Quantcast
Channel: Compartiendo mi opinión
Viewing all 824 articles
Browse latest View live

Hoy 25 de abril se celebra el Día del ADN

$
0
0
Por Compartiendo mi opinión
Hoy 25 de abril se celebra el Día del ADN que conmemora el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN, publicada en 1953 por James Watson y Francis Crick, y el éxito en la culminación del Proyecto del Genoma Humano en abril del 2003, 50 años después de que Watson y Crick describieran la estructura doble hélice del ADN.


Watson y Francis Crick publicaron el modelo de estructura en doble hélice en la Revista Nature en el artículo, titulado “Molecular Structure of Nucleic Acids: A Structure for Deoxyribose Nucleic Acid” y publicado en la revista Nature el 25 de abril de 1953, puede ver el documento aquí.


También el 25 de Abril marca el día en que se completo el Proyecto Genoma Humano, un esfuerzo internacional de 13 años que identifico el orden o secuencia de mas de 3 mil millones de bases en el ADN humano.”Antes pensábamos que nuestro futuro estaba en las estrellas. Ahora sabemos que está en nuestros genes”, James Watson

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 25 de Abril

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 25 de Abril de 1719 Daniel Defoe publica su novela Robinson Crusoe. Robinson Crusoe fue publicada un día como hoy 25 de Abril de 1719 y considerada la primera novela inglesa. Se trata de una autobiografía ficticia del protagonista, un náufrago inglés que pasa 28 años en una remota isla tropical. Probablemente la historia tuvo como inspiración hechos reales ocurridos a Pedro Serrano y Alexander Selkirk, a partir de donde construiría, con una trama sencilla y auténtica, un símbolo del colonialismo, del hombre perfecto y de la moral suprema. La novela está basada, tomando elementos de una y de otra, en las historias reales de los dos náufragos mencionados. Alexander Selkirk, un marinero escocés, , que fue rescatado en 1709 tras pasar cuatro años en una isla desierta que hoy lleva su nombre, en el archipiélago Juan Fernández, frente a Chile, donde también está la isla Robinson Crusoe, que pasó a llamarse así en honor a la fama mundial de la pieza literaria. El otro, Pedro Serrano, un capitán de marina español que siendo el único superviviente del naufragio de un patache español en un banco de arena del mar Caribe, pasó ocho años aislado hasta que fue rescatado en 1534. El banco de arena sigue existiendo hoy, con el nombre de banco Serrana. Robinson Crusoe es la clásica novela de aventuras por antonomasia. Aunque por lo general a esta obra se le conoce simplemente por el nombre del protagonista, el título original, tal como aparece en la portada de su primera edición es: «La vida e increíbles aventuras de Robinson Crusoe, de York, marinero, quien vivió veintiocho años completamente solo en una isla deshabitada en las Costas de América, cerca de la Desembocadura del Gran Río Orinoco; Habiendo sido arrastrado a la orilla tras un Naufragio, en el cual todos los Hombres murieron menos él. Con una Explicación de cómo al final fue insólitamente liberado por Piratas. Escrito por él mismo.» En la economía clásica y neoclásica, Robinson Crusoe es frecuentemente usado como instrumento para ilustrar la teoría de la producción y la elección del consumidor en ausencia de comercio, dinero y precios. Bajo tal contexto, Crusoe debe elegir la combinación óptima de tiempo dedicado a la producción y tiempo dedicado al ocio. A su vez, debe elegir qué cosas producir en el tiempo que dedica a la producción (usualmente las alternativas consisten en recolectar cocos o elaborar herramientas de caza y pesca).
Un día como hoy 25 de Abril de 1898 Estados Unidos declara la guerra a España tras el hundimiento del USS Maine en la bahía de La Habana, Cuba. El USS Maine (ACR-1) fue un acorazado de Segunda Clase de la Armada de los Estados Unidos, el segundo en entrar en servicio y el primer buque de la Armada estadounidense en portar el nombre del estado de Maine. Junto a su gemelo, el Texas, fue construido en respuesta al acorazado brasileño Riachuelo y al incremento de las fuerzas navales de Latinoamérica. El Maine es conocido por su catastrófica pérdida en el Puerto de la Habana en la mañana del 15 de febrero de 1898. Fue enviado para proteger los intereses de los ciudadanos estadounidenses durante la revuelta cubanas contra España. Estalló de repente, sin previo aviso, perdiendo la vida en la explosión tres cuartas partes de su tripulación. Las causas de la explosión quedaron claras en una comisión de investigación, pero la opinión pública estadounidense, avivada por las proclamas incendiarias de la prensa amarillista estadounidense realizadas por William Randolph Hearst y Joseph Pulitzer, culpó a España. La frase "¡Recordad el Maine, al infierno con España!" ("Remember the Maine, to Hell with Spain!") se convirtió en un grito para quienes clamaban por la guerra, que se materializó en la Guerra hispano-estadounidense ese mismo año. Aunque el hundimiento del Maine no fue la causa directa de la confrontación, sirvió como catalizador, acelerando el desarrollo de los acontecimientos. La causa del hundimiento del Maine aún continua siendo objeto de especulaciones. Las sugerencias han incluido desde un incendio no detectado en un carbonera, imprudentemente localizada junto a los pañoles de munición, a una mina naval y a su hundimiento deliberado por algunas de las facciones interesadas; cubanos pro-españoles, marinos españoles, insurgentes cubanos o marinos estadounidenses interesados en provocar el desencadenamiento de la guerra mediante una operación de bandera falsa.
Un día como hoy 25 de Abril de 1926 en el Teatro alla Scala, en Milán se estrena la obra Turandot de Giacomo Puccini. Turandot es una ópera en tres actos con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Giuseppe Adami y Renato Simoni. La ópera, inconclusa por la muerte de Puccini, fue completada por Franco Alfano y estrenada un día como hoy 25 de abril de1926 en La Scala de Milán. La ópera Turandot es ambientada en la China milenaria, narra la historia de la cruel princesa Turandot quien, en venganza a una antepasada mancillada, decapita a sus pretendientes si no le responden tres adivinanzas. Un príncipe ignoto (Calaf) se postula respondiéndole los tres enigmas y desafiándola a que sea ella la que averigüe su nombre. Turandot ordena que nadie duerma en Pekín hasta que se sepa el nombre del atrevido pretendiente. Una de las partes más difíciles de la ópera se encuentra en el segundo acto y se inicia con la frase In questa reggia, cuando Turandot explica la razón de su comportamiento. Musicalmente, esta parte exige sobreagudos a cargo de la soprano que, combinados con la capacidad wagneriana que requiere el personaje, la hacen particularmente difícil. En el tercer acto se encuentra una de las arias más conocidas para tenor, Nessun dorma, que representa la victoria del amor sobre el odio, donde Calaf clama que nadie se duerma para descifrar el nombre del joven héroe. Otro aspecto musicalmente notable es el enfrentamiento entre tenor y soprano, en el segundo acto, que muchos comparan con lo que hizo antes Puccini en Tosca, también en el segundo acto, cuando enfrenta las voces del barítono y la soprano, Scarpia y Tosca. “Turandot” es un nombre de origen persa que significa “La hija de Turán”. Turán es una región de Asia Central que era parte del Imperio persa. El origen de la historia de Turandot se remonta a un poema de Nezami, uno de los grandes poetas épicos de la literatura persa, llamado Las siete bellezas o Las siete princesas. Este poema relata la historia de un príncipe persa de la época Sasánida, que tenía 7 princesas, cada una de ellas proveniente de un lugar distinto del imperio: Egipto, China, Rusia, Grecia, Turquía, India, Asia central. Una de estas princesas, de origen ruso, no encontraba ningún hombre que fuera digno de ella, y por eso se encerró en una fortaleza y declaró que se entregaría al hombre que la encontrara y pudiera resolver una serie de enigmas. Pero una vez resueltos los enigmas, debía pasar por su “puerta secreta guardada por misteriosas espadas que amenazan con decapitar al intrépido”. Puccini comenzó a trabajar en Turandot en marzo de 1920 después de reunirse con los libretistas Giuseppe Adami y Renato Simoni. Inició la composición en enero de 1921. En marzo de 1924, había completado la ópera hasta el dueto final. Sin embargo, no había quedado satisfecho con el libreto del dúo y no reanudó el trabajo hasta el 8 de octubre, escogiendo la cuarta versión que hizo Adami del texto. El 10 de octubre diagnostican a Puccini cáncer de garganta y muere pocas semanas después, el 29 de noviembre, dejando tan solo treinta y seis páginas con esbozos sobre el final de Turandot. Puccini también dejó instrucciones para que Riccardo Zandonai terminara la ópera, sin embargo su hijo Tonio objetó esta decisión y Franco Alfano fue comisionado para concluirla. Durante muchos años, la República Popular China prohibió la representación de Turandot, porque consideró que menospreciaba a China y a los chinos. Hacia finales de 1990 se reconsideró, y en septiembre de 1998, se estrenó y estuvo durante ocho noches en la Ciudad Prohibida con opulentos escenarios y soldados del ejército como extras. Nessun dorma es el aria para tenor más famosa de la ópera (la otra es "Non piangere Liú", del primer acto), señalando el clímax musical, puesto que la gran aria de la protagonista ("In questa Reggia") es menos "cantable". Nessun dorma es un aria del acto final de la ópera. Se traduce del italiano como "Nadie duerma". El príncipe Calaf y la cruel Turandot. En 1973, Luciano Pavarotti grabó la versión completa de la ópera junto a Joan Sutherland y Montserrat Caballé. Obtuvo gran éxito e incorporó el aria a sus recitales. Cantó pocas veces en una puesta en escena de Turandot porque su voz era demasiado lírica y podía perjudicarse, pero hizo la excepción en San Francisco, en 1977, y en el Metropolitan Opera de Nueva York. "Nessun dorma" se transformó en el caballo de batalla de Pavarotti y en su bis obligado. Fue su aria por excelencia, según algunos esta versión es la mejor interpretación hecha por cualquier artista y cantándola en su última actuación: al final de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno de Turín 2006, donde recibió la mayor ovación de la noche. En la misma década, José Carreras, Plácido Domingo, Jaume Aragall, René Kollo, Nicola Martinucci, Giuseppe Giacomini, Pedro Lavirgen, Ermanno Mauro, Ben Heppner, Sergei Larin, Johan Bota, Darío Volonté, Carlos Simón, Marcelo Álvarez, José Cura y otros han sido algunos de sus intérpretes más famosos en el campo clásico. Fue el final del concierto de Los Tres Tenores (Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y José Carreras) cantado "de a tres" el que terminó de popularizar el aria a niveles nunca antes pensados. El estreno de Turandot se realizó en La Scala de Milán, un día como hoy, Domingo, 25 de abril de 1926. El director era Arturo Toscanini y los intérpretes eran los siguientes: Turandot - Rosa Raisa; Calaf - Miguel Fleta; Liú - Maria Zamboni; Timur - Carlo Walter; Ping - Giacomo Rimini. En la mitad del acto tercero, dos compases luego de las palabras "Liú, poesía!", la orquesta se detuvo, Toscanini bajó la batuta, se volvió al público y dijo "Qui il Maestro finí" ("Aquí terminó el maestro"). El telón descendió lentamente. Las representaciones posteriores incluyeron el final compuesto por Franco Alfano.
Un día como hoy 25 de Abril de 1974 en Portugal sucede la Revolución de los Claveles. La revolución de los claveles (En portugués: Revolução dos Cravos) es el nombre dado al levantamiento militar ocurrido un día como hoy 25 de abril de 1974 que provocó la caída de la dictadura salazarista que dominaba Portugal desde 1933, la más longeva de Europa. El fin de este régimen, conocido como Estado Novo, permitió que las últimas colonias portuguesas lograran su independencia tras una larga guerra colonial contra la metrópoli y que Portugal mismo se convirtiera en un estado de derecho democrático. El primer ministro portugués, Marcello Caetano, que mantuvo el régimen estricto erigido por António de Oliveira Salazar en 1933, se marchó. La temida policía secreta se disolvió. Se acabó con la censura y el servicio militar obligatorio. En su lugar, se encontraron el general Antonio Spínola y la promesa de la democracia. Miles de portugueses llenaron las calles de Lisboa la mañana después del golpe para celebrar con claveles blancos y rojos. Spínola era un liberador poco común. Había luchado al lado de Franco en los años treinta, se había entrenado con las Fuerzas Armadas de Hitler en los cuarenta y se hizo famoso por reprimir alzamientos en las colonias africanas de Portugal en los años sesenta. Como gobernador de Guinea-Bissau (entonces la Guinea portuguesa) desde 1968, Spínola se dio cuenta de que Portugal no podía ganar sus guerras coloniales. En 1974, Spínola era partidario de la independencia de las colonias. Su postura tocó la fibra popular y los conspiradores del golpe lo obligaron a ser su lider. Resultó que Spínola no estuvo a la altura de su revolución: Portugal quería librarse de décadas de represión de la noche a la mañana, y el general era «demasiado pesimista, demasiado rígido y demasiado triste», según un colega más joven. Dimitió seis meses después de tomar posesión del cargo. La Junta se inclinó hacia la izquierda. Origen del nombre de la Revolución de los Claves. Con información de El Confidencial, por Raquel Benito. ¿Tiene un cigarrillo? - Lo siento no tengo. No fumo, nunca fumé. La conversación entre un militar portugués y una camarera terminó con un pequeño gesto que se convertiría en un gran símbolo: a falta de tabaco, Celeste Martins Caseiro entregó al soldado un clavel. La flor que terminó dando nombre a la Revolución de los Claveles, la flor que puso fin a más de 40 años de dictadura. La mañana de un día como hoy 25 de abril de 1974 Portugal despertaba al ritmo que marcaban los tambores de Revolución. El pueblo y gran parte de los militares se alzaban contra los residuos del Estado Novo (1933-1974), el régimen que bajo la autoridad de António de Oliveira Salazar se convirtió en una de las dictaduras más longevas de Europa. Por las calles de Lisboa caminaba Celeste, de 41 años, con varios ramos de claveles en sus brazos. “Trabajaba en un restaurante que fue inaugurado un día como hoy 25 de abril del 73. El día de la revolución, un día como hoy 25 de abril del 74 cumplía un año y los dueños quisieron celebrar el aniversario y nos pidieron que compráramos flores para la fiesta. Pero al día siguiente decidieron que el negocio no iba a abrir porque había empezado la revolución”, recuerda Celeste, en una entrevista en el Jornal de Notícias. En su camino a casa, uno de los militares sublevados le pidió un cigarrillo. “No tenía. Miré a mi alrededor y no había ninguna tienda, así que le ofrecí un clavel. Él lo cogió y lo puso en la escopeta, de manera que le ofrecí otro y lo aceptaron, y luego otro y luego otro. Fue una alegría muy grande. Estaba muy contenta cuando les vi cruzar la plaza con los claveles. Fue una sensación que no se puede explicar”. El gesto pasó a la historia como una de las razones por las que la revolución fuese tan pacífica: sólo murieron cuatro personas. Además de la historia de esta portuguesa de 80 años hay otras dos teorías que explicarían el nombre de la revolución lusa. Cuentan que a causa de la revuelta las iglesias cerraron, lo que obligó a una pareja de novios a posponer su boda quedando todos los claveles que tenían preparados listos para cargar los fusiles de los soldados. Otros defienden que las flores pertenecían a una empresa de exportación que no pudo enviar a destino el cargamento al estar el aeropuerto clausurado.
Un día como hoy 25 de Abril de 2006 el futbolista Zinedine Zidane anuncia su retirada de los campos de fútbol. Conocido también como Zizou, es un ex futbolista francés con ascendencia de la Cabilia, Argelia. Es considerado por varios medios el máximo exponente del fútbol mundial de mediados de los años 90 y principios de los 2000 así como uno de los mejores jugadores de fútbol de todos los tiempos. Está incluido en la lista de los 125 más grandes jugadores vivos realizada por Pelé, en asociación con la FIFA. Dicha organización lo distinguió como Mejor Jugador Mundial en 1998, 2000, 2002. En 2004 fue elegido en una encuesta por Internet promovida por la UEFA como El Mejor futbolista europeo de los últimos 50 años. En 2011, fue elegido por la UEFA el mejor jugador de la Champions League en los últimos 20 años. Se desenvolvía en la posición de mediapunta. Zidane era un mediocampista de gran técnica, con una gran visión de juego y con toques geniales. Debutó como profesional en el AS Cannes en 1989 y pasó al FC Bordeaux en 1992, ambos de la Ligue 1 de Francia. Posteriormente continuó su carrera en Juventus FC de la Serie A italiana en 1996, fichado por £3.2 millones; y finalmente fue traspasado en 2001 al Real Madrid CF de la Primera División de España. El club español le pagó a la Juve €76 millones, convirtiéndolo en ese tiempo en el fichaje más caro de la historia del fútbol. Debutó con la Selección Francesa en 1994. Llegó a disputar 108 partidos internacionales y marcó en 31 ocasiones. Con ella participó en las Eurocopas de 1996, 2000 y 2004; y las Copas Mundiales de 1998, 2002 y 2006. Su último partido como profesional fue el 9 de julio de 2006, en Berlín, en la final del Mundial Alemania 2006, en el cual Francia se disputó la Copa del Mundo ante Italia. Ese partido, que fue la despedida de Zinedine Zidane de la selección francesa, será recordada por el cabezazo que el 'Zizou' propinó a Marco Materazzi. En el minuto 110 de juego, y con el marcador igualado 1-1, Zidane hizo la acción más recordada de ese mundial. Detuvo su marcha, volteó y le dio un cabezazo en el pecho a Materazzi. Las razones nunca quedaron claras, aunque el mismo Zidane aseguró que Materazzi insultó a su madre con "palabras muy fuertes". Zidane fue expulsado y el partido se definió por penales, con triunfo de Italia. Pese a ello, Zidane fue elegido como el mejor jugador del Mundial. En esa final abrió el marcador anotando un penal. Luego, el mismo Materrazi igualó de cabeza.

Hoy 26 de Abril se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual

$
0
0
Por Compartiendo mi opinión
Uno de los derechos más importantes y que involucra el respeto a las obras y labores de los diversos autores, profesionales, empresas, entre otros; es precisamente el reconocimiento de la propiedad intelectual, y por ello, cada 26 de abril, se conmemora a nivel internacional, el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el cual fue institucionalizado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el año 2000. 

Pese a que la mayoría de personas conocen acerca de la propiedad intelectual, en lo que el derecho de autor, patentes, diseños industriales y marcas se refiere, sin embargo existen todavía personas quienes piensan solamente que son cuestiones empresariales y jurídicas sin mucha repercusión en sus vidas.

Para salvar ese escollo, los estados miembros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) instauraron en el año 2000 el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, cuya fecha elegida fue el 26 de abril, por ser el día en que entró en vigor en 1970 el Convenio que establece la OMPI.

Cada año, la OMPI publica un mensaje del Director General y graba un pequeño cortometraje publicitario que se emite en canales internacionales de televisión. De estas páginas se pueden descargar carteles y demás material promocional. También se publican en estas páginas los informes sobre las actividades que organizan los Estados miembros.

Los objetivos de esta celebración son:

  • Dar a conocer la incidencia de las patentes, el derecho de autos, las marcas y los diseños de nuestra vida cotidiana.

  • Ayudar a entender la protección de los derechos de propiedad intelectual, pues permite impulsar la creatividad y la innovación.

  • Celebrar el espíritu creativo y la contribución de los creadores.

  • Respetar los derechos de propiedad intelectual ajenos.
La página web oficial de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) publica así: 

El Día Mundial de la Propiedad Intelectual – 26 de abril de 2016

Creatividad digital: reinventar la cultura

Cada 26 de abril, celebramos el Día Mundial de la Propiedad Intelectual para conocer la función que desempeñan los derechos de propiedad intelectual (patentes, marcas, diseños industriales, derecho de autor) en el fomento de la innovación y la creatividad.

Este año, examinamos el futuro de la cultura en la era digital: la manera en que se crea y se accede a ella y la manera en que se financia. Estudiaremos la manera en que un sistema flexible de propiedad intelectual contribuye a velar por que los artistas y las industrias creativas reciban un pago adecuado por su labor, de modo que puedan seguir creando.

Amanecer en Caracas: una escritora se despierta, inspirada, y anota algo en su tableta; envía la idea a su compañero, que está en Londres ensayando en un teatro del West End. Palabras, imágenes, argumentos y diálogos van y vienen. El guion de una nueva serie –pandemia global, guerra entre narcos, intriga política– llega al buzón de un productor ejecutivo de Hollywood, que llama a sus contactos en Dubai, Mumbai, Beijing y Berlín. Se sellan los tratos, se consiguen los fondos, se deciden los canales de distribución.

Empieza la filmación: exteriores en Ouarzazate, interiores en Brooklyn, efectos especiales que vienen de Bangkok. Se añade la banda de sonido: una mezcla efervescente de ritmos de Rio de Janeiro y vientos de Lagos, con un toque de cuerdas de Praga. El tema principal se vuelve viral mientras los fan ven la serie por Internet, en pantallas de todos los tamaños, desde cualquier rincón del mundo…

Ya hace rato que las películas, la TV, la música, los libros, el arte, los videojuegos –en definitiva, las obras culturales– no conocen fronteras; pero la era del Wi-Fi está transformando la forma en que la cultura de consumo se crea, se distribuye y se disfruta en mercados que se expanden mucho más allá de los límites territoriales. 

Las tecnologías digitales cada vez más accesibles han borrado de un plumazo los límites físicos, colocando un mundo de colaboración intercultural al alcance de la mano de los artistas y creadores, nutriendo de nuevas maneras la imaginación. Y este florecimiento de la creatividad digital redunda en beneficio del consumidor digital. Leemos, miramos y escuchamos las obras de un sinnúmero de creadores de todo el mundo en el lugar, el momento y la forma en que se nos ocurre.

Una nueva forma de ver la cultura –la forma de crearla, de acceder a ella y de financiarla– no deja de constituir un desafío. Y el desafío de un sistema de propiedad intelectual flexible y adaptable es contribuir a que los artistas y las industrias creativas de nuestro universo digital reciban la debida compensación por su trabajo, para poder seguir creando. 

Por eso, para el Día Mundial de la P.I. de este año, exploramos algunas de las cuestiones que rodean nuestro futuro cultural. Hablaremos con expertos de la creatividad en el mercado digital, y también con los propios creadores, para descubrir hacia dónde creen que vamos. 

Únase a OMPI en Facebook a medida que se va armando la historia. La primera temporada acaba de empezar

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 26 de Abril

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito 
Un día como hoy 26 de Abril de 1822 creación en Perú del Departamento de Ayacucho. La palabra Ayacucho proviene de 2 voces quechuas "aya" (alma) y "cuchu" (rincón o morada) por los restos humanos encontrados en este lugar. La historia de la Ayacucho se divide en 4 épocas: Preincaica, Incaica, Virreinal y Republicana. Época preincacica. Las ruinas encontradas en la localidad de Ayacucho demuestran que la ciudad ha sido habitada hace 20 milenios A.C. Estos restos fueron encontrados en las cueva de “Pikimachay” que significa “cueva de pulgas”. Esta cueva ha sido descubierta en el año 1966 por el arqueólogo Richard MaNeish, en su búsqueda del origen del maíz en América. Luego entre los años 500 a 1100 surgió el Imperio Wari que se ha formado sobre la base de las cuturas Huraña, Nazca y Tiahuanaco. Ayacucho fue el centro político administrativo del Imperio incaico con altos niveles de calidad de producción de cerámicas, tejidos, metales y piedras entre los años 100 a 1420 D.C. en el periodo de los Chancas. La ciudad de Wari llegó a tener una población superior a los 50.000 habitantes. Esta cultura se expandió hasta los actuales departamentos de Cajamarca, Lambayeque, Cuzco y Moquegua. Cuando el Imperio Wari se estaba debilitando surgieron varias etnias locales como los Chankas, Wankas, Willcas, Uramarcas, Atunsullas, Andamarca, Angaraes, Quinuallas y otros grupos regionales que agrupándose formaron la cultura Chanka que rivalizaron con los Incas. Época incaica. Durante el siglo XV, la región fue ocupada por los incas, reafirmando su centro administrativo y base para la lucha contra los Xauxas y Wankas, trasladando a las poblaciones originales a otros lugares y repoblando Ayacucho con distintas etnias y pueblos del imperio. Así se levantó el centro administrativo religioso de “Vilcashuamán” palabra quechua que significa “halcón sagrado”. A partir del año 1532 llegaron los españoles a la región de Ayacucho dando guerra a los incas e invasión hispana. Este tiempo de guerra duró aproximadamente hasta el año 1537. Época virreinal. Durante la ocupación española edificaron una ciudad como cabecera para la colonización de la zona, fundándose así en las cercanías a la pampa de la quinua que más adelante se llevó la histórica batalla de Ayacucho. Luego debido al tiempo climatológico acordaron trasladar la ciudad a donde actualmente ocupa. En el año 1540, Francisco Pizarro fundó la ciudad de San Juan de la Frontera de Huamanga el 25 de abril. La fundación de dicha ciudad se logró después de una dura lucha y resistencia de los incas dirigidos por Manco Inca. Después de la fundación española, la ciudad de Huamanga era el centro comercial por dos razones: ubicación geográfica y paso obligado de viajeros y comerciantes de Lima o Huancavelica que se dirigían a Cusco, Alto Perú y Río de la Plata. Época republicana. Huamanaga seguía siendo el centro militar el ejército español. En el año 1820 el General Alvarez de Arenales, bajo las instrucciones de José de San Martín llegó a la ciudad durante la denominada Campaña de Intermedios que buscaba atacar Lima por los Andes mientras San Martín lo hacía por la costa. Así, Arenales declaró la independencia en Huamanga el 1 de noviembre de 1820. En 1824 con la Batalla de Ayacucho, escenificada en las Pampas de la Quinua de esta ciudad el 9 de diciembre, se consolidó la Independencia del Perú y América. El ejército libertador comandado por el Mariscal Antonio José de Sucre, con su triunfo en esta batalla, brindó a este lugar su momento de gloria. En la guerra con Chile, la disponibilidad de recursos con que contaba Huamanga, permitió al Mariscal Andrés Avelino Cáceres iniciar sus campañas contra el ejército invasor. Creación del Departamento de Ayacucho. El departamento de Ayacucho fue creado un día como hoy 26 de abril de 1822. La ciudad de Ayacucho fue fundada el 25 de abril del año 1540 por el conquistador español Francisco Pizarro con el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga. Huamanga tuvo un papel muy importante para la independencia del Perú y América con la “Batalla de Ayacucho” a mando del victorioso Simón Bolívar, que después cambió el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga por Ayacucho en el año 1825. Luego Ayacucho tuvo gran importancia por su economía y cultura, tenía universidad, la mejor industria textil y era una de las ciudades más importantes del virreinato. Ayacucho también es llamada “capital peruana de la artesanía” por sus excelentes obras de arte que se ha mostrado en todo el mundo. Actualmente Ayacucho es uno de los lugares más atractivos del Perú.
Un día como hoy 26 de Abril de 1903 se funda el Club Atlético de Madrid, en la ciudad de Madrid. Con información de El Sitio oficial del Atlético de Madrid. Un día como hoy 26 de abril de 1903 nace el Athletic Club de Madrid impulsado por un grupo de estudiantes vascos que deciden unirse para fundar un nuevo club que compitiera con el más noble e impecable talante deportivo. Enrique Allende es nombrado primer presidente. La camiseta del equipo es de color azul y blanco en franjas verticales y el pantalón negro o blanco. Comienza la competición. En un terreno situado detrás de las tapias del Retiro se ubicó el campo de fútbol del Athletic y el 2 de mayo de 1903 se organizó el primer partido, disputado entre sus socios. El Atlético se tiñe de rojiblanco. Las camisetas rojiblancas se empezaron a utilizar el 22 de enero de 1911 surgiendo el apelativo de “colchoneros”, por la similitud del uniforme con las fundas de los colchones de la época. Nueva casa en O'Donnell. El presidente D. Julián Ruete impulsó la construcción de un nuevo campo que destacara al Athletic como un club de gran solera consolidándolo entre las grandes entidades de España. Así, el 9 de febrero de 1913, se inauguró el llamado campo de O’Donnell. El primer título. Al conquistar el Campeonato Regional de la Federación Centro el 23 de enero de 1921 superando al Madrid se consigue el primer triunfo oficial. Era el trampolín para alcanzar la división de honor nacional, el campeonato de España. El Stadium Metropolitano fue inaugurado el 13 de mayo de 1923, convirtiéndose en la nueva casa de todos los atléticos. El infante D. Juan de Borbón fue quien hizo el saque de honor ante 25.000 espectadores. En 1925 y 1928 se consiguió el Campeonato Regional. En el primero, batiendo a la Gimnástica Española por 3-1 en el Metropolitano. Tres años después el rival fue el Real Madrid, al que se superó en Chamartín por 1 a 3 Con la llegada de la guerra civil en el año 1936 fueron suspendidas las competiciones oficiales. Cuando finalizó el conflicto, el club se fusionó con el Aviación Nacional, sección deportiva del Ejército del aire, bajo la nueva denominación de Athletic Aviación de Madrid. A comienzos de los años 40, llegan los primeros triunfos importantes de la historia del club: la conquista de las Ligas de la temporadas 1939/40 y 1940/41. Ricardo Zamora -en la foto junto a su plantilla- fue el hombre que lanzó al equipo a lo más alto. Helenio Herrera llega al banquillo el 11 de agosto de 1949. Bajo su mando se consiguen los títulos ligueros en las temporadas 1949/1950 y 1950/1951. La década de 1960 fue muy exitosa en cuanto a resultados. En la temporada 1959/60, de la mano del entrenador José Villalonga, el club consiguió su primera Copa del Generalísimo (actual Copa del Rey), al derrotar a su rival histórico, el Real Madrid, en su propio estadio por 1-3. Por segunda vez consecutiva, el 2 de julio de 1961, el Santiago Bernabéu es testigo de una victoria ante el eterno rival tras un resultado de 3 goles a 2 a favor de los colchoneros. Tras eliminar a distintos rivales, el equipo logró llegar a la primera final internacional de su historia: la Recopa de Europa. Se disputó el 10 de mayo de 1962 en Glasgow (Escocia), con resultado de 1-1 ante la ACF Fiorentina de Italia. El partido de desempate se disputó en el Neckarstadion de Stuttgart (Alemania), donde el Atlético derrotó a la Fiorentina por 3-0. Así, el club conquistó el primer trofeo europeo oficial de su historia. En la temporada 1964/1965, con D. Vicente Calderón en la presidencia, llegó a las vitrinas la tercera Copa del Generalísimo, tras derrotar por 1-0 al Real Zaragoza en la final. Al año siguiente, en la temporada 1965/66, el Atlético obtuvo un nuevo título de Liga. El 2 de Octubre 1966 es inaugurado el estadio del Manzanares. A diferencia de los estadios de la época, todas las localidades disponían de asientos, algo que llenaba de orgullo a la parroquia rojiblanca. El Estadio del Manzanares, llamado así desde el año 1966, pasa a llamarse Estadio Vicente Calderón en reconocimiento al presidente del club. El estadio fue inaugurado oficialmente bajo esa denominación el 23 de mayo de 1972, con motivo de un encuentro entre España y Uruguay. En el año 1987, tras el fallecimiento de Vicente Calderón, llega a la presidencia del club Jesús Gil y Gil con Paolo Futre como buque insignia de su proyecto deportivo. A finales del año 2008 se produce un gran acontecimiento. El club llega a un acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid para la construcción de su nuevo estadio. Un pilar que fortalecerá a la entidad. Las vitrinas rojiblancas recibieron el 27 de agosto de 2010 su primera Supercopa de Europa tras vencer al Inter de Milán, campeón de la Champions League. El partido, que se disputó en el Estadio Louis II de Mónaco, finalizó con marcador favorable para los colchoneros (2-0). Campeones en el Camp Nou. La Liga 2013-14 se decidió en la última jornada. El Atlético visitó a un Fútbol Club Barcelona obligado a ganar para celebrar el título de Liga. Pero los de Gerardo Martino no pudieron doblegar a los colchoneros. El gol de Godín a la salida de un córner neutralizó el tanto de Alexis, que había adelantado al equipo local. El empate a uno final valía un título, nuestro décimo campeonato de Liga. En agosto de 2014 se impusieron al Real Madrid y conquistaron la segunda Supercopa de España de la historia del club, después de la que ganaron en 1985 ante el Fútbol Club Barcelona. La final, a doble partido, se resolvió con 2-1 a favor de los rojiblancos después de que lograron empatar a uno en el Bernabéu y se impusieron por 1-0 en el Calderón en el partido de vuelta. Raúl García y Mandzukic fueron los autores de nuestros goles. El Atlético de Madrid cuenta con más de 80.000 socios y 742 peñas repartidas por todo el mundo, de las cuales 703 son españolas, siendo el tercer equipo del país al respecto. Es el cuarto club español con más títulos oficiales de fútbol, el tercero mayor ganador de La Liga y uno de los tres españoles campeones intercontinentales o mundiales, habiendo logrado siete títulos internacionales, entre los cuales están una Copa Intercontinental, una Recopa de Europa, dos Ligas Europeas de la UEFA y dos Supercopas de Europa. A su vez, el club ha obtenido veinticinco títulos nacionales, con diez Ligas, diez Copas del Rey y dos Supercopas de España, junto a tres títulos antecesores de esta última.
Un día como hoy 26 de Abril de 1937 en el marco de la Guerra Civil Española, el general Francisco Franco realiza el Bombardeo de Guernica con aviones nazis alemanes. La noble y leal villa de Guernica y Luno (en euskera y oficialmente Gernika-Lumo) es un municipio de Vizcaya, País Vasco, España, perteneciente a la comarca de Busturialdea y enmarcado en el área natural de Urdaibai. Guernica y Luno alberga el lugar donde se reunían las Juntas Generales de Vizcaya, bajo el roble conocido como Árbol de Guernica, símbolo de las libertades de los vizcaínos y donde antiguamente, los señores de Vizcaya, tras recibir su título, venían a jurar el respeto del fuero de Vizcaya. Un día como hoy 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil Española, la ciudad fue bombardeada por la Legión Cóndor, unidad aérea de la Luftwaffe al servicio de la causa franquista. Información siguiente con base a publicación de Infoguerracivil.com. Una tarde de mercado, la pequeña ciudad de Guernica fue bombardeada durante más de tres horas por la aviación alemana. Más de 1.600 víctimas perecieron en el bombardeo. Adolfo Hitler, aliado del general Francisco Franco en la guerra civil de España, quería aterrorizar a la población civil y hacer más sencilla la rendición del pueblo vasco y facilitar la toma del país vasco. El objetivo deliberadamente mortífero de la operación no deja resquicio de dudas. Y es que, los contingentes del ejército vasco que acampaban en los alrededores de Guernica, no fueron siquiera tocados por el ataque, al igual que el puente y la fábrica de pistolas. Los 33 bombarderos de la Legión Cóndor llevan no sólo explosivos destructivos, sino también bombas antipersonales y también 2.500 bombas incendiarias. Estas ojivas rellenadas de aluminio y de óxido de hierro son capaces de elevar la temperatura cerca de los 2700°C. Guernica era conocida por su roble sagrado, al pie del cual se reunían desde la Edad media los representantes del pueblo vasco. Cada dos años, desde el reinado de Isabel de Castilla hasta el 1876, los representantes de la corona española tenían la costumbre de renovar en este lugar su juramento de respetar las libertades vascas. Un día como hoy 26 de abril de 1937, la pequeña ciudad de Guernica, símbolo de las libertades vascas, fue destruida por la aviación alemana al servicio de Franco. Por primera vez en la historia militar, un poblado civil es totalmente sometido bajo un diluvio de bombas. Se estima que fallecieron más de 1.600 personas y que los heridos casi se elevaron al millar. Y todo eso sobre una población de 7.000 habitantes. Tres días más tarde, el 29 de abril, por el puente que no destruyó el ataque, los franquistas hacen su entrada en la ciudad devastada, con el general Emilio Mola a la cabeza. En el extranjero, las informaciones sobre el bombardeo hacen que muchos demócratas retiren su apoyo al general Franco y al bando nacionalista. La indignación es inmensa. Trastornado por este homicidio en masa, el pintor español Pablo Picasso realiza a las semanas su obra célebre, (considerada cómo su obra maestra) y una de los cuadros clave de la pintura del siglo XX “El Bombardeo de Guernica”.
Un día como hoy 26 de Abril de 1986 se produce el mayor accidente nuclear de la historia en la central ucraniana de Chernobil. La central eléctrica nuclear memorial Vladímir Ilich Lenin o central nuclear de Chernóbil fue una planta de energía atómica en la ciudad de Prípiat, URSS, más tarde Ucrania, a 18 kilómetros al noroeste de la ciudad de Chernobil, a 16 km de la frontera entre Ucrania y de Bielorrusia y a 110 km al norte de Kiev. Un día como hoy 26 de abril de 1986, la central sufrió el accidente nuclear más grave de la historia, pero a pesar del gran desastre, debido a la alta demanda de energía continuó funcionando hasta diciembre de 2000. El accidente de Chernobil es considerado el accidente nuclear más grave según la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, se trata de uno de los mayores desastres medioambientales de la historia. Un día como hoy 26 de abril de 1986, durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de esta central nuclear, produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior. La cantidad de dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de europio, erbio, aleaciones de circonio y grafito expulsados, 4 materiales radiactivos y/o tóxicos que se estimó fue unas 500 veces mayor que el liberado por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31 personas y forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de 116,000 personas provocando una alarma internacional al detectarse radiactividad en, al menos, 13 países de Europa central y oriental. Después del accidente, se inició un proceso masivo de descontaminación, contención y mitigación que desempeñaron aproximadamente 600,000 personas denominadas liquidadores en las zonas circundantes al lugar del accidente y se aisló un área de 30 km de radio alrededor de la central nuclear conocida como Zona de alienación, que sigue aún vigente. Solo una pequeña parte de los liquidadores se vieron expuestos a altos índices de radiactividad. Los trabajos de contención sobre el reactor afectado evitaron una segunda explosión de consecuencias dramáticas que podría haber dejado inhabitable a toda Europa. Dos personas, empleadas de la planta, murieron como consecuencia directa de la explosión esa misma noche y 31 en los tres meses siguientes. Mil personas recibieron grandes dosis de radiación durante el primer día después del accidente, 200.000 personas recibieron alrededor de 100 mSv, 20.000 cerca de 250 mSv y algunos 500 mSv. En total, 600.000 personas recibieron dosis de radiación por los trabajos de descontaminación posteriores al accidente. Cinco millones de personas vivieron en áreas contaminadas y cuatrocientos mil en áreas gravemente contaminadas, hasta hoy no existen trabajos concluyentes sobre la incidencia real, y no teórica, de este accidente en la mortalidad poblacional. Este accidente provoco diversos tipos de mutaciones entre las generaciones siguientes de las personas que fueron expuestas a niveles de radiación. El gobierno de Ucrania solicitó en el año 2011 que se levanten las restricciones sobre el turismo alrededor de la planta nuclear de Chernobyl, formalmente la apertura de la escena a los visitantes. Debido a la secretividad de los gobiernos de Ucrania y de la entonces URSS se desconocen a ciencia cierta los alcances del desastre ocurrido y la efectividad de las medidas ejecutadas para su control.
Un día como hoy 26 de Abril de 1990 en Bogotá, Colombia, las Autodefensas Unidas de Colombia asesinan al socialista Carlos Pizarro Leongómez (a) “Carroloco”, candidato a la presidencia por la Alianza Democrática M-19. El Movimiento 19 de abril conocido como M-19 o simplemente el eme, fue un movimiento guerrillero colombiano surgido a raíz del fraude de las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador a Misael Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas Pinilla. Tras su desmovilización en 1990, se convirtió en un movimiento político de centro-izquierda conocido como AD-M19 (Alianza Democrática M-19), que ganó cierto respaldo popular y fue uno de los constituyentes de 1991. En el M-19, Carlos Pizarro Leongómez (a) “Carroloco” operaba en la regional del M-19 Bucaramanga. Allí se le conocería con los alias de Carroloco, Javier, Mauricio, Federico y Aureliano (éste último mote se lo donó su compañero de armas, Gustavo Petro Urrego). Asesinato de Carlos Pizarro. Con información de El País por Pilar Lozano. Apenas mes y medio después de haber entregado su arma de guerrillero para iniciar lleno de optimismo la vida política, fue asesinado un día como hoy 26 de abril de 1990 Carlos Pizarro León Gómez, de 39 años, candidato a la presidencia de Colombia por el Movimiento Diecinueve de Abril (M-19). Pizarro fue el tercer aspirante a la jefatura del Estado asesinado en los anteriores ocho meses. Luis Carlos Galán, del Partido Liberal, el 18 de agosto; Bernardo Jaramillo, de la Unión Patriótica, el 22 de marzo, y Pizarro. Son tres pruebas contundentes de que en Colombia la democracia era en ese entonces sólo una palabra. Pilar Lozano. El atentado contra el ex comandante guerrillero fue reivindicado de inmediato en una llamada telefónica en nombre de Los Extraditables. Sin embargo , minutos después un portavoz de este grupo de narcotraficantes, en otra llamada, desmentía cualquier vinculación con el asesinato de Pizarro, cuya muerte demuestra hasta dónde llegó la demencia en Colombia. Ocurrió, en pleno vuelo, en un avión comercial que realizaba la ruta Bogota-Barranquilla, una ciudad del Caribe. Cinco minutos después del despegue, un hombre joven, que se sentó justamente detrás de Pizarro, se levantó de su asiento, fue al cuarto de baño, recogió allí una metralleta y regresó para disparar todo el cargador del arma sobre el dirigente de izquierda. El sicario murió bajo las balas de los guardaespaldas que acompañaban a Pizarro. El avión regresó inmediatamente a Bogotá, y Carlos Pizarro fue conducido a la clínica de la Casa de Previsión Social, situada muy cerca del aeropuerto. Allí falleció dos horas después. Una vez más, frente a este hospital donde han sido conducidas heridas de muerte muchas de las víctimas de la guerra sucia que aún se vive en Colombia, se volvieron a vivir escenas de dolor, de rabia y desesperanza. La impresión era de que la paz definitivamente se les escabulló a los colombianos. Fue tanta la sensación de impotencia que un hombre desenfundó su arma y disparó con desesperación contra la puerta del centro médico. Media hora antes de subir al avión, el ex líder del M- 19 se había mostrado abiertamente optimista ante las elecciones presidenciales convocadas en Colombia para el 27 de mayo de ese año 1990. Una encuesta hecha la víspera por Radio Caracol le había dado un alto porcentaje de aceptación. Carlos Pizarro hizo su última declaración a la prensa justamente media hora antes de subir al avión en el que fue asesinado. Habló para la emisora Radio Caracol. Estaba contento, optimista frente a los resultados que podía obtener su grupo en los próximos comicios. El 11 de marzo anterior, en las elecciones parlamentarias, el M-19 había obtenido 100.000 votos, y se había convertido en la tercera fuerza política de Bogotá. El M-19 ha sido el único grupo guerrillero inteligente que ha dejado las armas. Un mes antes, el 8 de marzo, en las montañas de la provincia de El Cauca, Carlos Pizarro había ordenado a sus tropas guerrilleras: "Por Colombia, por la paz, dejen las armas". En medio del desconsuelo por su muerte, la gente se preguntaba en la calle: "¿Serán válidas unas elecciones después de que tres aspirantes a la presidencia hayan sido asesinados?". A mediodía, una llamada anónima hecha a la emisora Radio Caracol se adjudicó el atentado en nombre de Los Extraditables. Minutos después otra llamada similar hecha a Caracol Medellín desmintió esta afirmación. Apenas se conoció la noticia de la muerte del ex líder guerrillero se tomaron en Bogotá drásticas medidas de seguridad: ley seca, suspensión de las clases hasta el próximo lunes en todos los centros educativos y acuartelamiento en primer grado. Sin embargo, a mediodía ya se habían presentado las primeras manifestaciones de repulsa. En el aeropuerto y, en algunos puntos centrales de Bogotá la gente organizó mítines para protestar por ese nuevo crimen. En nombre del M- 19, Antonio Navarro, segundo hombre de ese movimiento, pidió la renuncia del presidente Virgilio Barco y la creación de un Gobierno que incluya todas las fuerzas vivas de Colombia. "Entre todos cambiaremos la historia de Colombia. ¡Palabra que sí!", era el lema de la campaña de Carlos Pizarro. Pero ayer esta frase sonaba a utopía. Por esto, tal vez, Juan Antonio, hermano del líder asesinado, dijo: "Las condolencias en este caso no hay que darlas a la familia, hay que darlas al país. Colombia no puede seguir así". El cadáver de Pizarro fue conducido por la tarde a la Quinta de Bolívar. Precisamente allí, en 1974, con el robo de la espada del Libertador, Simón Bolívar, se anunció el nacimiento del M-19. Pizarro se declaraba discípulo del líder "unificador y latinoamericanista". ¿El M-19 volverá a las armas en caso de que fracase este proceso de paz?, le preguntó EL PAÍS a Pizarro cuando se iniciaron los diálogos que llevaron a la desmovilización de este grupo guerrillero. "La paz es el camino para Colombia, y punto", fue la respuesta del entonces comandante guerrillero. Y es que Pizarro se sentía optimista. Estaba convencido de que a él y a todos los militantes del M- 19 les protegía el hecho de ser honestos. Entregaron las armas; no le estaban jugando doble al país. Siempre en Colombia la derecha justificó la campaña de exterminio contra la Unión Patríótica diciendo que esta agrupación jugaba doble al defender a la vez la lucha armada y la lucha política. Con el asesinato de Pizarro era dificil imaginarse cuál sería la justificación. Pizarro tenía enemigos de la extrema izquierda y en la extrema derecha. 
Nota de Compartiendo mi opinión: Como en todo conflicto social o armado, los líderes de las facciones participantes son amados por unos y odiados por otros. Existen publicaciones que señalan la otra cara de Carlos Pizarro al cual terminan señalando de bandido y terrorista. Este artículo como los demás publicados en Compartiendo mi opinión no persiguen santificar o satanizar personas sino narrar hechos históricos brindando otro insumo más a los lectores para que sean ustedes quienes saquen sus propias conclusiones. En Compartiendo mi opinión estamos claros que de todo hecho histórico siempre existen diferente versiones muchas veces encontradas entre sí.

Hoy 27 de abril se celebra el Día Mundial del Diseño

$
0
0
Por Compartiendo mi opinión
El Día Mundial del Diseño se celebra todos los años el 27 de Abril, esta fecha, es una iniciativa del Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico, ICOGRADA (asociación fundada un día como hoy 27 de abril de 1963 en la ciudad de Londres, reino Unido) y la Organización de Naciones Unidas, es un día en el que se rinde homenaje a todas aquellas personas que trabajan en esta magnífica profesión. 

En 1991, como iniciativa del Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico se tomó el día de su fundación como el día Mundial del Diseñador Gráfico. Como novedad partir de 2012, cambia de nombre y se celebra como el Día Mundial del Diseño de la Comunicación. 

Icograda promueve la función esencial del diseñador gráfico en la sociedad y el comercio. A su vez, une las voces de los diseñadores gráficos y los diseñadores de la comunicación visual alrededor del mundo. 

Ocupa el rango de asesor en el Consejo Europeo, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la Unido (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) y la Wipo (Organización Mundial para la Propiedad Intelectual).

Hoy 28 de abril se celebra el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

$
0
0
Por Compartiendo mi opinión
La celebración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo consiste en una campaña anual internacional para promover el trabajo seguro, saludable y decente. 

Desde el año 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) observa el Día Mundial el 28 de abril de cada año. 

El 28 de abril es asimismo la fecha elegida por el movimiento sindical mundial para rendir homenaje a las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

El tema de la campaña de este año para el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo es “Estrés en el Trabajo: Un reto colectivo”. El informe se centrará en las actuales tendencias mundiales sobre el estrés relacionado con el trabajo y su impacto.

Hoy día, muchos trabajadores enfrentan una gran presión para cumplir con las exigencias de la vida laboral moderna.

Los riesgos psicosociales tales como el aumento de la competitividad, mayores expectativas sobre el rendimiento y largas horas de trabajo contribuyen a que los ambientes de los lugares de trabajo sean cada vez más estresantes. 

Con el ritmo de trabajo dictado por las comunicaciones instantáneas y altos niveles de competitividad global, las líneas divisorias entre el trabajo y la vida privada son cada vez más difíciles de identificar. 

Además, debido a los cambios sustanciales en las relaciones laborales y la recesión económica actual, los trabajadores están experimentando cambios organizacionales y de reestructuración, menores oportunidades laborales, aumento de trabajo precario, temor a la pérdida del empleo, despidos masivos y desempleo, así como menor estabilidad financiera, con graves consecuencias para su salud mental y bienestar.

En los últimos años, el impacto de los riesgos psicosociales y del estrés relacionado con el trabajo ha recibido cada vez más atención entre los investigadores, los especialistas y los responsables políticos. 

El estrés relacionado con el trabajo es actualmente reconocido como problema global que afecta a todos los países, todas las profesiones y todos los trabajadores, tanto en los países desarrollados como en desarrollo. 

En este complejo contexto, el lugar de trabajo es una fuente importante de riesgos psicosociales y al mismo tiempo el lugar idóneo para tratarlos y proteger la salud y el bienestar de los trabajadores.

Hoy 28 de abril se celebra el día del bacteriólogo y del laboratorista clínico

$
0
0
Por Compartiendo mi opinión
El 28 de abril de cada año se celebra el día del bacteriólogo y del laboratorista clínico, profesionales que trabajan en el estudio, diagnóstico, tratamiento y cura de enfermedades de los seres vivos, tanto en el origen bacteriológico como viral, ya sea en laboratorios de Rutina o Seguimiento.

La bacteriología es una rama de la microbiología, esta a su vez, lo es de la biología y se encarga del estudio de los microorganismos o seres vivos llamados microbios.

En el laboratorio clínico es donde trabajan los profesionales como bioquímicos, licenciados en laboratorio clínico, farmacéuticos, químicos bacteriólogos y parasitólogos.

Hoy 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza

$
0
0
Por Compartiendo mi opinión
Hoy 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza fue establecido por la Unesco en 1982, atendiendo a una iniciativa del Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro (ITI/UNESCO). 

Para celebrar la danza, se eligió el 29 de abril, por ser el natalicio de Jean-Georges Noverre, virtuoso bailarín francés y profesor de ballet, innovador y estudioso de este arte, maestro considerado como creador del ballet moderno.

Cada año desde 1982 se celebra el Día Internacional de la Danza el 29 de abril, como una forma de atraer la atención sobre el arte de la danza. También se busca reunir a todos aquellos que han elegido la danza como medio de expresión para que, traspasando las barreras culturales, políticas y étnicas, celebren la danza y su universalidad.

Cada año, la Unesco solicita a una personalidad reconocida de este arte, que redacte un mensaje que después es difundido mundialmente. 

Ese día las compañías y escuelas de danza, organizaciones y particulares, llevan a cabo actividades dirigidas a una audiencia fuera de su ámbito habitual. 

Es un día de fiesta que celebran todos los países del mundo con espectáculos especialmente dedicados a la danza a través de: clases abiertas, ensayos al aire libre, conferencias, exposiciones, publicaciones en diarios y revistas, bailes populares, programas en radio y TV, espectáculos callejeros, entre otros.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: SOLUCION AL PROBLEMA DE LAS MARAS

$
0
0


       Hay personas que me preguntan qué se puede hacer con el tema de las maras. Supongo que el título ha de atraer a algún que otro político que ande buscando pistas sobre cómo acabar con el angustioso calvario que sufre nuestro país, y que piense que tal vez un profesional de la salud mental tenga la solución en su “bola de cristal”. Siento decepcionarles, porque no tengo tal solución tal y como está la situación actual. La tuve hace quince o veinte años, cuando el problema se veía venir; y no por verlo en la bola de cristal, sino porque ya era más que incipiente, palpable; aunque no tan grave aún, y porque se daban múltiples circunstancias para que tendiera a agravarse si no se hacía nada. ¿Y qué se hizo? Pues eso, nada.

       Y no será porque no traté de advertir y hacer sonar la alarma. Lo hice en televisión; lo hice en la prensa escrita; y, sobre todo, me harté de tocar puertas y de hacer propuestas, siempre con el mismo resultado. No era algo importante, o no había dinero para eso, o, simplemente, lo más habitual, no se encontraba el encargado de turno; llame usted después; regrese usted mañana. Nunca encontré a nadie en la administración pública o en la asamblea legislativa con la más mínima sensibilidad hacia la situación. En todo caso, “era un problema de seguridad, y ya para eso estaba la policía”.

       Con el paso del tiempo la bola de nieve se ha ido haciendo más y más grande, ante lo cual nuestros gobernantes y representantes en la asamblea prefieren ocultar la impotencia callando, o negando, o tergiversando lo evidente; y cuando intervienen al respecto porque el dolor social se hace insoportable, lo hacen para proponer cosas como reeducar a los mareros, o acercarlos a Dios, o, como solución preventiva, leer la biblia en las escuelas. Y lo hacen tan tranquilamente, como quien trata de pegarle a una piñata borracho y con los ojos vendados.

       Para todo eso es para lo que dan nuestros políticos, y eso que cada uno cuenta con numerosos “asesores” pagados por el contribuyente. Habría que preguntarse para qué. Claro, que si los currículums de dichos asesores consisten en ser “chero”, sobrino, cuñada, o amiga de la infancia, la respuesta está clara. ¿Y entonces? Sinceramente, a estas alturas del partido, yo no veo ninguna solución sana viable. La bola de nieve de las maras es ya prácticamente imparable. Los que pueden tratan de irse del País; muchos de los que no pueden también tratan de hacer lo mismo. Políticos y “asesores” no tratan de irse del País; están muy bien en él, y no pueden entender de qué se queja la gente. 
       Pero las sociedades tienen cierto instinto de supervivencia, y llegados a situaciones extremas como ésta, en que las instituciones del estado se muestran absolutamente ineficaces, tanto en obra como en voluntad, no es de extrañar la aparición de grupos clandestinos que traten de hacer la guerra por su cuenta para defender a la sociedad. Cuando estos grupos actúan y la noticia se hace pública, la gran mayoría de los ciudadanos de bien tratan de disimular en público lo que celebran en su interior. El disimulo público responde a la duda sobre si es ético o no. La celebración interior es una reacción natural del ser humano cuando se ve atacado, acorralado, angustiado e indefenso, y siente que alguien hace algo en su favor.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

Hoy 2 de Mayo se celebra el Día Internacional contra el acoso escolar conocido también como Día contra el Bullying

$
0
0
Por Compartiendo mi opinión
Se trata de una campaña de concienciación sobre un problema que afecta a millones de escolares en todo el mundo.

Asociaciones de Padres y numerosas Ong´s de todo el mundo acordaron la celebración de este día para concienciar a la población sobre los riesgos que puede causar el Bullying o acoso entre los escolares así como divulgar diversos métodos para evitar que esta situación ocurra.

El bullying es definido como la injustica o abuso de poder que sufren los escolares en las aulas. Los niños o jóvenes que se sufren acosos escolar por parte de otros estudiantes o son testigos de situaciones de violencia de forma reiterada tienen un menor rendimiento académico a corto y a largo plazo.

Esta situación puede acentuarse a lo largo del tiempo y provocar en la persona afectada una depresión que puede llevarle a no asistir a clase y dejar los estudios.

El bullying o acoso escolar es un tan antiguo como las propias relaciones. A pesar de que la conciencia social del problema es bastante nueva, se comenzó a estudiar en los años 70 con el investigador noruego Olweus, padre de la acepción "bullying", que proviene literalmente de 'bull' (toro en inglés) y su gerundio pretende hacer una metáfora de las embestidas del toro, en este caso, contra un niño.

Cuarenta años después, el acoso ha evolucionado y ha derivado en un hostigamiento también a través de internet y de los medios digitales, acrecentando el problema del bullying en la medida en que se puede tornar viral y multiplicar el alcance respecto al acoso escolar que se produce cara a cara. Ambos, bullying y ciberbullying tienen consecuencias similares para el menor acosado, y se retroalimentan entre ellos.

El acoso en cifras

Las estadísticas del acoso escolar son alarmantes, y las más fiables arrojan que alrededor del 26 %, o lo que es lo mismo, uno de cada cuatro niños sufre algún tipo de acoso. Traducido en números: alrededor de dos millones de niños, de los cuales, unos 200.000 padecen acoso de alta intensidad, de acuerdo con estadísticas recientes aproximadamente 160,000 mil estudiantes no asisten a clases diariamente a causa del bullying.

Las estadísticas también muestran que el adulto es notificado del acoso en menos de la mitad de los casos (40%). Más allá de las cifras, los expertos afirman que la clave para erradicar el bullying está en los espectadores pasivos: a los niños no les gusta hablar de ello ni denunciarlo, y en los colegios se genera una atmósfera de silencio en torno al acoso que dificulta su detección.

Edades de mayor riesgo

Tanto el bullying como el ciberbullying aparecen en edades muy tempranas, pero es en el Ciclo Superior de Primaria (5º. Y 6º.) donde se da el mayor porcentaje, con manifestaciones de agresión física o verbal más graves.

La Organización Mundial de la Salud, por su parte, refiere a España como uno de los países líderes en ciberacoso tras comparar los resultados de encuestas de hasta 42 países repartidos entre Europa y América del Norte, destacando como especialmente sensible la edad de los 13 años.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 2 de Mayo

$
0
0
Compartido Luis Montes Brito
Un día como hoy 2 de Mayo de 1866 se da el Combate naval del 2 de mayo en el Callao, última acción de España contra las fuerzas de Perú en la Guerra hispano-sudamericana. Tras este combate España retira sus fuerzas navales de la costa del Pacífico. El Combate del Callao, también llamado Combate del 2 de mayo suscitado un día como hoy 2 de mayo de 1866, fue un enfrentamiento en aguas de este puerto peruano entre una escuadra de la Armada Española, al mando del almirante Casto Méndez Núñez, y las defensas del Callao, bajo mando del entonces Jefe Supremo de la República del Perú, Mariano Ignacio Prado, en el transcurso de la Guerra hispano-sudamericana. Tras el bombardeo de Valparaíso, una operación de castigo muy reprochada por tratarse de una población indefensa, la escuadra española se dirigió al puerto del Callao, la plaza más fuerte de Sudamérica. La batalla y su resultado aún son objeto de polémica. Mientras que la historiografía española sostiene que la escuadra se retiró sin daños graves tras arrasar las defensas del Callao, dando por cumplido su cometido, los peruanos mantienen que las baterías de tierra conservaron su capacidad de combate, y que la escuadra se retiró debido a sus daños y la falta de munición. A continuación fragmento de un relato español tomado de Vigopedia: En 1865 se le concedió al almirante español Casto Méndez Núñez el mando de la fragata blindada Numancia, en la que llevaría a cabo sus gestas más famosas. La Numancia fue el primer acorazado que dio la vuelta al mundo. Había sido construida en 1863 con todos los adelantos de la época. Estaba hecha toda en hierro y acorazada con el mismo metal. Hasta entonces la mayoría de los buques eran todavía de madera. Medía 90 metros de eslora, 17,20 de manga, 8,87 de puntal y 7,90 de calado. Desplazaba 7.500 toneladas y su velocidad de crucero era de 13 nudos con 3.700 caballos de potencia gracias a sus máquinas de vapor. Tenía tres mástiles, un velamen de 1.846 m2 e iba armada con 34 cañones de 30 cm. A bordo de este acorazado Casto Méndez Núñez realizó un viaje al Pacífico por el estrecho de Magallanes, que en esos momentos fue la navegación más peligrosa y larga realizada por un barco de la clase del que le habían confiado. El barco partió de Cádiz el 4 de febrero de 1865 y llegó a Montevideo el 13 de marzo. Volvió a partir de la capital uruguaya el 2 de abril y el 11 comenzó la travesía por el estrecho de Magallanes el 11, llegando 9 días después al Pacífico y arribando al Callao, en el Oeste de Perú, el 5 de mayo. Posteriormente quedó encargado del mando de la Escuadra española en las aguas del Pacífico. En los primeros días de abril del año 1866, las relaciones de España con Perú y Chile se hicieron muy tensas. Méndez Núñez recibió órdenes de romper las hostilidades y bombardear el puerto de Valparaíso. Después de dar un preaviso de cuatro días para su evacuación, se retiraron las unidades británicas y estadounidenses que se encontraban en el puerto, tras lo cual se realizó el bombardeo. Tras esto las seis fragatas que componían la flota se dirigieron al Callao con las mismas órdenes de bombardeo. Sin embargo el puerto del Callao estaba mucho mejor fortificado que el de Valparaíso. Sus baterías de costa contaban con 90 cañones y la ría estaba sembrada de artefactos explosivos. A pesar de lo peligroso del ataque, Méndez Núñez no vaciló en llevar a cabo la acción militar. Un día como hoy 2 de mayo de 1866 comenzó el fuego. La fragata Numancia fue la primera en ser alcanzada, así como el mismo almirante que sufrió varias heridas de metralla en las piernas y en el costado, por lo tuvo que ceder el mando al comandante Manuel de la Pezuela, ordenando primero que no se notificase a los otros barcos este suceso para que no disminuyeran los ánimos frente al ataque. La batalla duró el resto del día y se saldó con las fortificaciones enemigas reducidas a tres cañones y la Escuadra del Pacífica que salió con todos sus barcos del ataque, aunque muy dañados varios de ellos. También dio orden de “suba la gente a las jarcias y se den los tres vivas de ordenanza antes de retirarnos”, al entender que había cumplido su propósito. Como consecuencia de esa campaña se divulgó de forma extraordinaria una frase que se le atribuye, con distintas formulaciones: "Más vale honra sin barcos que barcos sin honra".
Un día como hoy 2 de Mayo de 1953 en Jordania es coronado el rey Hussein I. Husein bin Talal nació en Ammán, el 14 de noviembre de 1935, falleció el 7 de febrero de 1999, conocido como Husein I de Jordania o Husein de Jordania, rey de Jordania desde el 11 de agosto de 1952 hasta su muerte, sucedió a su padre el rey Talal a la edad de 16 años. Husein fue educado en el Victoria College en Alejandría. Procedía de la Harrow School en Inglaterra, donde hizo amistad con su primo segundo, el rey Faysal II de Irak. Posteriormente sigue estudios en la Real Academia Militar de Sandhurst. Sucedió a su abuelo el 11 de agosto de 1952, por la renuncia de su padre, Talal ibn Abd Allah. El rey tenía 17 años de edad en el momento de su sucesión, no era mayor de edad, y por tanto formó un Consejo de Administración Fiduciaria en el trono, y fue coronado Un día como hoy 2 de Mayo de 1953.
Un día como hoy 2 de Mayo de 1968 en París, manifestaciones estudiantiles dan lugar al Mayo francés. Se conoce como Mayo francés o Mayo del 68 la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968. Esta serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles de izquierda contrarios a la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros industriales, los sindicatos y el Partido Comunista Francés. Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve millones de trabajadores. Estuvo vinculado con el movimiento hippie que se extendía entonces. La magnitud de las protestas no había sido prevista por el gobierno francés, y puso contra las cuerdas al gobierno de Charles de Gaulle, que llegó a temer una insurrección de carácter revolucionario tras la extensión de la huelga general. Sin embargo, la mayor parte de los sectores participantes en la protesta no llegaron a plantearse la toma del poder ni la insurrección abierta contra el Estado, y ni tan siquiera el Partido Comunista Francés llegó a considerar seriamente esa salida. El grueso de las protestas finalizó cuando De Gaulle anunció las elecciones anticipadas que tuvieron lugar el 23 y 30 de junio. Los sucesos de mayo y junio en Francia se encuadran dentro de una ola de protestas protagonizadas, principalmente, por sectores politizados de la juventud que recorrió el mundo durante 1968. Estos sucesos se extendieron por la República Federal Alemana, Suiza, España, México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Checoslovaquia e Italia, lo cual ampliaba la escala del antiguo refrán del siglo XIX afirmando que cuando París estornuda, toda Europa se resfría.
Un día como hoy 2 de Mayo de 1982 el submarino británico Conqueror ataca al crucero argentino General Belgrano, fuera de la zona de exclusión, produciendo su hundimiento. Mueren 323 de sus tripulantes. Con información del Diario La Nación, edición del martes 4 de mayo de 1982, tomado de El Historiador. El hundimiento del Crucero General Belgrano. Los 1093 tripulantes del crucero General Belgrano se aprestaban a soportar el mal clima. Nubarrones, oscuridad, vientos fuertes. Era un día como hoy 2 de mayo de 1982, por la tarde, en plena Guerra de Malvinas. Sin previa alerta, el buque se sacudió violentamente. Se sintió una tremenda explosión y se cortó la energía. De pronto, comenzó a elevarse por una de las puntas, cuando se escuchó una segunda explosión: faltaban 15 metros de barco en la proa. El fuego y el olor a quemado invadieron a los marinos argentinos. En medio del caos ensordecedor y la oscuridad, comenzaron a utilizarse las balsas salvavidas. Los heridos se contaban por todas partes, siendo llevados en hombros por quienes conservaban el equilibrio, cuando el barco alcanzaba una inclinación ya de 20 grados y era necesario agarrarse de cuanto estuviera amarrado a la estructura, hasta que sin demora, se escuchó el grito de “¡Abandonen el buque!” y, minutos más tarde, mientras el hundimiento proseguía, con ruido de explosiones y una humareda blanca que se perdía en el cielo cada vez más oscuro, desde las balsas que habían podido alcanzarse se escuchaba: “¡Viva el Belgrano!”. A mediados de marzo de 1982, el Crucero ARA General Belgrano, con 44 años de funcionamiento y convertido en buque insignia de la Flota de Mar, se encontraba en mantenimiento, luego de un largo viaje, cuando le fue anunciado el alerta de la posible guerra con los ingleses. A poco de que las tropas argentinas pisaran suelos malvinenses, el 16 de abril, el buque zarpó hacia Islas de los Estados, en las aguas de Ushuaia, a fin de defender la línea de la costa, vigilar los accesos desde el sur a la zona de las islas e interceptar la flota enemiga de ser requerido. Mientras tanto, se aceleraba el entrenamiento y prueba de artillería. No faltó tampoco un nuevo atraque en puerto de Ushuaia y la asistencia, luego, de dos destructores y un buque petrolero de YPF. El primer día de mayo, el crucero se encontraba rumbo a posiciones de guerra, pero en la mañana de un día como hoy 2 de mayo de 1982 las órdenes fueron cambiantes, llamando a tomar posición de espera, al sur de las islas, fuera del área de exclusión declarada por Gran Bretaña. No obstante ello, el gobierno inglés da órdenes al submarino atómico Conqueror de torpedear y hundir el crucero General Belgrano. En su hundimiento, fallecieron 323 personas, casi la mitad del total de muertos argentinos en la guerra. El Informe Rattenbach, en su último párrafo, indica: "Al Reino Unido, vencedor de la contienda, le queda hoy el análisis desapasionado de su conducta durante el conflicto (...) De este análisis surgirá, a no dudarlo, el hecho intrínsecamente cruel por innecesario, cual fue el hundimiento del Crucero ARA General Belgrano. Su responsabilidad por este acontecimiento, además de otros de menor cuantía, es insoslayable". En esta oportunidad, recordamos la fecha del hundimiento del Crucero General Belgrano con el comunicado que difundiera la cancillería argentina, luego de conocerse la noticia, poniendo de manifiesto una nueva violación del país colonialista de las resoluciones de las Naciones Unidas. Comunicado de la Cancillería Argentina. Alevoso acto de agresión armada. En nombre del Gobierno, la Cancillería dio ayer, a las 21.45, el siguiente comunicado sobre el ataque británico al crucero argentino General Belgrano: “El Gobierno de la República Argentina, ampliando lo informado por el Estado Mayor Conjunto en su comunicado Nº 15, hace saber: ”1) Que a las 17 horas del 2 de mayo el crucero ARA General Belgrano fue atacado y hundido por un submarino británico en el punto situado a los 55º 24’ de latitud Sur y 61º32’ de longitud Oeste. La dotación del buque es de 1042 hombres. Se están llevando a cabo operaciones de rescate de sobrevivientes. 2) Que dicho punto está situado a 36 millas fuera de la zona de exclusión marítima fijada por el gobierno de Gran Bretaña en la declaración de su Ministerio de Defensa del 28 de abril de 1982, ratificando lo dispuesto el 12 de abril de 1982. Esa zona está demarcada por un “círculo con radio de 200 millas náuticas a partir de los 51º40´ de latitud Sur y 59º30´ de longitud Oeste, según reza la declaración. Violación. 3) Que tal ataque constituye un alevoso acto de agresión armada perpetrado por el gobierno de Gran Bretaña en abierta violación de la Carta de las Naciones Unidas y del cese de hostilidades ordenado por la Resolución 502 del Consejo de Seguridad de la ONU. 4) Que, ante esta nueva agresión, la República Argentina reitera ante la opinión pública nacional y mundial su acatamiento al cese de hostilidades dispuesto por el Consejo de Seguridad en la resolución mencionada. Solamente se ha limitado a responder los ataques de Gran Bretaña, sin emplear la fuerza más allá de lo estrictamente necesario para asegurar la defensa de sus territorios." Comunicado de la Cancillería argentina, mayo de 1982.
Un día como hoy 2 de Mayo de 1982 el Doctor Álvaro Alfredo Magaña Borja se convierte en presidente interino de El Salvador. Información por Carlos Cañas Dinarte tomada de El Diario de Hoy-. Nacido en la ciudad de Ahuachapán el 8 de octubre de 1925, cursó su doctorado en Jurisprudencia y Ciencias Sociales en la Universidad de El Salvador. Después obtuvo posgrados en Economía (Chicago) y Finanzas (Roma).Casado con Concha Marina Granados de Magaña, procrearon seis hijos: María Elena (de Castrillo), Alvaro Alfredo, José Mario, Ernesto Federico, María Teresa (de Gilbert) y Ana Marina (de Ortega). Fungió como Subsecretario de Hacienda (San Salvador, 1960-1961), Director Adjunto del Departamento de Asuntos Económicos de la OEA (Washington D. C., 1961-1965) y Director Ejecutivo del Programa Conjunto de Tributación OEA-BID-CEPAL (1961-1965). Coeditor del volumen "Problemas de política fiscal; documentos y actas de la conferencia celebrada en Santiago, Chile, en diciembre de 1962" (Washington D. C., Unión Panamericana, 1964), promovió la creación de un modelo de Código Tributario para América Latina (1967). Convertido en una autoridad en finanzas públicas y derecho tributario, retornó al país y laboró como Presidente del Banco Hipotecario (1965-1982), Director del Banco Central de Reserva (1976-1982), Asesor de la Junta Monetaria y miembro del Comité Económico Ministerial (1972-1977 y 1980-1982). Además, por las mismas fechas publicó diversos trabajos, entre ellos "El concepto fiscal de renta y la renta imputada de la casa habitada por su propietario" (Washington D. C., Secretaría General de la OEA, 1967), "Establecimiento de un sistema de obtención de recursos fiscales para la integración económica centroamericana" (Tegucigalpa, BCIE, 1967) y "El financiamiento del Banco Hipotecario de El Salvador al sector agropecuario" (San Salvador, 1969). Presidente Provisional de El Salvador. En abril de 1982, los diputados constituyentes Jesús Dolores Ortiz (PDC) y Napoleón Bonilla h. (PCN) lo postularon en la elección del Presidente Provisional de la República, que sustituiría a las sucesivas juntas revolucionarias de gobierno, surgidas tras el golpe de Estado de 1979. Fue electo con 36 votos a favor, 17 en contra y siete abstenciones. A las 10:00 a.m. del domingo 2 de mayo de 1982, en el Salón Azul del Palacio Legislativo recibió la banda bicolor del presidente de la Junta de Gobierno, ingeniero José Napoleón Duarte. Durante su gestión, el Dr. Magaña enfrentó el incremento de la violencia bélica, las amenazas de la devaluación del colón, el cese de la productividad agrícola y el deslave de la colonia Montebello. Las satisfacciones gubernamentales se le presentaron mediante la firma del Pacto de Apaneca; primer esfuerzo multipartidario por encontrar salida al conflicto nacional, la primera visita del papa Juan Pablo II, la inauguración de una nueva central hidroeléctrica en el río Lempa, la promulgación de la Constitución Política de 1983 y la publicación del volumen "Discursos, mensajes y declaraciones del presidente de la República, doctor Álvaro Magaña" (San Salvador, Secretaría de Información de la Presidencia, 1984), que comprendió el período de marzo a diciembre de 1983. El 1 de junio de 1984, le devolvió la banda presidencial al Ing. Duarte, vencedor en las elecciones de ese mismo año. Escritor de temas tributarios Desde su abandono del solio presidencial hasta pocos meses atrás, el Dr. Magaña se dedicó a la investigación y a la publicación de varios libros y artículos especializados sobre Derecho Constitucional, Derecho Tributario, Economía Agrícola, Finanzas Públicas y temáticas afines, algunos de los cuales fueron acogidos y publicados por revistas especializadas de Argentina, España, Italia y Estados Unidos. Entre sus últimas publicaciones bibliográficas se encuentran "Derecho Constitucional Financiero Salvadoreño" (1989), "Derecho Constitucional Tributario: el principio de legalidad" (1993), "El Estado como sujeto pasivo de obligaciones tributarias" (1993), "Derecho Constitucional Presupuestario salvadoreño" (1996), "Consideraciones sobre la Constitución salvadoreña" (1996), "Derechos fundamentales y Constitución" (1997), "La constitucionalización del principio de reserva de ley tributaria en El Salvador" (1997) y "Los límites constitucionales de la autonomía del Banco Central" (1998).
Un día como hoy 2 de Mayo de 1992 la Comunidad Económica Europea y la EFTA acuerdan la creación del Espacio Económico Europeo (EEE) comenzó a existir el 1 de enero de 1994, con motivo de un acuerdo entre países miembros de la Unión Europea (UE) y de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Su creación permitió a los países de la AELC participar en el mercado interior de la Unión Europea sin tener que adherirse a la UE. Los miembros de la Asociación son los 28 países integrantes de la UE y los miembros de la AELC siguientes: Islandia, Liechtenstein y Noruega. Suiza, como miembro de la AELC, rechazó por un 49,7% entrar a formar parte del Espacio Económico Europeo en el referéndum nacional celebrado el 6 de diciembre de 1992 por lo que no ratificó el acuerdo. Actualmente las relaciones de ese país con la UE están regidas por un conjunto de tratados bilaterales como miembro de Schengen desde 2008.
Un día como hoy 2 de Mayo de 1994 el Congreso Nacional Africano, partido de Nelson Mandela, logra una espectacular victoria en las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica tras el apartheid. Tras su liberación, Nelson Mandela fue el principal interlocutor del presidente De Klerk para negociar el proceso de democratización. Los dos compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993. Sin embargo debió afrontar situaciones de pre-guerra civil contra los miembros del movimiento zulú Inkatha, liderado por Mangosutu Buthelezi. Pero tras muchas muertes y enfrentamientos el Partido de la Libertad Inkatha se presentó a las elecciones que fueron ganadas por el CNA con un 62.65 % de los votos. Las elecciones de un día como hoy 2 de Mayo de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional. En virtud de los acuerdos alcanzados con anterioridad y plasmados en la Constitución Provisional, De Klerk fue nombrado vicepresidente primero y Buthelezi ministro del Interior, lo que facilitó el fin de los enfrentamientos entre el CNA e Inkatha; también se aprobó una nueva Constitución. Por esta época Mandela publicó su autobiografía titulada Un largo camino hacia la libertad.
Un día como hoy 2 de Mayo de 1998 en Bruselas se crea el Banco Central Europeo para definir y ejecutar la política monetaria de la UE. El Banco Central Europeo (BCE) es el banco central de la Unión Europea, la administración encargada de manejar la política monetaria de los 17 estados miembros de la Eurozona. El BCE fue establecido por el Tratado de Ámsterdam en el año 1998 y tiene su sede en Fráncfort del Meno (Alemania). Actualmente está presidido por Mario Draghi, ex gobernador del Banco de Italia. El objetivo principal del Banco Central Europeo es mantener la estabilidad de precios en la zona euro, es decir, mantener la inflación en niveles bajos. El Consejo de Gobierno define la estabilidad de precios como la inflación (Índice de Precios al Consumo Armonizado) de alrededor del 2%. A diferencia de otros organismos como, por ejemplo, la Reserva Federal de los Estados Unidos, el BCE solo tiene un objetivo principal con otros objetivos subordinados a él. Las principales tareas del Banco Central Europeo son definir y ejecutar la política monetaria de la zona euro, dirigir las operaciones de cambio de divisas, cuidar de las reservas exteriores del Sistema Europeo de Bancos Centrales y promover el buen funcionamiento de la infraestructura del mercado financiero. Además, tiene el derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes de euro. Los estados miembros pueden emitir monedas de euro, pero la cantidad debe ser autorizada de antemano por el BCE. El Banco Central Europeo también debe cooperar en la Unión Europea y a nivel internacional con organismos y entidades de terceras partes. Por último, contribuye a mantener un sistema financiero estable y a la vigilancia del sector bancario. Esto se pudo observar, por ejemplo, en la intervención del BCE durante la crisis crediticia de 2007 en la que se prestó millones de euros a los bancos para estabilizar el sistema financiero. Aunque el Banco Central Europeo se rige directamente por la legislación de la Unión Europea y por tanto, no con la legislación mercantil aplicable a las empresas privadas, su puesta en marcha se asemejó a la de una sociedad anónima en el sentido de que el BCE tiene acciones y capital social. Su capital actual es de 10 760 millones de euros, que está en manos de los bancos centrales de los Estados miembros que actúan como accionistas, aunque inicialmente contaba con 5760 millones. La clave de la asignación de capital inicial se determinó en 1998 sobre la población de los estados y el PIB, pero esa clave es regulable y ha sido modificada en cuatro ocasiones. Las acciones del BCE no son transferibles y no pueden utilizarse como garantía. La sede del Banco Central Europeo se encuentra en Fráncfort del Meno, el centro financiero más grande de la zona euro (aunque no de la Unión Europea), y su ubicación en esa ciudad se fijó en el Tratado de Ámsterdam junto con la de otras importantes instituciones. En concreto, el banco ocupa actualmente la conocida como Eurotower, hasta que se terminen las obras para la construcción de una sede propia.
Un día como hoy 2 de Mayo de 2011 un equipo de fuerzas militares estadounidenses declara haber localizado y matado a Osama bin Laden, el terrorista más buscado del mundo, jefe de la banda terrorista Al Qaeda. El líder de Al Qaeda estaba desaparecido desde 2001. La madrugada de un día como hoy, lunes, 2 de mayo de 2011 se esperaba que el presidente Barack Obama anuncie la noticia. Dicen que Bin Laden habría muerto en Afganistán. La muerte del islamista llegaría 10 años después del atentado del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas, que causó 3.000 muertos. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se disponía esta madrugada de lunes a anunciar la muerte del líder de Al Qaeda. La CNN asegura que el anuncio incluirá que EE UU tiene el cuerpo de Bin Laden. Al parecer (en esa fecha todavía estaba pendiente la confirmación) que Bin Laden habría muerto en Afganistán. La muerte del islamista llegaría 10 años después del atentado del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas, que causó 3.000 muertos. Matar a Osama Bin Laden se había convertido en una obsesión para los Estados Unidos y ha sido objeto de numerosas operaciones internacionales. Para el orgullo de EE UU se había convertido en una herida demasiado profunda desconocer el paradero de un tipo alto y desgarbado de 54 años que sostenía un Kaláshnikov con su brazo izquierdo, se apoyaba en un bastón, dormía en el suelo y se alimentaba de verduras, yogur, sopa y pan afgano. Bin Laden era todo un símbolo. El hombre que había logrado un sueño que hace una década parecía una quimera: internacionalizar la yihad y extender el terror mediante alianzas con grupos asociados en todo el mundo. Decenas de células locales, inspiradas en el discurso de Bin Laden, quitaban el sueño a los jefes de inteligencia de varios continentes. Confirmación de Obama. Osama Bin Laden, el cerebro de Al-Qaeda, está muerto, dijo el presidente Barack Obama durante una alocución televisiva desde la Casa Blanca. De acuerdo con Obama, fuerzas especiales de Estados Unidos mataron a tiros al líder de Al Qaeda en una mansión a las afueras de Islamabad, en una operación en la que no hubo bajas civiles ni de soldados estadounidenses. Los servicios de inteligencia estadounidenses sospechaban que Bin Laden se había movido en los últimos años por la región de la zona montañosa de Chitral en el extremo noroeste de Pakistán, cerca de la frontera con China, a Tora Bora en el Valle de Kurram, uno de los bastiones talibán más duros. Obama afirmó durante su alocución que, tras haber recibido informaciones de inteligencia fiables sobre el lugar donde se encontraba Bin Laden, en Pakistán, la semana pasada dio la orden de atacar y hoy "un pequeño grupo" estadounidense condujo la operación, en la que, tras un intercambio de fuego, se hizo con el cuerpo del terrorista. La noticia se había regado como pólvora una hora antes, cuando las principales televisoras estadounidenses suspendieron sus transmisiones habituales en medio de especulaciones del anuncio de la muerte de Osama Bin Laden por parte del presidente. Bin laden está muerto y Estados Unidos tiene su cadáver, había dicho una fuente cercana al gobierno. Luego se dijo que el presidente Obama daría la noticia a las 10:45 pm. pero fue una hora más tarde, después de anunciarlo primero a otros líderes internacionales, cuando se hizo oficialmente. Parece ser que Bin Laden habría muerto en Afganistán. Según la cadena CNN, en una mansión en las afueras cerca de Islamabad, por eso en la cadena piensan que puede ser una operación de la CIA. La muerte del islamista llegaría 10 años después del atentado del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas, que causó 3,000 muertos.

Hoy 3 de Mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa

$
0
0
Por Compartiendo mi opinión
Hoy 3 de Mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Esta importante fecha fue proclamada en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO. 

El tema para el año 2016: El acceso a la información y las libertades fundamentales ¡Es tu derecho!

La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windhoek, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en la capital de Namibia, elaboraron un documento donde se recogían los principios de la libertad de prensa.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa es una oportunidad para:

· Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa;

· Evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo;

· Defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia y

· Rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vidas en el cumplimiento de su deber.

La periodista azerbaiyana Khadija Ismayilova gana el Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano 2016. La ceremonia de premiación tendrá lugar este día 3 de mayo en Finlandia, que este año acoge las celebraciones del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

En 2016, el Día Mundial de la Libertad de Prensa coincide con tres hitos importantes:

· El 250º aniversario de la primera ley de libertad de información del mundo, que abarcaba a las actuales Suecia y Finlandia.

· El 25º aniversario de la aprobación de la declaración de principios sobre la libertad de prensa de Windhoek.

· El año 2016 es el primero del ciclo de 15 años de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este año, el Día Mundial de la Libertad de Prensa adoptará estas tres perspectivas:

· la libertad de información como libertad fundamental y como derecho humano;

· la protección de la libertad de prensa frente a la censura y el exceso de vigilancia; y

· la garantía de la seguridad del periodismo en Internet y fuera de ella.

Hoy 3 de Mayo se celebra en El Salvador el Día de la Cruz

$
0
0
Por Compartiendo mi opinión
La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes en la celebración precristiana conocida como Festividad de los Mayos (o Palo de Mayo, del inglés maypole), en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza. En especial, se festejaba adornando un árbol o erigiendo un tronco o tótem al que se le ponían adornos o flores, mientras se hacían danzas rituales y se cantaban o hacían recitaciones. Con la llegada del cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazándose el tótem por la cruz cristiana. En algunos países se mantienen en forma paralela las festividades de la Cruz de Mayo y del Palo de Mayo.

Otra interpretación parece tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo. La historia narra cómo el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo.

Actualmente, la liturgia cristiana ha eliminado esta fiesta de su calendario, quedando unificada con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada el 14 de septiembre, fiesta de origen similar.

En El Salvador el Día de la Cruz se celebra el tres de mayo, siendo esta fiesta el resultado de la fusión religiosa entre la celebración española de la Santa Cruz que tiene raíces en la conmemoración del hallazgo por Santa Elena de la Cruz de Cristo, en época del Emperador Constantino y el tributo indígena a la madre tierra y al dios Xipe Tótec.

Esta fiesta es una tradición religiosa y marca la llegada de la temporada lluviosa y el nacimiento de las flores y de los nuevos frutos en El Salvador.

La Celebración se inicia en la víspera del 3 de mayo, colocando una cruz de “palo de jiote” Esta es adornada con papel de “china”, recortando en forma de “toallas, cortinas, cadenas, churritos”, con fruta de la estación como mangos, jocotes, marañones, naranjas, cocos, aguacates y con flores de coyol.

El ritual de adorar la cruz se hace en la propia casa o en cada casa ajena que se visita: Se arrodilla uno y se persigna (hace la señal católica de la Cruz) y toma un fruto y se lo come.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 3 de Mayo

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 3 de Mayo de 1469 nace Nicolás Maquiavelo, filósofo y escritor italiano. Niccolò di Bernardo dei Machiavelli castellanizado como Nicolás Maquiavelo nació un día como hoy 3 de mayo de 1469, en Florencia (Fiorentina en italiano) en el seno de una antigua familia noble económicamente venida a menos, originaria de esa ciudad. Hijo de Bernardo dei Niccolo Macchiavelli, jurisconsulto, y de Bartolommea dei Nelli. Trabajaba como funcionario cuando comenzó a destacar al proclamarse en el año 1498 la República en Florencia. Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola ocurrida en 1498, cuando cumplió veinticinco años en 1504 se le nombró secretario del gobierno Dei Dieci, encargado de la segunda cancillería de Asuntos Exteriores y Guerra de la república cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros. Realizó misiones diplomáticas ante el rey francés (1504, 1510-1511), la Santa Sede (1506) y el emperador (1507-1508). De 1503 a 1506 organizó las defensas militares de la república de Florencia. Su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512). Como consecuencia de este giro político, la vuelta de los Médicis al poder de Florencia, Maquiavelo cayó en desgracia, fue acusado de traición, encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar su libertad se retiró a una casa de su propiedad en las afueras de Florencia, donde emprendió la redacción de sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il principe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis (a pesar de ello, sólo sería publicada después de su muerte). En 1520, el cardenal Julio de Médicis le confió varias misiones y, cuando se convirtió en Papa, con el nombre de Clemente VII (1523), Maquiavelo pasó a ocupar el cargo de superintendente de fortificaciones (1526). En 1527, las tropas de Carlos I de España tomaron y saquearon Roma, lo que trajo consigo la caída de los Médicis en Florencia y la marginación política de Maquiavelo, quien murió poco después de ser apartado de todos sus cargos. La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia, caso de Descripción de las cosas de Alemania (Ritrato delle cose della Alemagna, 1532). En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-1519) esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía. Sus escritos hablan sobre los principios en los que se basa un Estado ideal y los medios para mantenerlos. Su obra más destacada es El príncipe, que le acarreó fama de cínico amoral. En ella describe el método por el cual un gobernante puede adquirir y mantener el poder político. Con frecuencia el escrito ha sido considerado una defensa de la tiranía de dirigentes como César Borgia. Afirmaba que el gobernante debería preocuparse solamente del poder y rodearse de aquellos que le garantizaran el éxito en sus actuaciones políticas. En El príncipe, obra inspirada en la figura de César Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona. El pensamiento histórico de Nicolás Maquiavelo quedó plasmado fundamentalmente en dos obras: La vida de Castruccio Castracani de Luca (1520) e Historia de Florencia (Istorie fiorentine, 1520-1525). Entre sus trabajos literarios se cuentan variadas composiciones líricas, como Las decenales (Decennali, 1506-1509) o El asno de oro (L'asino d'oro, 1517), pero sobre todas ellas destaca su comedia La mandrágora (Mandragola, 1520), sátira mordaz de las costumbres florentinas de la época. Clizia (1525) es una comedia en cinco actos, de forma aparentemente clásica, que se sitúa en la realidad contemporánea que Maquiavelo tanto deseaba criticar. Otras de sus obras son: Sobre el arte de la guerra (1520), donde trata de las ventajas de las tropas reclutadas frente a las mercenarias. La Historias florentinas (1525). Vida de Castruccio Castracani (1520). Además de una serie de poemas, y de varias obras de teatro, entre las que sobresale La mandrágora (1518), sátira obscena sobre la corrupción de la sociedad italiana. A pesar de sus intentos por ganarse el favor de los Medici, nunca volvió a ocupar un cargo destacado. En 1502 contrajo matrimonio con Marietta Corsini, del cual nacieron cinco hijos. Nicolás Maquiavelo falleció el 21 de junio de 1527 en su ciudad natal.
Un día como hoy 3 de Mayo de 1564 fallece William Shakespeare en Stratford-upon-Avon Inglaterra. En el sexto año del reinado de Isabel I de Inglaterra, el 26 de abril de 1564, fue bautizado William Shakespeare en Stratford-upon-Avon, un pueblecito del condado de Warwick que no sobrepasaba los dos mil habitantes, orgullosos todos ellos de su iglesia, su escuela y su puente sobre el río. Uno de éstos era John Shakespeare, comerciante en lana, carnicero y arrendatario que llegó a ser concejal, tesorero y alcalde. De su unión con Mary Arden, señorita de distinguida familia, nacieron cinco hijos, el tercero de los cuales recibió el nombre de William. No se tiene constancia del día de su nacimiento, pero tradicionalmente su cumpleaños se festeja el 23 de abril, tal vez para encontrar algún designio o fatalidad en la fecha, ya que la muerte le llegó, cincuenta y dos años más tarde, en ese mismo día. Así, pues, no fue su cuna tan humilde como asegura la crítica adversa, ni sus estudios tan escasos como se supone. A pesar de que Ben Johnson, comediógrafo y amigo del dramaturgo, afirmase exageradamente que "sabía poco latín y menos griego", lo cierto es que Shakespeare aprendió la lengua de Virgilio en la escuela de Stratford, aunque fuera como alumno poco entusiasta, extremos ambos que sus obras confirman. La madre provenía de una vieja y acomodada familia católica, y es muy posible que el poeta, junto con sus dos hermanos y una hermana, fuese educado en la fe de su madre. Dramaturgo y poeta inglés. Solamente con sus versos hubiera ya pasado a la historia de la literatura; por su genio teatral, y especialmente por el impresionante retrato de la condición humana en sus grandes tragedias, Shakespeare es considerado el mejor dramaturgo de todos los tiempos. Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare. Parece probable que estudiara en la Grammar School de su localidad natal, si bien se desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido también el hecho de que no se disponga en absoluto de escritos o cartas personales del autor, quien parece que sólo escribió, aparte de su producción poética, obras para la escena. La andadura de Shakespeare como dramaturgo empezó tras su traslado a Londres, donde rápidamente adquirió fama y popularidad en su trabajo para la compañía Chaberlain's Men, más tarde conocida como King's Men, propietaria de dos teatros, The Globe y Blackfriars. También representó, con éxito, en la corte. Sus inicios fueron, sin embargo, humildes, y según las fuentes trabajó en los más variados oficios, si bien parece razonable suponer que estuvo desde el principio relacionado con el teatro, puesto que antes de consagrarse como autor se le conocía ya como actor. Su estancia en la capital británica se fecha, aproximadamente, entre 1590 y 1613, año este último en que dejó de escribir y se retiró a su localidad natal, donde adquirió una casa conocida como New Place, mientras invertía en bienes inmuebles de Londres la fortuna que había conseguido amasar. La obra de Shakespeare. La publicación, en 1593, de su poema Venus y Adonis, muy bien acogido en los ambientes literarios londinenses, fue uno de sus primeros éxitos. De su producción poética posterior cabe destacar La violación de Lucrecia (1594) y los Sonetos (1609), de temática amorosa y que por sí solos lo situarían entre los grandes de la poesía anglosajona. Con todo, fue su actividad como dramaturgo lo que dio fama a Shakespeare en la época. Su obra, en total catorce comedias, diez tragedias y diez dramas históricos, es un exquisito compendio de los sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma humana. Tras unas primeras tentativas, en las que se transparenta la influencia de Marlowe, antes de 1600 aparecieron la mayoría de sus «comedias alegres» y algunos de sus dramas basados en la historia de Inglaterra. Destaca sobre todo la fantasía y el sentido poético de las comedias de este período, como en Sueño de una noche de verano; el prodigioso dominio del autor en la versificación le permitía distinguir a los personajes por el modo de hablar, amén de dotar a su lenguaje de una naturalidad casi coloquial. A partir de 1600, Shakespeare publica las grandes tragedias y las llamadas «comedias oscuras». Los grandes temas son tratados en las obras de este período con los acentos más ambiciosos, y sin embargo lo trágico surge siempre del detalle realista o del penetrante tratamiento psicológico del personaje, que induce al espectador a identificarse con él: así, Hamlet refleja la incapacidad de actuar ante el dilema moral entre venganza y perdón; Otelo, la crueldad gratuita de los celos; y Macbeth, la cruel tentación del poder. En sus últimas obras, a partir de 1608, cambia de registro y entra en el género de la tragicomedia, a menudo con un final feliz en el que se entrevé la posibilidad de la reconciliación, como sucede en Pericles; esta nueva orientación culmina en su última pieza, La tempestad, con cuyo estreno en 1611 puso fin a su trayectoria. Quizá cansado y enfermo, dos años después se retiró a su casa de Stratford, donde fallecería 23 de abril de 1616 del antiguo calendario juliano, usado en aquel tiempo en Inglaterra equivalente en el calendario Gregoriano a un día como hoy 3 de Mayo de 1616. Otro gran genio de la historia de la literatura universal, Miguel de Cervantes, falleció en la misma fecha, 23 de abril, pero del actual calendario gregoriano ya adoptado por entonces en España. Shakespeare publicó en vida tan sólo dieciséis de las obras que se le atribuyen; por ello, algunas de ellas posiblemente se hubieran perdido de no publicarse (pocos años después de la muerte del poeta) el Folio, volumen recopilatorio que serviría de base para todas las ediciones posteriores.
Un día como hoy 3 de Mayo de 1898 nace en Ucrania, Golda Meir, primera ministra israelí entre 1969 y 1974. Golda Meir (Meyerson), nacida Golda Mabovitch, Política israelí nació en Kiev, Ucrania, un día como hoy 3 de mayo de 1898. Fallece en Jerusalén, el 8 de Diciembre de 1978). Golda Meir era hija de un modesto carpintero judío de la parte occidental del Imperio ruso, que emigró a Estados Unidos en 1906, como muchos judíos ashkenazis que huían de la marginación y las persecuciones que sufrían en Europa oriental a principios de siglo. Establecida la familia en Milwaukee, Golda se hizo maestra y se casó en 1917 con Morris Myerson (más tarde hebraizó su apellido como Meir). Se adhirió al movimiento sionista que buscaba el establecimiento de un Estado propio para los judíos, dentro de la mayoritaria corriente socialista. En coherencia con sus ideales, Golda y su marido se trasladaron a vivir y trabajar como colonos agrícolas en el kibbutz Mehavia en Palestina (1921), entonces bajo mandato colonial británico. Pronto se trasladaron a Tel Aviv y Golda empezó a ocupar puestos de responsabilidad en el movimiento laborista judío de Palestina, el Histadrut: trabajó en su empresa constructora (esencial para los proyectos de colonización), dirigió su rama femenina y, por fin, en 1934 fue elegida secretaria general, convirtiéndose en una de las principales colaboradoras de Ben-Gurión al frente del partido Mapei. Acabada la Segunda Guerra Mundial (1939-45), cuando se agudizó la presión sionista para exigir la independencia de los británicos, Meir ejerció incluso transitoriamente como presidenta de la Agencia Judía de Palestina (1946), que funcionaba como gobierno en la sombra de los colonos judíos (ya que los restantes dirigentes estaban detenidos por las autoridades coloniales). Desde aquel cargo colaboró eficazmente en el proceso que culminó con la creación del Estado de Israel en 1948 (fue una de las firmantes de la declaración de independencia). Pasó seis meses como embajadora del nuevo Estado en la Unión Soviética, intentando que las autoridades comunistas suavizaran el trato a la comunidad judía y dejaran de poner trabas a la emigración hacia Israel. En 1949 Ben-Gurión le nombró ministra de Trabajo y Seguridad Social, cargo en el que demostró una gran eficacia en la construcción del Estado de Bienestar israelí y la integración laboral y social de las masas de inmigrantes que afluían al país. Luego pasó a ocupar la cartera de Asuntos Exteriores (1956-66), desde la cual desplegó una gran actividad para lograr el reconocimiento y el apoyo al Estado de Israel por los nuevos países independientes que estaban surgiendo de la descolonización africana. Su avanzada edad y graves problemas de salud le hicieron anunciar por dos veces su retirada de la política activa (en 1965 y 1968); pero hubo de regresar a instancias de sus compañeros, para evitar que las rivalidades personales entre los líderes socialistas acabaran con la unidad del partido. En 1965 se enfrentó con Ben-Gurión, que abandonó el Mapei, quedando Meir como secretaria general. Luego participó en la reunificación de las fuerzas socialistas en el Partido Laborista (fundado en 1968). Y en 1969 accedió al cargo de primera ministra tras la muerte de Eshkol, respaldada por una holgada mayoría en las elecciones de aquel mismo año. Desde ese puesto apoyó la política de su ministro Moshé Dayán y el ala derecha del partido, impulsando la colonización de los territorios árabes ocupados desde la guerra de 1967. En 1973 hubo de hacer frente a un nuevo ataque combinado de los países árabes contra Israel, la Guerra del Yom Kippur; aunque Israel rechazó el ataque y respondió con una ofensiva victoriosa sobre sus enemigos, no pudo obtener frutos de su victoria, ya que los países árabes utilizaron su virtual monopolio sobre las exportaciones mundiales de petróleo para imponer una paz favorable mediante la presión diplomática occidental. Ello, unido a la imprevisión de los servicios secretos israelíes ante el ataque árabe, desacreditó a la primera ministra y provocó su caída en 1974, sustituyéndola Itzak Rabin al frente del Gobierno y del partido.
Un día como hoy 3 de Mayo de 1933 en Estados Unidos, Nellie Tayloe Ross se convierte en la primera mujer nombrada directora del United States Mint (fábrica de moneda estadounidense). Nellie Davis Tayloe nació en St. Joseph, Misuri. Fue la primera hija y sexto hijo en general de James Wynn Tayloe, originario del Condado de Stewart, Tennessee, y su esposa Elizabeth Blair Green, quienes eran dueños de una plantación en el río Misuri. En 1884, cuando Nellie Tayloe tenía siete años de edad, su familia se trasladó a Miltonvale en el Condado de Cloud al norte de Kansas. Esto sucedió después de la re-ubicación de su casa después de un incendio, y el sheriff estaba a punto de ejecutar la hipoteca sobre su propiedad. Después de que ella se graduó de la Miltonville High School en 1892, su familia se trasladó a Omaha, Nebraska. Durante este tiempo ella dio clases privadas de piano, y también asistió a una escuela de formación docente por dos años. Luego enseñó en un jardín de infantes durante cuatro años. Nellie fue enviada en un viaje a Europa en 1896 por dos de sus hermanos. Durante una visita a sus parientes en Dover, Tennessee, en 1900, conoció a William Bradford Ross, con quien se casó el 11 de septiembre de 1902. Ross ejerció la abogacía y planeaba vivir en el oeste de Estados Unidos. Se trasladó a Cheyenne, Wyoming, y estableció una práctica de la ley, y llevó a su esposa a unirse con él allí. William B. Ross se convirtió en un líder en el Partido Demócrata en Wyoming. Fue candidato al cargo de gobernador varias veces sin éxito, perdiendo ante candidatos republicanos cada vez. Carrera. En 1922, William Ross fue elegido gobernador de Wyoming, apelando a los votantes progresistas de ambas partes. Sin embargo, después de poco más de un año y medio en el cargo, murió el 2 de octubre de 1924, por complicaciones de una apendicectomía. El Partido Demócrata luego nominó a su viuda, Nellie Ross, a postularse para el cargo de gobernador en una elección especial del mes siguiente. Nellie Tayloe Ross se negó a hacer campaña, pero fácilmente ganó la carrera el 4 de noviembre de 1924. El 5 de enero de 1925, se convirtió en la primera mujer gobernadora en la historia de los Estados Unidos. Como gobernadora continuó las políticas de su marido, que pedía la reducción de impuestos, la ayuda del gobierno para los agricultores pobres, la reforma bancaria, y leyes que protegen a los niños, las mujeres trabajadoras, y los mineros. Instó a Wyoming para ratificar una enmienda federal pendiente que prohíbe el trabajo infantil. Al igual que su marido, ella defendió el fortalecimiento de la ley seca. Ross se postuló para la reelección en 1926, pero fue derrotada por poco. Ross culpó de su pérdida en parte a su negativa a hacer campaña y su apoyo a la ley seca. Sin embargo, se mantuvo activa en el Partido Demócrata e hizo campaña por Al Smith en la elección presidencial de 1928, aunque los dos estaban de acuerdo en la ley seca. En la Convención Nacional Demócrata 1928, recibió 31 votos de 10 estados para vicepresidente en la primera votación. También dio un discurso secundando en la nominación de Smith. Después de la convención, se desempeñó como vicepresidenta del Comité Nacional Demócrata y como directora de la División Femenina de DNC. El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt la nombró como la primera mujer directora de la Casa de la Moneda de Estados Unidos un día como hoy 3 de mayo de 1933, donde desempeñó cinco períodos completos hasta su retiro en 1953, cuando los republicanos bajo Dwight D. Eisenhower y Richard M. Nixon recuperaron el Poder ejecutivo del Estado. Ella es famosa por el establecimiento del medio dólar Franklin y comenzar la fabricación de pruebas de acuñación para la venta pública. Retiro y muerte. Después de su retiro, Ross contribuyó con artículos para diversas revistas de mujeres y viajó extensamente. Hizo su último viaje a Wyoming en 1972 a la edad de noventa y seis años. Cinco años más tarde murió en Washington D. C., a la edad de 101; en el momento de su muerte, ella era la más antigua ex-gobernadora en los Estados Unidos. Está enterrada en el panteón familiar en el cementerio de Lakeview en Cheyenne, Wyoming.
Un día como hoy 3 de Mayo de 1948 el dramaturgo estadounidense Tennessee Williams obtiene el Premio Pulitzer por su obra teatral Un tranvía llamado Deseo. Los Premios Pulitzer es una serie de 21 galardones correspondientes a temáticas como el periodismo, la literatura, la composición musical y el teatro, entregados por la Universidad de Columbia de la ciudad de Nueva York y que son considerados como la más alta distinción para las obras publicadas en los Estados Unidos. Entregados cada año en el mes de abril, varias figuras la literatura y las artes han sido prestigiados con el Pulitzer tal es el caso de Margaret Mitchell (1937), Tennessee Williams (1948), Ernest Hemingway (1953), Tennessee Williams (1955) y Bob Dylan (2007) entre otros. Historia de los premios. Joseph Pulitzer, magnate de la prensa estadounidense fue el promotor de los premios. En su testamento, Joseph Pulitzer llama a la creación de este premio con el objetivo de estimular la excelencia. Pulitzer enumera en ese texto solamente trece premios, de los cuales cuatro son para el periodismo, cuatro para el área de la literatura y el teatro y uno para la educación. Sensible a los cambios de su época, Pulitzer previó, no obstante, la constitución de una comisión de vigilancia consultiva con el poder de remplazar ciertos temas, siempre que la comisión juzgue que eso será beneficioso para el público. Pulitzer otorgó igualmente a la comisión el derecho de no otorgar un premio si ninguna obra corresponde a los criterios de excelencia del jurado. Conforme a la voluntad de Pulitzer, es el presidente de la Universidad de Columbia quien anuncia y otorga los premios según recomendación del jurado. Pero en realidad, la comisión realmente es independiente y decide sola la atribución de los premios. Los premios Pulitzer se concedieron por primer vez el día 4 de junio de 1917. Desde entonces han sido otorgados por la Universidad de Columbia en colaboración con el Patronato del Premio Pulitzer (Pulitzer Prize Board) anualmente sin interrupción. Desde hace algunos años se otorgan durante el mes de abril. El premio a lo mejor fotografía de prensa se concedió por primera vez en el año 1942, y el premio a la mejor composición musical en el año 1943. Entre los años 1970 y 1979 se crearon los premios de ensayo, crítica y ficción literaria. Sólo los reportajes y fotografías de diarios (o noticieros diarios) con sede central en los Estados Unidos pueden ser propuestos como candidatos a los premios en la categoría de periodismo. El premio va acompañado de un cheque de 10.000 dólares (USD), excepto el Premio al Servicio Público - el más importante - al que se le otorga la medalla de oro. Thomas Lanier Williams III, más conocido por el seudónimo Tennessee Williams fue un destacado dramaturgo estadounidense quien recibió su primer premio Pulitzer un día como hoy 3 de Mayo de 1948, nació en Columbus, Misisipi, en casa de su abuelo materno, el rector de la Iglesia episcopal local —la casa es hoy el Centro de Bienvenida a Misisipi y oficina de turismo de la ciudad—. Su padre, Cornelius Coffin Williams, un viajante de zapatos, cada vez se hacía más agresivo conforme sus hijos crecían. Su madre, Edwina Williams (de soltera Edwina Dakin), descendía de una buena familia sureña. En 1918 la familia se trasladó a St. Louis, Misuri. Ese mismo año, a Tennessee le fue diagnosticada la difteria. Durante dos años casi no pudo hacer nada; entonces, su madre decidió que no le iba a permitir perder el tiempo. Lo animó a que usara su imaginación y, cuando tenía trece años, le dio una máquina de escribir. Williams ganó el tercer premio (5 dólares) por un artículo (“Can a Good Wife Be a Good Sport?”) publicado en Smart Set, en 1927, a los dieciséis años. Un año después publicó “The Vengeance of Nitocris”, en Weird Tales. A principios de los años 1930, Williams estudió en la Universidad de Missouri-Columbia, donde fue miembro de la fraternidad "Alpha Tau Omega". Allí fue donde sus compañeros de fraternidad lo apodaron Tennessee, por su rico acento sureño. En 1935, Williams escribió su primera obra interpretada públicamente, Cairo, Shanghai, Bombay!, representada por primera vez en Memphis. Williams vivió en el barrio francés de Nueva Orleans, Luisiana. Se trasladó allí en 1939 a escribir para la WPA, y vivió primero en el número 722 de la calle Toulouse, donde se sitúa su obra de 1977 Vieux Carré (hoy una fundación cultural). Escribió Un tranvía llamado deseo (1947) mientras vivía en el número 632 de la calle St. Peter. De Nueva Orleans marchó a Nueva York, donde ejerció diversos trabajos, desde camarero a portero. Cuando los Estados Unidos entraron en guerra, fue declarado no apto debido a su expediente psiquiátrico, su homosexualidad, su alcoholismo y sus problemas cardíacos y nerviosos. En 1943 fue a Hollywood, contratado por la Metro Goldwyn Mayer, para hacer la adaptación cinematográfica de una novela de éxito. Con El zoo de cristal puso en escena a su madre y a su hermana; se estrenó en Nueva York en 1945. Su éxito lo llevó a conocer, a los 34 años, una súbita celebridad. Se confirmó dos años más tarde con el éxito de Un tranvía llamado Deseo, por la cual un día como hoy 3 de Mayo de 1948 obtiene el prestigioso premio Pulitzer, la novela fue puesta en escena como película fue en 1951. La película fue dirigida por Elia Kazan, y contó como actores principales con Vivien Leigh, Kim Hunter y Marlon Brando de quien marcó el debut teatral. En 1955 publica la novela La gata sobre el tejado de zinc, por la cual gana otro Premio Pulitzer, siendo llevada esta novela al cine por el director Richard Brooks en 1958, con Elizabeth Taylor y Paul Newman como protagonistas, una de las películas de referencia obligada si hablamos de las obras del genial Tennessee en la pantalla; Además de estas dos obras recibieron el premio de la Crítica Teatral de Nueva York: El zoo de cristal (1945) y La noche de la iguana (1961). Su obra de 1952 La rosa tatuada (dedicada a su compañero, Frank Merlo) recibió el Premio Tony a la mejor obra. Los críticos del género sostienen que Williams escribía en estilo gótico sureño. Es conocido mundialmente porque muchas de sus obras han sido filmadas. Tennessee Williams frecuentaba todos los años la isla de Key West en Florida, donde tenía una casa. Fue presidente del jurado del Festival de Cannes de 1976.
Un día como hoy 3 de Mayo de 2008 la isla de Birmania es arrasada por el ciclón Nargis, dejando más de 100.000 muertos y 40.000 desaparecidos. El ciclón Nargis causó la muerte de alrededor de 80,000 personas tan sólo en un distrito de Birmania. Las cifras según estimación de Estados Unidos era aún peor: según la CNN, el ciclón se habría cobrado más de 100.000 muertes. El Nargis ingresó de esta manera en la dramática lista de las catástrofes naturales más mortíferas del siglo, donde también se encuentran el tsunami que arrasó Indonesia en 2004 o el terremoto que hizo temblar China. Un informe conjunto que evaluó las consecuencias del ciclón Nargis en Myanmar, confirmó que alrededor de un millón 300 mil personas recibieron algún tipo de asistencia y que no se produjo una ola posterior de muertes debido a enfermedades o desnutrición. El informe fue elaborado por Naciones Unidas, la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN) y el gobierno birmano, y hace un análisis objetivo y amplio del devastador impacto que tuvo ese desastre natural. Fue presentado en Singapur, en el marco de la reunión ministerial de ASEAN. Una tormenta tropical formada en el Océano Índico -en la bahía de Bengala, concretamente- fue derivando hacia el noreste, en dirección a Bangladesh. Más tarde modificó su trayectoria hacia el este y se dirigió a Birmania (conocida también como Myanmar). Convertida en un devastador ciclón, y en contra de lo que suele suceder, la tormenta no perdió fuerza al llegar al continente, sino que se mantuvo en la categoría 2-3 (la más alta es la 5), con vientos de hasta 192 km/h, y arrasó el sur de país. El ciclón arrasó unos 5.000 kilómetros cuadrados, destruyendo por completo las cosechas, sobre todo de arroz. Cerca de 24 millones de personas se quedaron sin electricidad ni agua corriente, y más de 600 pueblos quedaron anegados por las inundaciones. En muchas zonas el 80% de los edificios fueron destruidos. La catástrofe disparó los precios de los alimentos básicos y del combustible en uno de los países más pobres y aislados del mundo, víctima, además, de la crisis mundial de alimentos que padecían en ese entonces una buena parte de los países en desarrollo. El precio del arroz se duplicó en algunos mercados de Rangún. En la zona afectada se cultivan más de dos tercios de la producción total del cereal del país. ¿Qué parte de culpa tuvo el Gobierno birmano en el desastre? Por un lado, no alertó con tiempo a la población de que se aproximaba un ciclón; por otra, se mostró completamente ineficaz y sin medios a la hora de gestionar el desastre y, por último, mantuvo una actitud de total pasividad y lentitud, cuando no de rechazo directo, a la hora de aceptar la ayuda humanitaria proveniente de otros países. Cada organización, por ejemplo, tuvo que negociar directamente con el Gobierno militar para poder operar. Naciones Unidas cree que el elevado número de muertos se debió en parte a la ausencia de un sistema de alerta "que habría salvado miles de vidas". La ONU acusó el viernes día 9 de mayo de 2008 a la Junta Militar que gobierna Myanmar de haberse apropiado de un cargamento de ayuda para los afectados, y llegó a suspender los vuelos, aunque tenía los reanudó luego. Con anterioridad, Naciones Unidas había expresado su frustración por las dificultades y lentitud con que las autoridades tramitaban las solicitudes de visados de entrada para su personal. “La ayuda internacional, por mucha que sea, servirá de poco si no se distribuye adecuadamente y lo antes posible” dijo un vocero de la ONU. ¿Qué consecuencias políticas pudo tener la catástrofe? La forma en que las autoridades birmanas afrontaron el desastre incrementó notablemente la presión internacional contra el Gobierno dictatorial militar, minado ya por las protestas que hacía sólo unos meses antes protagonizaron los monjes budistas. Birmania se encuentra en el sureste asiático. Limita al oeste con India y Bangladesh, al norte y al este con China, al oeste con Laos y Tailandia, y al sur y al oeste con el Mar de Andamán y la Bahía de Bengala (ambos en el Océano Índico). Las altas temperaturas del Índico, en plena zona tropical, favorecen la formación de los ciclones. ¿Cuáles fueron las zonas más afectadas? Sobre todo, la parte sur del país, y, concretamente, las regiones de Irrawady, Pegu y Rangún, y los estados de Karen y Mon. ¿Cómo es Birmania? Birmania (rebautizada oficialmente por el Gobierno como Unión de Myanmar) es un país eminentemente rural. Tiene una superficie de 676.552 kilómetros cuadrados con una población de 48,8 millones de habitantes, el 87% de los cuales son budistas. La mayor ciudad del país (y capital hasta 2005) es Rangún. La capital actual es Pyinmana. La esperanza de vida para los hombres es de 59 años; para las mujeres, 67. Birmania es uno de los países más pobres de Asia. ¿Cómo causó los daños el ciclón Nargis? La acción devastadora del ciclón se produjo por la combinación de vientos huracanados y lluvias torrenciales, con las consiguientes inundaciones. La mayoría de las construcciones de la zona, de una total precariedad, fue incapaz de aguantar la embestida. La gran cantidad de muertos se debe a la potencia del ciclón en sí, a la inexistencia de un sistema de alerta, a la ineficacia en las operaciones de rescate y al bloqueo impuesto a la ayuda internacional.

Hoy 4 de Mayo se celebra el Día de Star Wars

$
0
0
Por Compartiendo mi opinión
Hoy 4 de Mayo se celebra el Día de Star Wars, un día de celebración en homenaje a la franquicia creada por George Lucas. Fue creada por fanáticos de la serie y posteriormente difundida a través de las redes sociales. 

Se eligió el 4 de mayo por su similitud en cuanto al sonido que resulta de su pronunciación en inglés, "May the fourth" con la característica frase de la serie "May the Force be with you" ("Que la fuerza esté contigo"). 

Era una frase para desear suerte, generalmente cuando los individuos separaban sus caminos, o uno de ellos se disponía a enfrentarse a un desafío inminente. La frase implicaba que el hablante deseaba que el poder de la Fuerza estuviera trabajando junto a la persona en cuestión para que sus objetivos fueran conseguidos con mayor eficacia.

Se sabe que primero fue utilizada como una manera formal de decir adiós y buena suerte entre los Jedi, y miembros del Alto Consejo Jedi, a menudo dicha después de asignar una misión a los Caballeros Jedi. Tras la Gran Purga Jedi fue adoptada, incluso entre los que no eran Jedi, como una manera de dar buena suerte y esperanza antes de la batalla, como demostración de la lucha en contra del Imperio Galáctico y de la admiración por la Orden Jedi después de su fallido intento por sobrevivir a las corruptas fuerzas del emperador.

La expresión ha alcanzado un lugar en la cultura popular gracias al éxito de las películas. Recientemente se ubicó en la 8.ª posición en la Lista de las mejores 100 frases de películas de todos los tiempos

La frase misma se tomó del catolicismo, que utiliza la frase Que el Señor esté contigo a lo que se suele responder: Y contigo, excepto en algunos casos como en la Confirmación, que se responde Y con tu espíritu".

Algunos fans celebran el 4 de mayo como el Día de Star Wars, parafraseando la frase en inglés: May the Force be with you como: May the fourth be with you ("Que el cuatro de mayo te acompañe").

Hoy 5 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca

$
0
0
Por Compartiendo mi opinión 
Hoy 5 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca (EC), la cual es un proceso frecuente de naturaleza autoinmune y con afectación sistémica. 

Es la única enfermedad dentro de un amplio grupo de procesos autoimunitarios que presenta un origen bien definido y conocido, producido por una intolerancia permanente al gluten, que aparece en individuos genéticamente susceptibles. 

Es inducido por la ingesta de gluten, un conjunto de proteínas contenidas en la harina de diversos cereales, fundamentalmente el trigo, pero también el centeno, la cebada, la avena y el triticale (híbrido de trigo y centeno). 
Hasta hace unos años se consideraba una enfermedad rara, pero actualmente se ha demostrado ampliamente, confirmando que presenta una distribución universal bastante uniforme y que afecta casi por igual a todas las razas. 

Representa un importante problema de Salud Pública a nivel mundial y es fundamental que exista un mayor conocimiento de las características clínicas de la enfermedad, para que los médicos, tanto generales como de digestivo, pediatras y de otras muchas especialidades, piensen en ella y la diagnostiquen con una mayor frecuencia y lo más precozmente posible. 

Es una de las enfermedades con base genética bien conocida y una de las más frecuentes, pues su prevalencia media es del 1-2% en la población general, estando aún claramente subestimada y por tanto, insuficientemente diagnosticada.

Hoy 5 de mayo se celebra el Día Internacional de la Partera

$
0
0
Por Compartiendo mi opinión
Hoy 5 de mayo la Organización de las Naciones Unidas ha declarado el Día Internacional de la Partera. 

El acceso a la atención de salud de buena calidad es un derecho humano básico, sin embargo casi 40 millones de mujeres dan a luz sin atención calificada, aumentando el riesgo de muerte e incapacidad de la madre y el recién nacido. 

Casi 290.000 muertes maternas y los tres millones de muertes de recién nacidos que se registran todos los años por falta de trabajadores de la salud calificados y reglamentados y de instalaciones adecuadas. 

Las parteras hacen más que traer bebés al mundo: prestan asimismo otros servicios de salud reproductiva y de información, incluidas la atención prenatal y postnatal así como la planificación de la familia.

Hoy 6 de mayo se celebra el Día Internacional Sin Dietas

$
0
0
Por Compartiendo mi opinión
Hoy 6 de mayo se celebra el Día Internacional Sin Dietas (en inglés International No Diet Day, o INDD originariamente) es una celebración anual de la aceptación del cuerpo humano y de la diversidad de sus formas. 

También está dedicado a llamar la atención y recordar los peligros de algunos regímenes dietéticos exagerados. El día "sin dietas" se celebra el 6 de mayo y su símbolo es una cinta de color azul claro, similar al que se usa, en rojo, en el día contra el sida. 

El concepto surgió en 1909, cuando la feminista británica Mary Evans Young decidió luchar contra la industria de productos dietéticos y alertar al mundo sobre los peligros de la anorexia nerviosa y otros desórdenes alimenticios. 

Para ello, M. Evans Young llamó la atención de los medios de comunicación locales con el eslogan "La gorda devuelve el mordisco" (Fat Woman Bites Back). En una entrevista para la televisión, "acordó" junto a la audiencia celebrar el "Día Internacional Sin Dietas" el 6 de julio. 

Mary Evans eligió ese día por la cercanía con la fecha de la entrevista únicamente. Tras esa entrevista a la revista Play Boy, grupos feministas del Reino Unido celebraron el INDD, y según pasaron los años, otros grupos en diferentes países comenzaron a celebrar este día también, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India e Israel. Metas del Día Internacional Sin Dietas. 

• Poner en duda la idea de una forma corporal "correcta" (canon de belleza)

• Crear conciencia de la discriminación en razón del peso y erradicar la gordofobia (Obesophobia)

• Declarar un día libre de dietas y obsesiones por el peso corporal.

• Resaltar hechos acerca de la industria de los productos de adelgazamiento, llamando la atención de la ineficacia de muchas de las dietas comerciales (sin consultar a un médico).

• Recordar a las víctimas de los desórdenes alimenticios y la cirugía para perder peso: liposucción, abdominoplastia y cirugía bariátrica (muertas o enfermas).

Hoy 9 de Mayo se celebra el Día de Europa

$
0
0
Por Compartiendo mi opinión
Hoy 9 de Mayo, se celebra el Día de Europa, es un día en el recuerdo de que en esta misma fecha en el año 1950 se hizo la célebre declaración que originó la primera Comunidad Europea (Carbón y Acero) esta propuesta es conocida como "Declaración de Schuman".

Es un día en el que Europa celebra la paz y la unidad del continente, por eso se promueve este día en la mayoría de los centros educativos.

En un discurso pronunciado en París en 1950, el ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, expuso su idea de una nueva forma de cooperación política que hiciera impensable un conflicto bélico entre las naciones europeas.

Esa idea era la de una institución europea que mancomunara y gestionara la producción de carbón y acero. Justo un año después se firmó el Tratado por el que se creaba esa institución. La propuesta de Schuman se considera el comienzo de lo que es hoy la Unión Europea.

Las instituciones de la UE celebran el Día de Europa

Para celebrar el Día de Europa, a primeros de mayo las instituciones de la UE abren sus puertas a los ciudadanos en Bruselas y Estrasburgo. Las representaciones de la UE en Europa y el resto del mundo organizan una variedad de actividades y eventos para todas las edades.

Cada año son miles los asistentes a las visitas, debates, conciertos y otros actos que celebran el Día y dan a conocer la UE.

Hoy 9 de Mayo se celebra el Día del recuerdo y la reconciliación conmemoración de la Segunda Guerra Mundial

$
0
0
Por Compartiendo mi opinión
Hoy 9 de Mayo se celebra el Día del recuerdo y la reconciliación conmemoración de la segunda guerra mundial.

En virtud de la resolución 59/26, la Asamblea General declaró que los días 8 y 9 de mayo son una ocasión propicia para el recuerdo y la reconciliación y, sin perjuicio de que los Estados Miembros dediquen otras fechas a la victoria, la liberación o la conmemoración, invitó a todos los Estados Miembros, organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y particulares a que observaran anualmente uno de esos días, o ambos, en forma apropiada para rendir homenaje a todas las víctimas de la Segunda Guerra Mundial.

La Asamblea hizo hincapié en que este acontecimiento histórico estableció las condiciones que permitieron crear las Naciones Unidas para preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, y exhortó a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a que aúnen sus esfuerzos para hacer frente a los nuevos desafíos y amenazas, asignando un papel fundamental a las Naciones Unidas, y a que hagan todo lo posible para resolver las controversias por medios pacíficos, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y sin poner en peligro la paz y la seguridad internacionales.

El 2 de marzo de 2010, en virtud de la resolución 64/257 y recordando que en 2010 se celebraba el sexagésimo quinto aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General invitó a todos los Estados Miembros, organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y particulares a que observen estas fechas en forma apropiada para rendir homenaje a todas las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. La Asamblea General celebró una sesión extraordinaria y solemne, en la segunda semana de mayo de 2010, en memoria de todas las víctimas de la guerra.
Viewing all 824 articles
Browse latest View live