una vez más. Y como ya hay también una fecha extraoficial para rendirse, pues volverá a haber otro Lunes Azul.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.
 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.
Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.
La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.
Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.
Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 



Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 25 de Enero

$
0
0
 Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 25 de Enero de 1533 Enrique VIII de Inglaterra se casa secretamente con su segunda esposa Ana Bolena. Ana fue la segunda esposa del rey Enrique VIII y la madre de Isabel I. El matrimonio de Enrique y Ana y su posterior ejecución, fueron parte del comienzo de la agitación política y religiosa que fue la Reforma inglesa, con Ana participando activamente en la promoción de la causa de la reforma de la Iglesia. La han llamado «la reina consorte más influyente e importante que Inglaterra ha tenido nunca». Ana Bolena es popularmente conocida por haber sido decapitada bajo acusación de adulterio, incesto y traición. Respetables historiadores sostienen que fue inocente de los cargos, siendo  conmemorada como mártir en la cultura Protestante inglesa.  Ana Bolena (o Boleyn) nació hacia 1507, con toda probabilidad en Rochford Hall, condado de Essex. Era hija de sir Thomas Boleyn, posteriormente vizconde de Rochford y conde de Wiltshire y Ormonde, y de Isabel Howard, hija del conde de Norfolk. Pertenecía, pues, a una de las familias más influyentes de la nobleza inglesa. Buena parte de su infancia transcurrió en Francia, en la refinada corte del rey Francisco I, donde recibió una esmerada educación áulica. A su regreso a Inglaterra en 1522, ocupó el lugar que por su rango le correspondía en la corte como dama de la reina Catalina de Aragón, primera esposa de Enrique VIII e hija menor de los Reyes Católicos. Su atractivo impresionó a la corte y pronto Ana se vio rodeada de un cerco de admiradores. Entre ellos se contaban lord Henry Percy, heredero del condado de Northumberland, y el propio rey, que cubrió de títulos y posesiones al padre de Ana para tratar de obstaculizar el matrimonio de la joven con Percy. Finalmente, Enrique ordenó la intervención del cardenal Wolsey para impedir su boda. Ana había aparecido en la corte inglesa cuando en ella se debatía el grave problema de la sucesión al trono. Catalina de Aragón había tenido dos hijos varones, que nacieron muertos, y una niña, María (la futura María I). La edad de la reina hacía prever la imposibilidad de nuevos alumbramientos con éxito. Pero Enrique VIII necesitaba a toda costa un hijo varón para dar continuidad a su dinastía, todavía no firmemente asentada en el trono inglés. El heredero se convirtió en una auténtica obsesión para el monarca, que llegaría a determinar, más que cualquier otro factor, tanto su vida privada como su política. En 1527, cuando Catalina contaba 44 años, Enrique solicitó formalmente al papado la anulación de su matrimonio, argumentando para ello el hecho de que la reina era la viuda de su hermano Arturo, muerto cuando todavía era príncipe de Gales. Ya en este momento el monarca había comenzado una apasionada relación con Ana Bolena. Dos años después, tras un arduo tira y afloja diplomático, el papa Clemente VII se negó a conceder el divorcio, en gran medida a causa a las presiones del rey de España y emperador de Alemania, Carlos V, sobrino de Catalina de Aragón. La negativa papal hacía imposible un matrimonio ulterior de Enrique y, por lo tanto, descartaba la posibilidad de tener herederos varones con derechos legítimos al trono, según el derecho canónico. Ello precipitó la crisis política entre Inglaterra y Roma, que culminó con la separación oficial de la Iglesia nacional inglesa de la jurisdicción papal y con la constitución de un nuevo culto, el anglicano, influido por la Reforma luterana. A pesar de que pocos años antes Enrique VIII había proclamado su adhesión inquebrantable al catolicismo, su deseo de conseguir un heredero le arrastró a romper los vínculos religiosos de su monarquía con el papado, causando una profunda conmoción en la Cristiandad, y a asumir las doctrinas más moderadas del luteranismo que él mismo había combatido tiempo atrás. Un día como hoy  25 de enero de 1533, Enrique VIII se casó secretamente con Ana Bolena, quien posiblemente estaba encinta. En abril, con la sanción de la nueva iglesia, de la que el propio rey se había erigido en cabeza, el recién nombrado arzobispo de Canterbury, Thomas Cranmer, declaró la nulidad de pleno derecho del matrimonio con Catalina de Aragón. El día de Pentecostés de ese mismo año, Ana Bolena fue solemnemente coronada en la abadía de Westminster. En septiembre, la reina dio a luz a una niña, a la que se llamó Isabel (futura Isabel I). En los años siguientes, el rey esperó con creciente impaciencia el nacimiento de un varón, al tiempo que perdía interés por su esposa. Ésta se había ganado la hostilidad de los miembros más influyentes de la corte debido a su carácter caprichoso y arrogante, lo que la dejó sin apoyos políticos cuando su matrimonio entró en crisis. La reina intentó apartar del afecto del rey a María, hija de Catalina de Aragón, a la que prohibió relacionarse con sus parientes (incluida su madre, a la que nunca volvió a ver), despojó del título de princesa y humilló al nombrarla dama de compañía de su hija Isabel. En 1534, Ana tuvo un aborto y, en enero de 1536, dio por fin a luz a un niño que, sin embargo, murió a las pocas horas, lo que significó su definitiva caída en desgracia. 
Un día como hoy 25 de Enero de 1858 Victoria, hija de Victoria de Inglaterra, contrae matrimonio con Federico III de Alemania. La notoriedad del evento convirtió a la Marcha Nupcial de Felix Mendelssohn -interpretada durante la ceremonia- en una de las melodías matrimoniales más populares. La Marcha Nupcial de Felix Mendelssohn se hizo popularmente famosa cuando sonó en la boda real de Victoria de Sajonia-Coburgo-Gotha y Federico III de Alemania, exactamente un día como hoy 25 de enero de 1858. La madre de la novia, la reina Victoria, era admiradora de Mendelssohn. La Marcha nupcial de Mendelssohn (1842) (Hochezeitsmarsch en alemán) es una pieza de Felix Mendelssohn, incluida en la ópera El sueño de una noche de verano y ambientada en la obra hómonima de Shakespeare. Es una de las marchas nupciales más usadas, generalmente interpretada por un órgano. En los países anglosajones suele sonar al final de la boda y también acompañada por la marcha nupcial de Wagner (incluida en su ópera Lohengrin) o por la marcha del príncipe de Dinamarca, de Jeremiah Clarke. Ambas suelen sonar al principio del enlace, en el momento en el que entra la novia.

Un día como hoy 25 de Enero de 1917 Dinamarca vende las Islas Vírgenes a los Estados Unidos por 17 millones de dólares. Las islas Vírgenes conforman un archipiélago en el mar Caribe compuesto por más de 100 islas, están ubicadas al este de la isla de Puerto Rico. Comprenden las islas Vírgenes Británicas y las Islas Vírgenes de los EEUU (U. S. Virgin Islands).  La parte EEUU comprenden las islas Saint John, Saint Thomas y Saint Croix, la extensión Territorial es de 346.7 Km2  son un territorio dependiente de USA organizado como un "Territorio no incorporado". Su capital es Carlota Amalia está en ubicada en la isla de Santo Tomás, isla que ofrece, kilómetros de arena blanca casi virgen.  Un día como hoy 25 de Enero de 1917, EEUU  compró Saint John, Saint Thomas y Saint Croix a los daneses por diecisiete millones de dólares estadounidenses.
Un día como hoy 25 de Enero de 1947 muere de sífilis en florida Al capone. Alphonse Gabriel Capone Pecino nacido em Brooklyn, Nueva York, 17 de enero de 1899 y fallecido en Miami, un día como hoy 25 de enero de 1947, más conocido como Al Capone o Al Scarface Capone, traducido al español Al cara cortada Capone, apodo que recibió debido a la cicatriz que tenía en su cara, provocada por un corte de navaja, fue un famoso gánster estadounidense de los años 20 y 30, aunque su tarjeta de visita decía que era un vendedor de antigüedades. Capone comenzó su carrera en Brooklyn antes de trasladarse a Chicago y convertirse en la figura del crimen más importante de la ciudad. Hacia finales de los años 20, Al Capone ya estaba en la lista de los "más buscados" del FBI. Su caída se produjo en los años 30, cuando fue encarcelado por el Gobierno Federal de los Estados Unidos por evasión de impuestos y enviado a la prisión de Alcatraz. Murió en 1947 en Miami Beach, Florida. Aunque Capone siempre hacía sus negocios con nombres de tapadera y no había registros que lo relacionasen con sus ganancias, las nuevas leyes promulgadas en 1927 permitieron al gobierno federal perseguir a Capone por evasión de impuestos, su mejor opción para encarcelarlo al fin. Fue perseguido por el agente de la "Agencia de Prohibición" Eliot Ness y sus agentes incorruptibles "Los Intocables" y por el agente del IRS Frank J. Wilson, que fue capaz de encontrar recibos que relacionaban a Capone con ingresos por juego ilegal y evasión de impuestos por esos ingresos. El proceso y acusación ocurrieron en 1931. Al Capone fue declarado culpable, el 17 de octubre, en cinco de los 23 cargos y sentenciado a 11 años en una prisión federal. En un principio fue enviado a una prisión de Atlanta en 1932. Sin embargo, el gánster aún era capaz de controlar la mayoría de sus negocios desde este centro, y se ordenó su traslado a la prisión de la isla de Alcatraz en agosto de 1934. Aquí, Capone era vigilado estrictamente y tenía prohibido cualquier contacto con el exterior. Al revocarse la ley seca y con su líder bajo confinamiento, el imperio de Capone pronto comenzó a debilitarse. A mediados de los años 1930, estando en Alcatraz, era una de las personas más famosas que integraron la cárcel. Capone, ya de mayor edad, comenzó a mostrar signos de demencia, probablemente a causa de una sífilis sin tratar, que le contagió una prostituta siendo joven. Pasó gran parte de sus últimos años de reclusión en el hospital de la prisión y finalmente fue liberado el 16 de noviembre de 1939. Estaba arruinado, físicamente débil y con la mente deteriorada. Se retiró a su propiedad de Miami Beach, Florida, donde se recluyó del mundo exterior. El 21 de enero de 1947, Capone sufrió un derrame cerebral, y murió cuatro días después de neumonía. Le encontraron muerto en la bañera, probablemente a causa de su sífilis. Fue enterrado en el Cementerio Mount Olivet y trasladado al Cementerio Mount Carmel al Oeste de Chicago, junto a los restos de su padre y de su hermano.

Un día como hoy 25 de Enero de 1949 Se presenta los primeros Premios Emmy. Son los premios a la excelencia en la industria de la televisión estadounidense. El nombre Emmy tuvo sus orígenes en el término Immy, que se usó en los primeros tiempos de la televisión para identificar el tubo de registro de imágenes de las cámaras. Las iniciales de la palabra "imagen" en diminutivo, Immy, se transformaron en el nombre Emmy, de carácter más femenino. La estatuilla, que representa a una mujer, la diseñó el ingeniero Louis McManus, cuyo modelo fue su propia esposa. Su estatua fue la última en llegar de las 48 que se presentaron al concurso convocado, y fue la que ganó la competición. Las alas representan la musa del arte y el átomo representa el "electrón de la ciencia". La primera vez que se otorgaron estos premios fue un día como hoy 25 de enero de 1949, cuatro años después de finalizar la Segunda Guerra Mundial. Se trataba de un certamen completamente nuevo, que reconocía la labor de los profesionales de la televisión, un medio que se encontraba en el inicio de su popularidad. Los premios Primetime Emmy son presentados en reconocimiento a la excelencia en la programación televisiva estadounidense en horario primetime. Generalmente, la ceremonia es celebrada a mediados de septiembre, el domingo antes del comienzo de la temporada televisiva de otoño. Las cadenas ABC, CBS, NBC y Fox rotan para emitir los premios por televisión cada año. Los Premios Hispanictime Emmy son presentados en reconocimiento a la excelencia en la programación televisiva estadounidense de habla Hispana en horario (Hispanictime). Fueron celebrados por primera vez durante la celebración de los premios Primetime Emmy y Los premios Daytime Emmy en 2002. Las cadenas Univision, Telemundo y Azteca América rotan para emitir los premios por televisión cada año. La 1º Annual Emmy Awards, conocida como la primera entrega anual de los Premios Primetime Emmy después del debut de los Premios Daytime Emmy, se presentaron en el Athletic Club de Hollywood en Los Ángeles, California un día como hoy 25 de enero de 1949. Los premios fueron conduciodos por Walter O'Keefe, quien sustituyó a Rudy Vallee cuando tuvo que abandonar la ciudad en el último minuto.
Un día como hoy 25 de Enerode 1961 John F. Kennedy se convierte en el Primer Presidente de los Estados Unidos que realiza una rueda de prensa televisada en directo. La corta vida de John Fitzgerald Kennedy siempre fue televisada. Desde su misión en la Segunda Guerra Mundial, pasando por las elecciones de 1960 y hasta que su cráneo estalló un soleado día de noviembre en Dallas. El dinero y la visión de su padre Joe crearon una superestrella convertida ahora, 50 años después de su asesinato, en una leyenda agrandada por el paso del tiempo y por su temprana y trágica muerte. "Joe fue un publicista para su hijo", afirman expertos. Fue su padre, que prosperó en la industria de Hollywood, el que contrató a un coach que enseñó a JFK a proyectar la voz y a hablar en público y a fotógrafos que lo presentaron como un heroico soldado guapo y joven en la Segunda Guerra Mundial. La primera meta era llegar al Senado en Washington. La imagen, el carisma y la telegenia de Kennedy no fueron tan innatos, aunque sí la juventud y belleza con las que conquistó a los estadounidenses a través de la televisión, convertida en nuevo medio de comunicación masiva cuando en 1960 ganó en las elecciones a un Richard Nixon que le superaba en experiencia y en bagaje político. La televisión era entonces como ahora más glamour que contenido. La cámara lo elevó y ya nunca soltó al presidente más joven de la historia de los Estados Unidos durante los casi tres años de mandato. "Fue el primer presidente televisado", afirma Lima sobre Kennedy, que no sólo decidió transmitir en directo sus ruedas de prensa (la primera, un día como hoy 25 de enero de 1961, fue vista por 65 millones de espectadores), sino también su propia vida familiar, con la que soñaban millones de estadounidenses. Fue Kennedy el primero en abrir las puertas de la Casa Blanca, el idílico Camelot. La elegante y refinada Jackie y los adorables Caroline y John-John correteando por el Despacho Oval le ayudaron tanto a ganar y consolidar votos como cualquier arenga anticomunista en un momento en el que el triunfo del capitalismo no parecía tan claro. Pero no sólo los estadounidenses cayeron rendidos. Meses antes de su muerte conquistó también Europa. "No creo que sea inapropiado presentarme a esta audiencia. Soy el hombre que ha acompañado a Jacqueline Kennedy a París", dijo en una rueda de prensa en Francia ganándose a público y periodistas con su simpatía. En un Berlín dividido ya por el Muro lo haría con un emotivo discurso que cerró proclamando en alemán: "Soy un berlinés". "Fue una presidencia de imágenes. Kennedy era muy visual, muy guapo, su esposa también, sus hijos eran unos bebés lindos y tiernos, eran imágenes muy potentes", apunta Lima. "La cámara adoraba a los Kennedy", asegura Rafael Lima, profesor de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Miami, que recuerda las idílicas escenas de la familia en el yate navegando en Cape Cod, las que han prevalecido por encima de las del 22 de noviembre de 1963 en Dallas. Las imágenes de aquel día rodadas por Abraham Zapruder con una cámara Super 8 convirtieron el asesinato de Kennedy en el primer magnicidio televisado de la historia y adelantaron lo que luego se multiplicó con el 11-S. "Nunca quedó la imagen de Kennedy con ese balazo tan feo, con su cráneo desbaratado. La imagen que quedó de Kennedy fue en su yate, con Jackie y sus hijos", explica Lima. Hasta el asesinato de su verdugo, Lee Harvey Oswald, fue televisado. Una vida de película que también se reflejó en la gran pantalla de Hollywood más allá del Happy Birthday, Mr. President que le dedicó Marilyn Monroe. El film PT 109 (1963) retrató su heroismo cuando se hundió en la Segunda Guerra Mundial el barco que da nombre a la cinta y en el que sirvió. El papel de Kennedy lo interpretó Cliff Robertson, aunque él prefería a Warren Beatty, lo que hablaba del alto concepto que tenía de sí mismo. La más famosa de las películas sobre él quizás sea en la que no aparece, JFK (1991), con la que el director Oliver Stone alimentó las teorías conspirativas que acompañan aún hasta hoy la icónica y mediática figura de Kennedy. 
Un día como hoy 25 de Enero de 1971 Charles Manson y tres miembros de la familia son sentenciados culpables por las muertes de Sharon Tate-LaBianca de 1969. Charles Milles Manson, nació en Cincinnati, el 12 de noviembre de 1934, es un conocido criminal estadounidense. Fue el fundador y líder de "La Familia", grupo que perpetró varios asesinatos, entre ellos, el macabro asesinato de Sharon Tate (pareja de Roman Polanski) y sus invitados en su residencia de Beverly Hills el 9 de agosto de 1969. Cumple condena desde 1971, tras ser condenado a cadena perpetua como instigador de estos crímenes.Después de que Manson fue acusado de los delitos que se le condenó, se publicaron algunas grabaciones y canciones escritas e interpretadas por él. Varios músicos, entre ellos Marilyn Manson, Guns N' Roses y White Zombie, han hecho covers de algunas de sus canciones.
Un día como hoy 25 de Enero de 1981 Jiang Qing, la viuda de Mao Zedong, es sentenciada a muerte. También conocida en el mundo occidental como Chiang Ching en 1939 se convirtió en la cuarta esposa de Mao Zedong. Dirigió la Revolución Cultural en el plano artístico y formó parte del Politburó del Partido Comunista de China desde 1969. A la muerte de Mao, pasó a formar parte de la denominada Banda de los Cuatro. Sin embargo, fue detenida al mes de morir Mao (1976) por sus tendencias radicales. Fue la persona más poderosa durante los últimos años del régimen maoísta. Se autodefinía como “Yo era el perro enojado de Mao. A quien él dijese que había que morder, yo le mordía”. Fue condenada a muerte Un día como hoy 25 de Enero de 1981 , aunque finalmente se le castigó a cadena perpetua. En 1991 fue puesta en libertad, a causa de problemas de salud. Murió poco después de su salida de la cárcel. Más tarde, el Gobierno chino diría que se suicidó a los diez días de su puesta en libertad.
Un día como hoy 25 de Enero de 1990 el Vuelo 52 de Avianca, un Boeing 707, se accidenta en Cove Neck, Nueva York, por falta de combustible. Murieron 73 personas y sobrevivieron 85. El Vuelo 52 de Avianca era un vuelo programado desde Bogotá a Nueva York, via Medellín. Un día como hoy Jueves 25 de enero de 1990, la aeronave designada para el vuelo, Boeing 707-321B registrada como HK-2016, se estrelló en Cove Neck en Long Island al quedarse sin combustible. 73 de las 158 personas a bordo murieron. el vuelo 52 estuvo sobrevolando Nueva York por más de una hora debido al clima adverso que dificultaba las operaciones en el aeropuerto JFK. Durante este tiempo la aeronave acabó con sus reservas de combustible que le habrían permitido desviarse a Boston en caso de emergencia. 77 minutos después de entrar en espera, el control aéreo preguntó a la tripulación por cuánto tiempo podrían seguir volando, a lo que el primer oficial respondió "...about five minutes." (...cerca de cinco minutos.). El primer oficial notificó entonces que Boston ya no era una opción porque el avión no se podría mantener mucho en el aire. Dicho esto el controlador aéreo habilitó la aproximación a la pista 22L. Al comenzar la aproximación ILS el vuelo 52 encontró vientos cruzados a una altitud de 500 pies (150 metros), los cuales casi provocan la caída del avión cerca de la pista y la pérdida de la aproximación. El control aéreo informó de estos vientos a 1500 pies (450 metros). Para este momento, el avión no tenía suficiente combustible para intentar otra aproximación. La tripulación alertó al controlador aéreo del problema "We're running out of fuel, sir." (Nos estamos quedando sin combustible, señor). El controlador le pidió a la tripulación que elevaran la aeronave a lo que el primer oficial respondió "No, sir, we're running out of fuel." (No, señor, nos estamos quedando sin combustible). Momentos después, el motor cuatro se apagó y poco después hicieron lo mismo los otros tres. Ahora, sin la fuente de energía principal y solo con la batería, los sistemas no esenciales se apagaron y la cabina se sumergió en la oscuridad. Sin los motores, el avión planeó poco a poco hacia el pueblo de Cove Neck a 24 kilómetros del aeropuerto. La aeronave chocó en una colina y se partió en dos. El impacto arrojó la cabina hacia un edificio cercano. Debido a la carencia de combustible, el avión no estalló ni se incendió, lo cual ayudó a salvar muchas vidas. Murieron 73 personas y 85 quedaron heridas. La Junta Nacional de Seguridad del Transporte (NTSB) intentó inculpar del accidente como un error del piloto, debido a que la tripulación nunca reportó la emergencia usando la palabra inglesa -"emergency"- por bajos niveles de combustible como lo determinan los lineamientos de la IATA, la tripulación aparentemente uso la palabra-"priority". La tripulación fue informada de un aproximación "prioritaria", que, debido a las diferencias entre inglés y español, pudo ser interpretada como una emergencia por los pilotos hispanoparlantes, pero no por los controladores angloparlantes. Las cajas negras fueron extraidas y se encontró que la caja que debía grabar los detalles del vuelo de la computadora había sido instalada en forma defectuosa, solo quedaba la caja que grababa las voces de la cabina. La diferencia en informar con las palabras adecuadas pudo haber causado un malentendido en los pilotos cuando el control aéreo confirmó el estatus de prioritario. Algunos miembros de la NTSB sintieron que el controlador aéreo fue negligente por no proveer a la tripulación los últimos datos de vientos cruzados o cizalladuras, lo cual hubiera alertado al piloto de dificultades a la hora de aterrizar. Justo en el momento de la emergencia, había cambio de turnos entre los controladores; por tanto las maniobras de aproximación tuvieron que ser rehechas perdiéndose un tiempo precioso y vital para el vuelo 52. Avianca demandó a la FAA por la negligencia y errores de los controladores aéreos. La FAA respondió que la tripulación no informó de la emergencia con el combustible sino hasta momentos antes del choque, y que nunca reportó la cantidad de combustible al pedir aterrizaje prioritario, haciendo imposible para el control aéreo establecer cuán grave era el problema. Al momento del impacto solo quedaban unos cuantos litros de Combustible en los tanques. También se determinó que la tripulación no atendió la recomendación de desviarse a Boston, aún habiendo estado en espera más de 45 minutos. Después de algunas deliberaciones, la FAA pagó el 40% de las indemnizaciones a pasajeros y familiares; el resto fue costeado por Avianca.
Un día como hoy 25 de Enero de 1991 muere la periodista colombiana Diana Turbay en un operativo de rescate. periodista colombiana. Era hija del ex presidente Julio César Turbay Ayala, de quien fue secretaria privada de la presidencia entre 1978 y 1982. Fue secuestrada el 30 de agosto de 1990 por el grupo de los extraditables comandados por Pablo Escobar, quien quería presionar al presidente César Gaviria para que cayera el tratado de extradición. La estrategia de Escobar fue engañar a Diana Turbay para que aceptara una entrevista con el Cura Pérez, la cual era en realidad una farsa inventada por él mismo para poder secuestrarla. Diana Turbay salió de Bogotá con cinco personas más entre los cuales estaban Azucena Liévano, Hero Buss (un ciudadano alemán que escribía artículos sobre Colombia para la BBC), Richard Becerra y Orlando Acevedo. La expedición fue instalada en una finca del municipio antioqueño de Copacabana y cuando preguntaron a un sicario en que momento se encontrarían con el Cura Pérez la respuesta fue: "No hay ningún cura Pérez, ustedes están en manos de Los Extraditables". Diana Turbay intentó que le concedieran una entrevista con Pablo Escobar. Esto no fue posible ya que él en varias ocasiones se negaba a atenderla. Se tiene la teoría que ella era utilizada por el capo como un escudo humano, ya que era trasladada a las fincas donde él estuviera. En caso de un operativo militar él usaría la vida de la periodista para que nada le pasara. Además del secuestro de Diana Turbay, Azucena Liévano y los otros miembros de la expedición, Los Extraditables secuestraron a Maruja Pachón, Francisco Santos Calderón, Marina Montoya y Beatriz Villamizar. Los detalles de este secuestro se narran en el libro Noticia de un secuestro de Gabriel García Márquez. En una supuesta operación de rescate el 25 de enero de 1991 recibió una herida de bala aparentemente de las fuerzas de rescate en su hígado y en su riñón izquierdo (la versión oficial dice que fue asesinada por atrás por parte de sus secuestradores), la periodista fallece en ropas de campesina debido a que apenas los secuestradores se dieron cuenta de la presencia del operativo la hicieron vestirse de esta manera para salir huyendo. Posteriormente se dijo que no había sido una operación de rescate incluso el presidente César Gaviria niega el operativo y que se habían encontrado a los carceleros y a los secuestrados por error, sin embargo miembros de la organización criminal dicen todo lo contrario. Richard Becerra compañero de secuestro dice que las últimas palabras de ella fueron: "Me mataron Richard me mataron". Fue llevada por la policía en un helicóptero al Aeropuerto Olaya Herrera y de ahí en ambulancia al Hospital General de Medellín donde tres horas después murió a las 5:30 PM debido a un paro cardíaco, shock hipovolémico y había perdido toda la sangre. En el quirófano los médicos siguieron todas las medidas de reanimación y se le abrió el tórax para hacerle masaje interno directo. En su organismo se encontraron destrozos en órganos vitales como el hígado, el riñón y la columna vertebral. Su muerte y la de Guillermo Cano fueron los atentados más grandes que recibió el periodismo colombiano de parte del narcotráfico. La madre de la periodista Nydia Quintero culpó de la muerte de su hija por igual a Pablo Escobar y al presidente César Gaviria. Al primero lo calificó de insensible e insensato, y aseguró que el presidente, con indolencia y casi con frialdad e indiferencia, desoyó las súplicas para no rescatar a los periodistas y no poner así en peligro sus vidas. Aseguró también que el presidente, por presiones de Washington, demoró la promulgación de medidas que modifican, tal como lo habían solicitado los extraditables, los decretos sobre no extradición y rebaja de penas para quienes se entregaran voluntariamente.
Un día como hoy 25 de Enero de 2010 el jugador paraguayo de fútbol Salvador Cabañas es atacado con un arma de fuego en la cabeza, en un Bar de México llamado "Bar". El jugador del Club América Salvador Cabañas recibió un disparo de arma de fuego en un bar de la ciudad, por lo que fue trasladado a un hospital. De acuerdo con reportes de la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal, el futbolista fue trasladado de urgencia de un bar ubicado en la colonia Florida al hospital Ángeles para ser atendido de la lesión que recibió aparentemente en la cabeza. El jugador fue llevado desde el lugar con denominación social El Bar hacia el nosocomio para ser atendido de sus lesiones. El titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Miguel Ángel Mancera, mencionó en entrevista televisiva que tienen presentadas "a dos personas" por este hecho. Explicó que Cabañas se vio involucrado en un "incidente entre particulares donde resultó herido, pero no tenemos las causas por las que se suscitaron los hechos". Por su parte el presidente del Club América, Michel Bauer, señaló que de acuerdo con los primeros reportes, Salvador Cabañas, jugador de ese equipo, fue ingresado de manera consciente a un hospital al sur de la ciudad de México, tras ser baleado esta madrugada. La primeras versiones señalaron que el atacante "guaraní" se vio involucrado en una riña en un bar al sur de la ciudad de México, en la que él habría salido con la peor parte. Explicó que de acuerdo a la esposa de Cabañas se trató de un "intento de asalto y no de una riña" la causa por la que fue agredido. Mese más tarde, en enero de 2011,  el presunto narcotraficante José Jorge Balderas Garza, alias "el JJ", aseguró que fue su guardaespaldas José Francisco Barreto García, conocido como "El Contador", quien disparó contra el futbolista paraguayo Salvador Cabañas, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. "El JJ" fue capturado en Bosques de las Lomas, en el poniente de Ciudad de México, junto con seis cómplices, entre ellos una colombiana, identificada como su pareja sentimental. El detenido, a quien se señala como supuesto agresor de Cabañas y la SSP buscaba como presunto narcotraficante vinculado al sicario Edgar Valdez Villarreal, alias "La Barbie", aseguró a la Policía que fue su guardaespaldas quien disparó al futbolista. Relató que el incidente se suscitó Un día como hoy 25 de enero de 2010 en un bar de Ciudad de México cuando entró al baño y se encontró con Cabañas, quien se molestó porque "el JJ" le pidió permiso para acceder al sanitario. Según la confesión del delincuente, el futbolista "reaccionó de manera agresiva, verbal y físicamente", momento en que entró al baño "El Contador" quien presuntamente le disparó a la cabeza a Cabañas, detalló el jefe policial durante una rueda de prensa al presentar al detenido. "El JJ" señaló que "El Contador" era el jefe de su seguridad personal, además de realizar funciones de administración y distribución de droga. Salvador Cabañas, de 30 años, está considerado como uno de los mejores delanteros de Sudamérica, con dos títulos de líder anotador en la Copa Libertadores, en 2007 y 2008, y uno en la liga de México, con las Águilas del América, en el torneo Clausura-2006. El 25 de enero pasado, cuando fue baleado, era considerado la cabeza del ataque de la selección de Paraguay, luego de su gran actuación en las eliminatorias de Sudamérica. Después varios meses de rehabilitación en México, Cabañas fue trasladado a una clínica en Argentina donde tuvo una gran recuperación que complementó en Paraguay.

Jonás deja al menos 25 muertos y $1,000 Millones en pérdidas

$
0
0
 Agencias Noticiosas
 Tormenta de nieve deja al menos 25 muertos

Atrincherados en sus casas y con las despensas llenas, millones de ciudadanos de Estados Unidos siguen el paso de la peligrosa tormenta de nieve "Jonas" en el este del país que, de momento, ha dejado 25 muertes relacionadas a este fenómeno

El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, confirmó que tres personas murieron en la ciudad mientras limpiaban nieve, mientras que responsables de Carolina del Norte dijeron que seis individuos fallecieron en accidentes de auto. Los estados de Virginia y Kentucky informaron de dos muertes cada uno, y Maryland y Arkanas de dos más.
Con nevadas cerca de recórds históricos, esta tormenta podría ser casi tan grave como la de 1922, con sus 71 centímetros de nieve y que dejó 100 muertos cuando se derrumbó el techo de un teatro ante el peso de la nieve acumulada.
En Maryland, un hombre de 60 años murió aparentemente de un ataque cardíaco cuando despejaba la nieve frente a su casa en la zona de Fort Washington, informó AP.
En Kentucky, otra víctima murió cuando su auto chocó con un camión distribuidor de sal, dijo la policía estatal. Billy Stevens, de 59 años, fue declarado muerto en el lugar. Dos pasajeros recibían tratamiento en un hospital.


En Carolina del Norte, el gobernador Pat McCrory dijo que una persona herida en un accidente ha muerto y otra murió el viernes en un accidente en la autopista I-95. Otras cuatro personas murieron en accidentes de tránsito, entre ellas un niño de cuatro años. En Tennesee también murieron dos personas por accidente de tránsito. Lo mismo en Virginia, donde una persona estrelló su auto contra un árbol.

Últimos fallecidos
Las últimas muertes se registraron en Kentucky, Virginia, Tennesse, Nueva Jersey, Ohio, Pensilvania.
Un trabajador del gobierno de Kentucky murió el sábado mientras retiraba nieve acumulada en las carreteras del estado a bordo de un camión especial, informaron las autoridades. El gobierno de Kentucky lo identificó como Christopher Adams. En un comunicado, precisó que Adams le había llamado a un supervisor alrededor de las 5:50 am, para decirle que su camión había caído en una zanja. Cuando el supervisor llegó, Adams estaba desplomado en su asiento, sin reaccionar. No se divulgó la causa de la muerte.
Una mujer de 23 años de Nueva Jersey y su hijo de un año murieron envenenados por monóxido de carbono mientras estaban dentro de un coche con el motor en marcha cuyo tubo de escape quedó cubierto por la nieve, informó el diario The Record, citando a la policía de Passaic. Otra hija de la mujer, de 3 años, se intoxicó y fue hospitalizada en "estado muy grave", agregó la policía. Las autoridades creen que ellos estaban viendo a otros miembros de la familia mientras paleaban nieve y que no se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo.
En Ohio, un adolescente en un trineo que era arrastrado por un vehículo todo terreno fue atropellado por un camión y murió el viernes, informó la Patrulla de Caminos estatal. El camión no cedió el paso en un semáforo y arrolló el trineo en Wheelersburg, dijo la patrulla de caminos.
Las autoridades en el este de Pensilvania informaron que un hombre murió envenenado por monóxido de carbono, al parecer después de que su coche quedó enterrado por la nieve arrojada por un camión que la despejaba de las calles. David Perrotto, de 56 años, fue declarado muerto menos de una hora después de que fue encontrado la noche del sábado en Muhlenberg Township, informó John Hollenbach, de la oficina del médico forense del condado de Berks.
En Tennesse, un conductor murió y su pasajero sufrió heridas cuando su auto, que iba a exceso de velocidad, patinó y se salió del camino en el condado Knox. Además, una pareja que viajaba en un vehículo se salió del camino y se precipitó a un terraplén de 100 metros el miércoles por la noche. La conductora murió, en tanto el esposo sobrevivió. Le tomó varias horas trepar a lo alto del terraplén y reportar el accidente.
Y finalmente, el número de muertes en Virginia relacionadas con la tormenta invernal aumentó a cinco. Un hombre murió el sábado en un accidente de un solo vehículo en Virginia Beach que la policía atribuyó a la velocidad y caminos congelados, mientras que el cineasta de Virginia Tech Jerry Schaefer murió el viernes, mientras paleaba nieve frente a su casa en Daleville, informó el domingo la prensa local. El sábado, la oficina del médico forense del estado confirmó otras tres muertes relacionadas con la tormenta. Incluyeron un accidente de un solo vehículo en Chesapeake y muertes por hipotermia en Hampton y el suroeste de Virginia.
Accidentes de tránsito
En la costa este de los Estados Unidos no hay muchos vehículos preparados y los conductores no están acostumbrados a conducir con nieve o hielo. Numerosos conductores desoyeron las advertencias de las autoridades de no salir de sus casas.
La Policía Estatal de Virginia registró el viernes 989 accidentes de tráfico en su estado y tuvo que responder a 800 llamadas de personas que se habían quedado tiradas con su vehículo en la carretera.
El Servicio Nacional de Metereología de Estados Unidos prevé acumulaciones de nieve de hasta 60 centímetros en las áreas metropolitanas de Baltimore y Washington. Se espera que en algunas zonas caiga entre 2,5 y 7,6 centímetros de nieve por hora y que nieve durante 36 horas seguidas.
Las autoridades también advirtieron de que podría producirse inundaciones en las zonas costeras del Atlántico.
Pérdidas económicas
Los expertos estiman que la tormenta de nieve podría causar daños por valor de 1.000 millones de dólares. La tormenta de nieve ya obligó a cancelar 8.300 vuelos en la costa este. Y el sábado se suspendieron todos los vuelos de los areopuertos de Filadelfia, Baltimore y Washington.
Los museos del Smithsonian en Washington cerraron sus puertas todo el fin de semana. Y se canceló el partido previsto para el domingo de la Liga Nacional de Hockey sobre hielo (NHL) entre los Pittsburgh Penguins y los Washington Capitals debido a la tormenta.
Todavía no está claro cuando podrán reanudarse las clases en los colegios. En algunos condados de Virginia llevan suspendidas desde el jueves y en la ciudad de Washington y en el estado de Maryland desde el viernes.
Además ya se han producido numerosos cortes de luz en varios estados, tras la caída de ramas y árboles sobre el tendido eléctrico debido a los fuertes vientos y la nieve acumulada. Unas 40.000 personas se quedaron sin luz en el estado de Nueva Jersey, siendo Atlantic City la ciudad más afectada. Y también se han producido cortes de luz en los estados Virginia y Maryland.
"Que la energía te acompañe", bromeaban en las redes sociales varios usuarios, parafraseando la frase "que la fuerza te acompañe" utilizada por los personajes de la película "Star Wars" para desear suerte.  

Hoy 27 de Enero se conmemora el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto

$
0
0
Tomado de Fuentes Varias
Hoy 27 de Enero se conmemora el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Rechazando toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7 Condenando sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, dondequiera que tengan lugar. 

Decide que las Naciones Unidas designen el 27 de enero -aniversario de la liberación de los campos de exterminio nazis - Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto, e insta a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro, y pide al Secretario General que establezca un programa de divulgación titulado «El Holocausto y las Naciones Unidas» y que adopte medidas para movilizar a la sociedad civil en pro de la recordación del Holocausto y la educación al respecto, con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro.

"Auxilio y rescate durante el Holocausto: el valor de ayudar"

Por su parte la UNESCO, también parte de la ONU, el 27 de enero de cada año rinde tributo a las víctimas del Holocausto. En esta fecha se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi y sus colaboradores asesinaron a unos seis millones de judíos, -hombres, mujeres y niños-, en un intento de aniquilar sistemáticamente a la comunidad judía de Europa.

Asimismo, movidos por su ideología racista, persiguieron y mataron a millones de personas de otros grupos, entre ellos a gitanos (roma y sinti), minusválidos, opositores políticos, homosexuales y a miembros de muchos otros colectivos.  
La historia de ese genocidio perpetrado durante la Segunda Guerra Mundial no pertenece solamente al pasado. Es una historia viva, que nos concierne a todos, cualesquiera que sean nuestras distintas procedencias, culturas o religiones. Después del Holocausto se han producido otros genocidios, en varios continentes. ¿Cómo extraer mejores enseñanzas del pasado?    

La historia de ese genocidio perpetrado durante la Segunda Guerra Mundial no pertenece solamente al pasado. Es una historia viva, que nos concierne a todos, cualesquiera que sean nuestras distintas procedencias, culturas o religiones. Después del Holocausto se han producido otros genocidios, en varios continentes. ¿Cómo extraer mejores enseñanzas del pasado?   
Irina Bokova, 
Directora General de la UNESCO

La Asamblea General de las Naciones Unidas decide el 1 de noviembre de 2005, en la Resolución 60/7 designar el 27 de enero Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

El tema de las actividades de recordación y educación sobre el Holocausto en 2016, inclusive de la Ceremonia de Conmemoración del Holocausto, será «El Holocausto y la dignidad humana».

Dicho tema establece un vínculo entre la recordación del Holocausto y los principios fundacionales de las Naciones Unidas y reafirma la fe en la dignidad y la valía de todas las personas que se destaca en la Carta de las Naciones Unidas, así como el derecho de aquellas a vivir sin discriminación y gozar de igual protección ante la ley, derecho consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Antes y durante la II Guerra Mundial (1940-1945), el gobierno de Adolf Hitler (Alemania y países ocupados) llevó a cabo una política progresiva de exterminio del pueblo judío y de otras etnias, comunidades religiosas y grupos minoritarios, como los gitanos, los Testigos de Jehová, los homosexuales o las personas con discapacidades.

Este genocidio en masa, llamado holocausto, comenzó con políticas discriminatorias y de segregación en guetos de las ciudades y terminó con la deportación de miles de personas a campos de exterminio donde eran “eliminados”. El sufrimiento continuó durante años hasta que el 27 de enero de 1945 los ejércitos aliados liberaron los campos de exterminio.

Para que no vuelva a repetirse

Algunas de las actitudes discriminatorias previas al holocausto no son muy diferentes de muchas reacciones intolerantes que podemos ver a nuestro alrededor. Por esta razón las Naciones Unidas decidieron dedicar el 27 de enero a conmemorar la memoria de las víctimas del holocausto, con el fin de que el paso del tiempo no disminuya el horror de lo ocurrido y que nunca llegue a justificarse el que ocurriera algo así.

Aunque pueda parecer increíble hay gente que niega la existencia del holocausto, o que justifica que los judíos fueran discriminados y segregados.

“Negar hechos históricos, especialmente en un tema tan importante como el Holocausto, es simplemente inaceptable. Como también es inaceptable pedir la eliminación de ningún Estado o pueblo. Me gustaría ver que este principio fundamental es respetado tanto en la teoría como en la práctica por todos los miembros de la comunidad internacional.”
Ban Ki-moon 
Secretario General de las Naciones Unidas

Educación relativa al Holocausto

La enseñanza y el aprendizaje acerca del Holocausto ponen de relieve algunos aspectos fundamentales de la misión de la UNESCO, consistente en construir la paz y fomentar los derechos humanos. La UNESCO trabaja con los Estados Miembros de la Organización en un esfuerzo para crear programas educativos que permitan enseñar a las nuevas generaciones las lecciones del Holocausto, y para evitar que se produzcan nuevos genocidios en el futuro, de conformidad con la Resolución 60/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Resolución 61 de la Conferencia General de la UNESCO relativas a la conmemoración del Holocausto.
Viewing all 824 articles
Browse latest View live