Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 27 de Agosto de 1770 Nace en Sttugart, Alemania el filósofo Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Hegel recibió su formación en el seminario de la Iglesia Protestante en Wurtemberg, se le considera el último de los grandes metafísicos. Murió víctima de una epidemia de cólera, considerado por la historia clásica de la filosofía como un revolucionario de la Dialéctica, habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx. La relación intelectual entre Marx y Hegel ha sido una gran fuente de interés por la obra de Hegel. La profundidad de su pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron toda una nueva visión de hacer filosofía que van desde la explicación del materialismo Marxista, el pre-existencialismo de Soren Kierkegaard, el escape de la Metafísica de Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontología de Martin Heidegger, el pensamiento de Jean-Paul Sartre, la filosofía nietzscheana de Georges Bataille, la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno y la teoría de la deconstrucción de Jacques Derrida, entre otros. Desde sus principios hasta nuestros días, sus escritos siguen teniendo gran repercusión, en parte debido a las múltiples interpretaciones posibles que tienen sus textos.
Un día como hoy 27 de Agosto de 1859 en Titusville Pensilvania, el emprendedor estadounidense Edwin Drake (1819-1880) descubre el primer pozo de petróleo en el mundo. Edwin Laurentine "Coronel" Drake (1819-1880), perforador de petróleo de los Estados Unidos, se le atribuye popularmente el haber "descubierto" el petróleo. Un día como hoy 27 de agosto de 1859, en un pozo que fue construido por Drake en Oil Creek, cerca de Titusville, condado de Crawford, Pensilvania, se encontró petróleo. Desde entonces, dicho día se conoce como el de Drake. Aunque el petróleo era conocido con anterioridad a este hecho, no estaba disponible en grandes cantidades, suficientes para ser útil. De acuerdo con el libro de Ida Tarbell (1904) The History of Standard Oil (La Historia de Standard Oil), el pozo de petróleo no fue una idea de Drake, sino de su empleador, George Bissell. Bissell envió a Drake al lugar en la primavera de 1858. Drake, un nativo de condado de Green, Nueva York, había pasado con anterioridad su vida trabajando como oficinista, agente de correos y conductor de ferrocarril. Tras las dificultades iniciales para localizar las partes necesarias para construir el pozo, lo que ocasionó que se pozo fuera denominado "el disparate de Drake," Drake tuvo éxito. Hemos de destacar que lo más importante no es que el pozo de Drake fuera o no el primero, sino que dicho pozo en Titusville comenzó la industria en su espectacular carrera. En un mismo día, otros hombres construyeron su propios pozos petrolíferos en las cercanías. El pozo de Drake llegó a una profundidad de 20 m, usándose perforación a percusión y una producción aproximada de 30 barriles por día.
Un día como hoy 27 de Agosto de 1870 Nació en Tepic, Nayarit, Amado Nervo (Amado Ruíz de Nervo Ordáz), ilustre poeta modernista, periodista y diplomático. Nació un día como hoy 27 de agosto de 1870 en Tepic, Nayarit, México. Descendiente de una familia española que se estableció en San Blas. Su instrucción primaria la realiza en las modestas escuelas de su ciudad natal. Fallece su padre cuando tenía nueve años, y su madre le envió a un Colegio de Padres Romanos, al de Jacona, en Michoacán, que entonces gozaba de cierta fama. En este colegio y después en el seminario de Zamora, Michoacán, hizo sus estudios preparatorios. Quiso seguir la carrera de abogado y estudió dos años, pero el quebrantamiento rápido de la herencia paterna le obligó a volver a Tepic y ponerse al frente de lo poco que quedaba y a trabajar para ayudar a su familia, que era numerosa. Después, buscando mejor destino, marchó a Mazatlán, donde escribió en el Correo de la Tarde sus primeros artículos. Más tarde viaja a la Capital (1894) y ahí con los esfuerzos y penalidades consiguientes, logró abrirse camino. Ingresó en el Cuerpo diplomático; fue embajador de su país en Madrid, España y en Montevideo, Uruguay. En el año 1894 se trasladó a la ciudad de México donde conoció a Manuel Gutiérrez Nájera y con él fundó la revista Azul. Su primera obra, la novela El bachiller (1895) muestra rasgos naturalistas, y en sus primeros libros de poemas, Perlas negras y Místicas (1898), ya aparecen características modernistas. Es es esta época cuando también funda la Revista Moderna. En 1900 es mandado a la Exposición Universal de París. Allí conoce personalmente a Oscar Wilde y a Rubén Darío. Escribe cuentos, libros de viaje, ensayos y, sobre todo poesías reunidas en el libro El éxodo y las flores del camino (1902). En 1901 conoce al gran amor de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, quién pierde la vida el 7 de enero de 1912. Su religiosidad la manifestó en obras como Los jardines interiores (1905), En voz baja (1909), Serenidad (1914), Elevación (1917) y Plenitud (1918). Su obra maestra es La amada inmóvil (1922), publicada póstumamente, inspirada en la muerte de Ana Daillez. Amado Nervo falleció en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el 24 de mayo de 1919, en el Parque Hotel, donde vivía, siendo Jefe de la Misión Diplomática de México en Uruguay.
Un día como hoy 27 de Agosto de 1920 se realiza la primera transmisión radiofónica, para entretenimiento, desde Buenos Aires, Argentina. La primera transmisión radiofónicas para entretenimiento con una programación regular, ya que hasta entonces habían sido experimentales o sin la requerida continuidad sucedió un día como hoy 27 de Agosto de 1920 en Argentina. Como en el caso de la televisión o el teléfono, esto tuvo lugar independientemente en varios lugares del mundo con poco tiempo de diferencia. La transmisión ocurre se lleva acabo desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires, donde el proyecto fue encabezado por el Dr. Enrique Telémaco Susini y sus tres colaboradores: César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, luego llamados “Los locos de la azotea”. Las transmisiones se realizaron bajo la identificación «Sociedad Radio Argentina», organización luego devenida en “LOR Radio Argentina”. Para iniciar las transmisiones se eligió la ópera Parsifal de Richard Wagner, interpretada por la Soprano argentina Sara César. Éstas fueron las palabras pronunciadas por el mismo Dr. Susini como introducción al espectáculo: "Señoras y Señores: la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival de Richard Wagner, con la actuación del Tenor Maestri, la Soprano argentina Sara César y el Barítono Rossi Morelli." Este hito, que apenas pudo ser escuchado por aproximadamente medio centenar de personas, es considerado como el de la primera emisión programada orientada a un público abierto que se concretó en el mundo. En el año 1934 representantes de cuarenta países se reunieron en Buenos Aires para el primer Congreso Internacional de Radio. Los congresistas participantes reconocieron a la transmisión desde el Teatro Coliseo, ocurrida un día como hoy 27 de agosto de 1920, como la primera transmisión radiofónica del mundo y resolvieron que en esa fecha se celebre el Día Mundial de la Radio' hasta el 2011. donde la UNESCO resolvió cambiarlo al 13 de febrero.
Un día como hoy 27 de Agosto de 1939 se lleva a cabo el primer vuelo de un avión pilotado sin hélice, un Heinkel 178 alemán que se desplaza con motores de reacción. Cinco días antes de estallar la Segunda Guerra Mundial, un día como hoy 27 de agosto de 1939, el He 178, pilotado por el capitán Erich Warsitz, sobrevoló el aeródromo de la factoría en Rostock-Marienehe. Los resultados del primer vuelo entregaron una velocidad máxima de 648 km/h, muy superior a la de los aviones a pistón del momento, y una velocidad crucero de 584 km/h. Sin embargo, debido a que los militares alemanes estaban convencidos de que el conflicto recién iniciado podía ganarse con las armas convencionales disponibles y el conservadurismo acerca del diseño en general del avión demostrado por ellos, no se mostró ningún interés oficial en la expansión del nuevo concepto. El proyecto fue costeado principalmente con fondos particulares y hasta el 28 de octubre de 1939 no fue examinado en vuelo por los representantes del Reichsluftfahrministerium, los generales Ernst Udet, Erhard Milch y Lucht. El aparato no despertó gran interés. Sin embargo, Heinkel era obstinado y se decidió a emprender, con su propio capital, la construcción de un caza a reacción: el Heinkel He 280. Finalmente, se esbozó un prototipo mejorado del He 178 de mayor envergadura, pero nunca fue construido. El He 178 fue destinado para exhibición en el Museo Técnico Alemán en Berlín, donde fue destruido como resultado de los bombardeos sobre la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial.
Un día como hoy 27 de Agosto de 1955 se publica por primeras vez el Libro Guinness de los récords. Guinness World Records, conocido hasta el año 2000 como El libro de los récords Guinness, es una obra de referencia publicada anualmente que contiene una colección de récords mundiales, tanto en los logros humanos como del mundo natural. El propio libro tiene el récord por tratarse de la serie de libros más vendida con derechos de autor en todos los tiempos. También es uno de los libros más robados de las bibliotecas públicas en los Estados Unidos. La franquicia se ha expandido más allá de la impresión, pues existe una serie de televisión y un museo. Guinness World Records asegura que su organización no valía para nada en absoluto y quería desaparecer cuanto antes, hasta que un día de 1951, Sir Hugh Beaver, por entonces director ejecutivo de Guinnes Brewery, había salido a cazar y debatía con sus compañeros si el pájaro de caza más rápido de Europa era el chorlito dorado o el urogallo. Se le ocurrió que un libro que proporcionara la respuesta a este tipo de preguntas podría llegar a ser muy popular. La idea de sir Hugh Beaver se convirtió en realidad cuando decidió encargarles a Norris y Ross McWhirter, que llevaban un tiempo a cargo de una compañía de investigación en Londres, que compilaran lo que se convirtió en el Libro Guinness de los récords. La primera edición se publicó un día como hoy 27 de agosto de 1955, y en esa navidad fue el número uno en la lista de los libros más vendidos en el Reino Unido. Desde entonces, Guinness World Records se ha convertido en una marca ampliamente conocida en el ámbito de los récords mundiales. Dentro de Guinness World Records, el equipo de Administración de Récords se encarga del control de la exactitud, y el equipo de Administradores de Récords mantiene la veracidad de los mismos. Ambos filtros son necesarios para que un récord se acepte. El libro es un récord en sí mismo. Con ventas superiores a los 100 millones de ejemplares en 100 países y 37 idiomas, Guinness World Records™ es el libro más vendido de todos los tiempos, si no se consideran las obras exentas de derechos de reproducción, como la Biblia. El libro de los récords Guinness es el más vendido del mundo, por lo que tiene una entrada dentro de sus propias páginas. Un número de spin-off de libros y series de televisión también se han producido. Una vez más el énfasis en estos programas ha estado en las acrobacias espectaculares y entretenimiento, más que cualquier aspiración para informar o educar. Guinness World Records otorgó el registro de “persona con más récords” a Ashrita Furman de Queens, Nueva York, en abril de 2009. En ese momento, él había conseguido 100 récords. Actualmente posee 148 records. En 2005, Se designó el 9 de noviembre como Día Internacional de Guinness World Records, que no solo se creó para romper los récords mundiales, sino que fue descrito como “un éxito fenomenal”. La versión de 2006 fue bautizado como “el evento más grande del mundo”, con un estimado de 100.000 personas que participan en más de 10 países. La promoción se ha ganado la friolera del récord Guinness número 2244. En febrero de 2008, NBC transmitió el Top 100 de Guinness World Records de todos los tiempos y también se publicó la lista completa en su página web.