Quantcast
Channel: Compartiendo mi opinión
Viewing all 824 articles
Browse latest View live

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 6 de noviembre

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito 

Un día como hoy 6 de Noviembre de 1813 en México, en el Congreso de Chilpancingo, el sacerdote José María Morelos declara formalmente la independencia del dominio español, al promulgarse el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional. El Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional es el primer documento legal donde se proclama la separación de la Nueva España con respecto de la metrópoli española. Fue firmada un día como hoy 6 de noviembre de 1813 por los diputados al Congreso de Anáhuac, convocado por Morelos en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca en junio de ese mismo año, e instalado en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero el 13 de septiembre. Esta acta recoge algunos de los principales pronunciamientos políticos contenidos en Sentimientos de la Nación, documento leído por José María Morelos y Pavón el 14 de septiembre ante los diputados de las provincias liberadas del sur de Nueva España. Este documento, señala que, dadas las circunstancias en Europa— la ocupación de España por parte del ejército napoleónico—, la América recupera la soberanía que le fue usurpada, aunque sin señalar de qué manera. Por lo tanto, la unión entre las colonias ultramarinos y la metrópoli quedaba disuelta. Asimismo, reconoce como religión única en los territorios americanos a la católica, y define penas para aquellas personas que contravengan la guerra insurgente o se negaran a apoyarla financieramente. Fue firmada por: Andrés Quintana Roo, Ignacio López Rayón, José Manuel de Herrera, Carlos María Bustamante, José Sixto Verduzco, José María Liceaga, Cornelio Ortiz de Zárate.
Un día como hoy 6 de Noviembre de 1903 en Argentina, el perito Francisco Pascasio Moreno dona para la fundación del primer parque nacional tres leguas de los terrenos en la Patagonia que le fueron adjudicadas por sus trabajos en la frontera con Chile. La creación de áreas protegidas en el país remonta sus inicios al año 1903, cuando un día como hoy 6 de Noviembre de 1903 el doctor Francisco P. Moreno (Perito en la delimitación de la frontera Sur acordada con Chile) realiza una donación de 3 leguas cuadradas (7.500 ha) de tierras de su propiedad al Estado Nacional, en el área del actual Parque Nacional Nahuel Huapi, con el objetivo de mantener su fisonomía natural y de que las obras que se realicen sólo sean aquellas que faciliten comodidades para la vida del visitante. Inspiraba su decisión, la conciencia de que tales bellezas naturales, como las de la Cordillera Austral, debían preservarse como patrimonio público. En el año 1922, este gesto de un gran precursor se cristaliza en la creación del primer Parque Nacional, llamado "del Sur", con una superficie de 785.000 ha. , bajo la Presidencia de Hipólito Yrigoyen. Luego se constituirá el mismo en el actual Parque Nacional Nahuel Huapi. En el decreto de creación se establece que dentro de sus límites "queda prohibido el corte de árboles, la matanza de animales silvestres, la alteración de los cursos de agua y todo acto que pueda afectar la naturaleza de la región". Años más tarde, en 1928, se constituye el primer Cuerpo de Guardaparques, con 7 guarda parques destinados a ese Parque Nacional. Mientras tanto, en la provincia de Misiones, en 1909, se habían realizado por ley nacional las reservas de tierras en torno a las Cataratas, con destino a un parque nacional. La creación del Parque Nacional Iguazú recién se concretó en 1934. El arquitecto paisajista Carlos Thays había realizado, para el territorio comprendido, el primer proyecto de creación y ordenamiento de un Parque Nacional en el país. En 1934, se crean, por Ley N°12.103, la Dirección (hoy Administración) de Parques Nacionales y, simultáneamente, los grandes parques Del Sur y el Iguazú. Con la finalidad de proteger las mayores bellezas naturales del país -los lagos, bosques y montañas de la Patagonia y las cataratas insertas en la selva subtropical de Misiones-, se inicia en esa fecha la historia de las instituciones argentinas dedicadas a la conservación de la naturaleza. En líneas generales, la política inicial del organismo se orienta a la afirmación de la soberanía territorial y al desarrollo regional de áreas de frontera y periféricas, ante todo de la Patagonia, por medio del impulso a la actividad turística, como principal motor de desarrollo y poblamiento en armonía con la conservación de las áreas naturales (Bustillo,1968). El nuevo organismo -primero de su tipo en América Latina-, inicia una gestión de vigoroso impulso al turismo nacional e internacional en los parques nacionales creados. Se realizaron fuertes inversiones del Estado en infraestructura vial, de transportes y hotelera en esas regiones periféricas que sólo 50 años antes habían sido dominio indígena. Parques Nacionales fue pionera en la región de la Cordillera Austral, no sólo en cuanto a desarrollo turístico -con centro en la ciudad de Bariloche- sino como organismo colonizador, fundando también escuelas, iglesias, hospitales y otros servicios públicos elementales. Creó nuevas villas turísticas, como Llao-Llao, Catedral, La Angostura y Traful. La Patagonia es una región geográfica ubicada en la parte más austral de América, que comprende territorios del sur de Argentina y Chile. Políticamente la región se divide en dos: la Patagonia argentina, al este, y la Patagonia chilena, al oeste. La Patagonia cubre un área de 1 060 631 km². Si bien no existe un consenso generalizado sobre los límites exactos o los criterios para definirlos, según los límites más reconocidos un 75,51 % del territorio le pertenece a la Argentina y el 24,49 % restante a Chile. 

Un día como hoy 6 de Noviembre de 1965 Cuba y Estados Unidos acuerdan formalmente la emigración de unos 3000 cubanos por mes. Para 1971, un cuarto de millón de cubanos habían aprovechado este programa Vuelos a la libertad (Freedom Flights). Fletados de Varadero a Miami, los vuelos salieron dos veces al día entre 1965 y 1973, el mayor y más prolongado programa de reasentamiento de refugiados cubanos patrocinado por el gobierno de Estados Unidos. Fue financiado con un presupuesto de $12 millones y la asistencia de entidades religiosas y voluntarios. Los vuelos fueron aprobados por el presidente Lyndon B. Johnson después de un discurso de Fidel Castro en el cual anunció que cualquier cubano "contrarrevolucionario'' que quisiera irse del país podría hacerlo. Con todos los vuelos comerciales entre La Habana y Miami suspendidos tras las Crisis de los Misiles de 1962, el anuncio de Castro provocó un éxodo masivo por el puerto cubano de Camarioca cuando familiares en Miami alquilaron cientos de embarcaciones para sacar de la isla a sus seres queridos. Tres mil lograron salir antes de que el presidente Johnson declarara que la vía marítima era poco segura y comenzaran las negociaciones con Cuba que finalmente llevaron a lo que dio en llamarse los Vuelos de la Libertad. "Le damos la bienvenida al pueblo cubano'', dijo emocionado el presidente Johnson en una conferencia de prensa en la que agradeció al Congreso la aprobación de un proyecto de ley de inmigración que financiaría los vuelos. "Porque las mareas de la historia son fuertes y algún día los cubanos podrán regresar a su país libre de terror y de miedo''. Mientras los refugiados seguían llegando, con el tiempo los vuelos derivaron en la aprobación de la Ley de Ajuste Cubano de 1966, que tenía por fin facilitar la entrada y otorgación rápida de la residencia permanente a los inmigrantes cubanos. En su punto más alto, cuando llegaban unos 1,000 cubanos a la semana, los Vuelos de la Libertad fueron decisivos para convertir La Pequeña Habana en el epicentro de una poderosa comunidad hispana. Con el tiempo, muchos de los que fueron reasentados por entidades religiosas en lugares como Nueva Jersey, Nueva York y Chicago se mudaron a Miami''. 
Un día como hoy 6 de Noviembre de 1985 en Colombia, 35 guerrilleros del M-19 atacan el Palacio de Justicia de Bogotá tomando como rehenes a 400 personas (entre ellas los 11 jueces de la Corte Suprema de Justicia). Por orden del gobierno, el ejército colombiano realiza un grosero ataque. Mueren 115 personas (incluidos los 11 jueces, más de 70 rehenes y casi todos los guerrilleros). La Toma del Palacio de Justicia, también llamada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre fue un asalto perpetrado un día como hoy (miércoles) 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) a la sede del Palacio de Justicia, ubicado en la plaza de Bolívar de Bogotá, frente a la sede del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la residencia presidencial. Dicha incursión fue seguida de la reacción de la Policía Nacional y el Ejército Colombiano, rodeando el edificio e iniciando una operación de retoma del mismo que se extendió hasta el jueves 7 de noviembre de 1985. El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia. Los hechos culminaron 28 horas después, dejando un saldo de 115 muertos, entre ellos 11 magistrados. 11 personas más también fueron consideradas como desaparecidos al no conocerse su paradero, número que se reduciría a 10 después de que la Fiscalía anunció en 2000 que el cadáver de Ana Rosa Castiblanco, empleada de la cafetería que se encontraba desaparecida, fue hallado en una fosa común. Por las investigaciones emprendidas por la Fiscalía General de la Nación desde el año 2005 sobre los civiles desaparecidos durante la retoma del Palacio por parte del Ejército y que salieron con vida del hecho quedando en custodia de la Fuerza Pública , han sido detenidos dos coroneles y el coronel (r) Alfonso Plazas Vega. En un video revelado en 2007 por Noticias Uno se puede observar que el magistrado auxiliar Carlos Horacio Urán Rojas sale vivo del Palacio de Justicia a pesar de que un día más tarde se le encontraría muerto dentro del Palacio con una bala 9 mm en la cabeza disparada a contacto. El Espectador publicó recientemente un reportaje escrito por Jaime Ortega Carrascal: La toma del Palacio de Justicia, una herida sin cerrar. Tres décadas después de la toma del Palacio, uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia del país, familias enteras siguen buscando a sus desaparecidos y reclamando justicia. Hace 30 años, el 6 y 7 de noviembre de 1985, el Palacio de Justicia en Bogotá fue escenario de una sangrienta toma guerrillera y recuperación militar que dejó cerca de un centenar de muertos, incluidos once magistrados de la Corte Suprema, y una profunda herida que el país aún no cierra. El asalto del Movimiento 19 de Abril (M-19) a plena luz del día en la Plaza de Bolívar, a pocos metros del Congreso y del palacio presidencial, estremeció a los colombianos que durante 28 horas asistieron horrorizados a la acción guerrillera y posterior recuperación a sangre y fuego del edificio que fue pasto de las llamas y reducido a escombros. El objetivo del comando de 35 miembros del M-19, que al mediodía deun dís como hoy 6 de noviembre de 1985 penetró disparando en el palacio y tomó como rehenes a más de 300 personas entre magistrados de la Corte Suprema y del Consejo de Estado, empleados y visitantes, era hacer un "juicio político" al entonces presidente colombiano, Belisario Betancur (1982-1986). La Comisión de la Verdad que investigó los hechos concluyó en su informe de 2009 que "todo indica que hubo conexión del M-19 con el cartel de Medellín para el asalto al Palacio de Justicia" como parte de su guerra contra la extradición. En el saldo trágico, además de los muertos y once desaparecidos, se cuenta la pérdida para la justicia de una generación brillante de juristasque integraban la Corte Suprema. El clamor "¡Que cese el fuego!", hecho en entrevistas radiales por el presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, está en la memoria colectiva del país como recuerdo del fatídico día en el que "Colombia renunció a la palabra y dejó que las armas reemplazaran el Estado de derecho y los valores ciudadanos esenciales", según la Comisión de la Verdad. "Precisamente mi padre, como presidente de la Corte, le pidió al Gobierno públicamente que hubiera un cese al fuego por parte de las unidades de la Fuerza Pública que estaban intentando recuperar el edificio para poder iniciar conversaciones con el M-19 que decía tener algunas pretensiones que discutir", recuerda en una entrevista con Efe el ministro de Justicia de Colombia, Yesid Reyes. El ministro, hijo del magistrado Reyes Echandía, piensa "que la solución correcta debería haber sido la de privilegiar la solución pacífica dialogadade esa situación en lugar de haber insistido en la utilización de la fuerza para la recuperación del palacio". Tres décadas después, el país sigue lamentando la pérdida de vidas y la calidad de los juristas que murieron en ese episodio. Según Reyes, los magistrados muertos no eran "absolutamente irremplazables", pero sí considera que se truncó una generación que representaba "una forma de pensamiento y una visión específica de la Rama Judicial" en un periodo de consolidación de controles constitucionales. "Cuando eso se corta abruptamente porque una proporción muy grande de los magistrados tiene que ser cambiada ese proceso de consolidación de la visión de la justicia se cambia también abruptamente y eso genera por supuesto consecuencias a futuro", explica. Además del presidente de la Corte murieron los magistrados Fabio Calderón Botero, Manuel Gaona Cruz, José Eduardo Gnecco Correa, Fanny González Franco, Ricardo Medina Moyano, Carlos Medellín Forero, Horacio Montoya Gil, Alfonso Patiño Rosselli, Pedro Elías Serrano Abadía y Darío Velásquez Gaviria. Este episodio sigue lleno de interrogantes, como por ejemplo ¿por qué un día antes de la toma guerrillera se retiró la protección al Palacio por parte de la Policía a sabiendas de que había un plan contra esa sede?, ¿por qué no se escuchó el clamor del magistrado Reyes Echandía?, ¿qué papel jugó el presidente Betancur en las decisiones?, ¿qué pasó con los desaparecidos? y muchas otras que quizás nunca tendrán respuesta. Al respecto, el excomisionado de Paz Víctor G. Ricardo, en la época secretario general de la Presidencia, dijo a Efe que es una contradicción que el Gobierno de Betancur, "que era uno de los que más se la había jugado en la búsqueda de la paz" con las primeras negociaciones con grupos guerrilleros, haya tenido que hacer frente a un ataque de esta naturaleza. "Yo siento que el presidente de la República en todo momento estuvo al frente de la situación y al mando de la situación", afirma Ricardo, pero aclara que "los operativos militares que se llevaron a cabo fueron responsabilidad de quienes los hicieron". En todo caso, la Comisión de la Verdad asegura que "la toma armada y sangrienta del Palacio de Justicia por parte del M-19 y la exorbitante operación de respuesta de las Fuerzas Armadas" es uno de los episodios "más vergonzosos y graves de la historia del país en la centuria precedente". Ver youtube 

Un día como hoy 6 de Noviembre de 1986 en Estados Unidos, la prensa devela que el presidente Ronald Reagan autorizó el suministro de armas a Irán, en lo que se dio en llamar el escándalo Irangate (juego de palabras para relacionarlo con el caso Watergate, que sirvió para destituir al presidente Richard Nixon). Fue quizá el mayor escándalo político junto al Watergate. La Administración del republicano Ronald Reagan (1981 - 1989) vendió armas a Irán, que estaba sometido a un embargo y mantenía secuestrados a siete ciudadanos estadounidenses. Con el dinero se quería subvencionar a los rebeldes nicaragüenses, a pesar de que el Congreso había prohibido financiarlos. Ronald Reagan apareció en televisión asumiendo la responsabilidad de una operación “deteriorada en su implementación”, pero negó ningún conocimiento previo ni que se hubiera tratado de un caso de armas por presos. Su equipo retuvo o destruyó innumerables documentos pertinentes en la investigación. Nunca se consiguió probar que Reagan conocía los programas en toda su extensión. Hubo 14 funcionarios y militares condenados, pero liberados enseguida y perdonados por George Bush padre.
Un día como hoy 6 de Noviembre de 1991 en Rusia se cierra oficialmente la KGB. Komitet Gosudárstvennoy Bezopásnosti, literalmente: «Comité para la Seguridad del Estado»). Fue el nombre de la agencia de inteligencia, así como de la agencia principal de policía secreta de la Unión Soviética del 13 de Marzo de 1954 y clausurada un día como hoy de 1991. El dominio del KGB fue aproximadamente el mismo que el de la CIA o la división de contrainteligencia del FBI en Estados Unidos. El nombre por el que se ha conocido popularmente es “El Centro”. Se encargó de obtener y analizar toda la información de inteligencia de la nación. Desapareció cuando se disolvió la Unión Soviética. A partir de ahí surgió el Servicio de Inteligencia Extranjera, el cual pasó a dirigir las actividades de espionaje fuera del país y le informa directamente al presidente del Gobierno. 

Un día como hoy 6 de Noviembre de 2001 en Estados Unidos, el multimillonario republicano Michael Bloomberg es elegido alcalde de Nueva York. Michael Rubens "Mike" Bloomberg nació en Boston, Massachusetts, el 14 de febrero de 1942, es un empresario y político independiente estadounidense. Fue demócrata hasta el 2001, cuando renunció. Desde el 1 de enero de 2002 hasta el día de hoy, es el alcalde de Nueva York. Renunció al Partido Republicano en junio de 2007. También es un hombre de negocios, fundador de la compañía de información financiera Bloomberg L.P. nació en el seno de una familia judía en Medford, un suburbio de Boston, Massachusetts. Estudió en la Universidad Johns Hopkins, donde obtuvo el grado de Bachiller en Artes con concentración en ingeniería eléctrica (Bachelor of Science), más tarde obtuvo el grado de maestría o máster de administración de negocios en la Escuela de Negocios de Harvard (Harvard Business School). Fue socio de Salomon Brothers. Su fortuna la hizo en su propia compañía de información financiera Bloomberg L.P., que proporciona información de finanzas de empresas listadas en la bolsa de valores de Nueva York (New York Stock Exchange) en (Wall Street). Fundó una red de radio en Nueva York. En septiembre de 2004 Bloomberg estaba posicionado por la revista Forbes en el lugar número 34 de las personas más ricas de los Estados Unidos de América 400 Richest Americans. En marzo de 2005 ocupó el lugar número 94 de las personas más ricas del mundo Forbes List of the 500 Richest People in the World. El 19 de junio de 2007 renunció a su militancia en el Partido Republicano y se convirtió en independiente (lo que ha alimentado rumores de una posible candidatura presidencial independiente contra los partidos tradicionales). En febrero de 2009, la reconocida revista norteamericana Forbes, catalogó a Bloomberg dentro de las 20 personas más poderosas del mundo. Esta clasificación difiere del conocido ranking de las personas más ricas del mundo en el sentido de que no solo tiene en cuenta el tamaño de la fortuna del nominado sino el nivel de influencia mundial que tiene la personada seleccionada. Dentro de los datos que lo hicieron acreedor al puesto número 20 están, que durante su primera campaña a la alcaldía invirtió US$ 74 millones y durante la segunda la cifra ascendió a US$ 85 millones. Muy seguramente la frase que hará más célebre a este personaje fue la que dijo a los medios el 28 de septiembre de 2011: "El sueño americano no sobrevivirá si seguimos diciéndole a los soñadores que se vayan para otra parte" 

Un día como hoy 6 de Noviembre de 2005 el expresidente peruano Alberto Fujimori llega a Santiago de Chile desde Tokio, a bordo de un vuelo privado, acabando con su exilio japonés. Ocupó la Presidencia de la República del Perú entre el 28 de julio de 1990 y el 21 de noviembre del 2000. Fujimori es una figura polémica en el Perú. Actualmente se encuentra cumpliendo condena de 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción de su autoría. Ha sido calificado como autoritario por la prensa y parte de la población, y por algunos personajes públicos como dictador,2 principalmente a raíz del "autogolpe" de 1992. En 2004, la ONG Transparency International, estimó en unos 600 millones de dólares la fortuna amasada ilegalmente por Fujimori durante los diez años que estuvo en el poder.3 De este dinero, sólo unos 160 millones han sido devueltos al Estado peruano a fecha de 2009. A pesar de todas las acusaciones y condena en su contra, el 59% de los peruanos se mostró a favor de un indulto según una encuesta publicada en octubre de 2012, mientras que en otras realizadas al año siguiente el apoyo se reduce sólo a un 50%. A fines del año 2000, al verse acorralado por diversos escándalos durante su gestión, viajó del Perú hacia Brunéi para asistir a la cumbre anual de la APEC, desde donde viajó a Japón, país en el cual pretendió a los pocos días dimitir a su cargo de Presidente a través de un aparato de fax. Sin embargo, fue destituido por "incapacidad moral" por el Congreso. Gracias a su doble nacionalidad, al principio pudo evadir las acusaciones judiciales que pesaban en su contra hasta 2005. Un día como hoy de 2005, Fujimori viajó a Chile, donde fue detenido al día siguiente por las autoridades de aquel país; se inició entonces, a instancias del gobierno peruano, el 11 de noviembre del mismo año, un proceso de extradición en su contra. El 21 de septiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile aprobó la petición del poder judicial del Perú para extraditarlo. El 7 de abril de 2009, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por su responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves, tras ser hallado culpable intelectual de las matanzas de Barrios Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, cometidas por un escuadrón del ejército conocido como el grupo Colina, así como del secuestro de un empresario y un periodista. Fujimori apeló la sentencia pero ésta fue ratificada en enero del 2010. Previamente, Fujimori ya había sido hallado culpable por el ilegal allanamiento de morada en la vivienda de Trinidad Becerra, esposa de Vladimiro Montesinos y condenado a seis años de privación de libertad.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: FIRMEZA

$
0
0

     
El blog anterior dedicado a la disciplina, la ubicábamos como uno de los fundamentales criterios educativos a nivel familiar, y mencionábamos otros criterios que tienen relación con ella, y que suelen ser malinterpretados y aplicados inconvenientemente: la firmeza, la tolerancia y la flexibilidad. Todos ellos se refieren a la forma adecuada de manejar la disciplina a nivel familiar, por lo que es difícil analizar cada uno independientemente de los otros. En este espacio vamos a clarificar el concepto de firmeza, y su relación con la disciplina, y con la tolerancia y la flexibilidad.

Firmeza es la claridad de la actitud comprometida del educador, en este caso los padres de familia, con respecto al conjunto de normas generales establecidas por ellos mismos, que rigen la convivencia y adecuada relación familiar. Suele interpretarse por firmeza una actitud de defensa férrea de las normas y principios impuestos, invulnerable a cualquier actitud o iniciativa diferente a las mismas, y sancionadora de la indisciplina a ellas. No es del todo erróneo este concepto de firmeza, pero es en su forma cerrada y radical donde pierde gran parte de su verdad, donde se hace incompatible con la flexibilidad y la tolerancia, cosa que no debería ser, y donde no debe ser aplicada a la educación.

En educación, firmeza no es rigidez. El conjunto de normas debe ser como un árbol que se planta; y para que sirva como punto de referencia, es necesario que permanentemente esté ahí, firme, en el mismo sitio; y eso no significa que el árbol sea rígido e inamovible. Al contrario, el viento (la actitud de los hijos) puede mover sus ramas, pero el árbol sigue en su lugar. Sin embargo, quien plantó el árbol, ocasionalmente sí puede trasplantarlo a una mejor ubicación si lo considera conveniente, en función de las circunstancias, y en función de si la ubicación que tenía era o no realmente el mejor punto de referencia. Y en la nueva ubicación seguirá siendo firme.


Muchos padres establecen unas normas que con frecuencia ellos mismos no cumplen, descuidan también la atención a su cumplimiento por parte de los hijos, y, de vez en cuando se dan cuenta de que la relación familiar degenera y tratan de encauzarla con una actitud radical. No hubo referencia; no hubo firmeza porque el arbolito se plantó en una maceta que todos movieron a su conveniencia. Otras veces los padres, arbitrariamente, con su actitud, pareciera que tienen un criterio diferente cada día. Ahí tampoco hay firmeza; no se sabe ni dónde está el árbol. Otras veces los padres plantan el árbol en función de criterios inadecuados, o que ya perdieron vigencia, y lo defienden en su sitio contra viento y marea, recurriendo a sanciones drásticas, aún cuando sea evidente que de ese modo, la relación familiar no funciona. Esa es la firmeza mal entendida.
Los criterios educativos deben tener un por qué, y deben hacerse respetar, pero también deben ser revisados, y modificados si es justificable, y en tal caso, los nuevos criterios deben hacerse respetar igualmente. Mantener criterios que no están funcionando conduce al fracaso. Pero los cambios deben ser pocos, lo menos posibles y bien justificados, y, por tanto, bien pensados; de lo contrario pierden su sentido, se transmite el mensaje de que no se sabe qué pretenden dichos cambios ni por qué se hacen; se transmite el mensaje de falta de referencias claras; en definitiva, se transmite el mensaje de falta de firmeza en los criterios. La habilidad para revisar y modificar criterios y normas sin perder la firmeza se explicará en el siguiente blog, dedicado a la flexibilidad, y es clave para el éxito educativo.


Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

Feliz Día Nacional de la Pupusa. Las Pupusas su origen y evolución

$
0
0
Por Luis Montes Brito

Haga doble click en el enlace a continuación para conocer la historia de este suculento plato emblemático de la gastronomía salvadoreña.

Favor leer artículo sugerido:


Todo salvadoreño que se respeta, sin importar el lugar del planeta dónde se encuentre, come pupusas este día. Feliz Día Nacional de la Pupusa














Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 9 de noviembre

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 9 de Noviembre de 1620 frente a las costas de Cape Cod, Massachusetts, los peregrinos a bordo del barco Mayflower ven tierra. Para referirse a la historia del Mayflower, habría que hablar de las diferencias entre los puritanos y la Iglesia anglicana recién fundada por Enrique VIII en Inglaterra. Los puritanos, que fueron los que partieron de Plymouth, aplicaban una filosofía aún más radical respecto a las leyes de la Iglesia anglicana, incluso con más fervor que los calvinistas. Primero hubo un intento de retirarse hacia Ámsterdam en los Países Bajos, pero no resultó del todo bien la decisión, y decidieron regresar a Southampton. Allí se les prometió tierra (no se sabe quién ni por qué) en Nueva Inglaterra y el 16 de septiembre de 1620 partirían hacia allí. Los peregrinos buscaban crear una nueva Jerusalén y purificar así la religión anglicana de los males que la aquejaban. La ruta inicial contemplaba realizarlo en dos barcos: el Mayflower junto con el Speedwell. El primer viaje partió desde Southampton, Inglaterra, en el Reino Unido, el 5 de agosto de 1620, pero el Speedwell sufrió una vía de agua y hubo de ser reparado en Darthmouth. En un segundo intento, el barco alcanzó mar abierto en el Océano Atlántico, pero una vez más se vio forzado a retornar. Tras una cierta reorganización, el viaje definitivo se hizo sólo en el Mayflower. Con 102 pasajeros a bordo, más el equipaje, cada familia se ubicó con sus pertenencias en un espacio bastante pequeño. En un determinado momento, la viga de soporte principal de la nave se rompió y fue reparada usando una barra de acero. El viaje duró 66 días, saliendo a principios de septiembre de 1620 de Plymouth, Inglaterra y llegando a América en noviembre de ese mismo año a lo que Peregrinos llamaron Plymouth, Nueva Inglaterra. Se encontraron con una tormenta en la mitad del océano y los mareos y los golpes ocasionados por el vaivén del barco fueron los principales problemas con los que se encontraron. Durante la travesía de poco más de dos meses, en la que sólo tocaron tierra una vez en Corwall para aprovisionarse de más agua, comieron básicamente avena, garbanzos, arroz, fríjoles, puerco y pescado. Todos eran alimentos que podían aguantar sin estropearse. Para beber tenían agua y también vino. Durante el viaje en el Mayflower fallecieron dos de los pasajeros, mientras que nació uno nuevo: Oceanus. Otras dos mujeres estaban embarazadas cuando realizaron la travesía, pero las dos dieron a luz ya en América, una a un niño muerto y la otra a Peregrine White, el que se cree fue el primer descendiente de ingleses nacido en esa parte de las Américas. Aunque el grupo fuerte de pasajeros a bordo eran los llamados Peregrinos, que huían de Inglaterra por cuestiones religiosas, lo cierto es que el viaje también lo hicieron sirvientes y campesinos que simplemente viajaban a América al ser sido contratados en Inglaterra para ir a desempeñar su trabajo a lo que se llamaba la colonia de Virginia. En teoría el destino final del Mayflower era dicha colonia de Virginia, que no necesariamente coincide con el estado que lleva hoy ese nombre. Más bien se dirigían hacia la zona de la desembocadura del río Hudson. Pero la navegación no era en aquella época una ciencia precisa, y el barco vio tierra a la altura de lo que hoy es Cabo Cod, Massachusetts, un día como hoy 9 de Noviembre de 1620. Los fuertes vientos que se encontraron impidieron que el barco pudiera continuar su viaje hacia el sur y allí tuvieron a bien echar ancla y bajar a tierra. Los retrasos en salir de Inglaterra resultarían fatales ya que la llegada ocurrió en pleno noviembre, con temperaturas muy frías y sin posibilidad de plantar cosechas. Ahí se inició un durísimo invierno, donde todos permanecieron a bordo del Mayflower, que navegaba cortas distancias a lo largo de la costa buscando alimentos que generalmente obtenían mediante el saqueo de las poblaciones indias, causando gran malestar. Pero no fue suficiente para proteger a los europeos del crudo invierno. En marzo de ese año, cuando por fin desembarcaron, la mitad había fallecido de una mezcla de enfermedades entre las que destacaron la neumonía, la tuberculosis y el escorbuto, este último por falta de alimentos frescos. Dejando una población diezmada por las enfermedades, el Mayflower puso rumbo de regreso a Inglaterra en la primavera, el 5 de abril de 1621 el Mayflower partiendo desde la colonia de Plymouth, en Massachusetts, retornando al Reino Unido el 6 de mayo de 1621. Tres años más tarde el barco Mayflower fue vendido y desarmado en pedazos.
Un día como hoy 9 de Noviembre de 1872 en Estados Unidos sucede el Gran Incendio de Boston. Mueren al menos 30 personas. Eran las 7:20 P.M., hora local de un día como hoy 9 de noviembre de 1872 en la ciudad de Boston, Estados Unidos, cuando el sótano de un almacén en la calle 83-87 comenzó a arder repentinamente, expandiéndose las llamas a una velocidad endemoniada en los edificios adyacentes. Después de 12 horas, los cuerpos de auxilio finalmente pudieron controlar el incendio; sin embargo, éste ya había consumido alrededor de 26 hectáreas de la ciudad. Se reportó la muerte de al menos 30 personas; además, el fuego consumió cerca de 776 edificios, gran parte de ellos pertenecientes al centro financiero de la ciudad de Massachussets, ocasionando un daño valuado en 73.5 millones de dólares. Las principales causas de la catástrofe se debieron a que los edificios eran de mala calidad, además de que el material de los techos de la época era terriblemente inflamable, lo que avivó las llamas y propició su expansión. Además, las pipas para combatir los incendios eran de baja presión, lo que limitó su capacidad para sofocar el fuego. Por si fuera poco, las líneas de gas no estaban debidamente conectadas, ocasionando que algunas explotaran y esparcieran el caos en otros puntos de la ciudad norteamericana.
Un día como hoy 9 de Noviembre de 1940 en Barcelona, España se estrena el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. El Concierto de Aranjuez es una composición musical para guitarra y orquesta del compositor español Joaquín Rodrigo. Escrito en 1939, es seguramente el trabajo más conocido de Rodrigo y su éxito establece la reputación de dicho compositor como uno de los principales de la posguerra. Se considera la obra musical española más interpretada en el mundo, y su adagio es singularmente popular, habiendo sido cantado por múltiples figuras de la ópera y la canción melódica. Escrito a principios de noviembre de 1939 en París, lejos del ambiente tenso de España por las últimas etapas de la Guerra Civil y cerca de la agitación europea antes de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de la primera obra escrita por Rodrigo para guitarra y orquesta. La orquestación es única: rara vez el sonido de la guitarra se confronta a toda una orquesta. Sin embargo, la guitarra nunca queda diluida, sino que el solo del instrumento destaca en todo momento. Su estreno mundial se produjo un día como hoy 9 de noviembre de 1940, en el Palacio de la Música Catalana de Barcelona, con un programa incluyendo obras de Dvorak, J. Rodrigo, J. S. Bach, Sors, J. Tárrega y A. Cassella. El solista fue el guitarrista Regino Sáinz de la Maza, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Barcelona dirigida por César Mendoza Lasalle, siendo el primer concierto para guitarra y orquesta de la historia de la música española del siglo XX. La obra no se estrenaría en Madrid hasta el 12 de febrero de 1941 en el Teatro Español de Madrid bajo la dirección de Jesús Arámbarri, con guitarra solista de Regino Sainz de la Maza. Posteriormente se editaría por la Literaria Sociedad General de Autores de España en 1949. Una obra estrenada en España en 1940, sobre un tema español, tuvo que celebrar, o fingir celebrar o permitir la interpretación de que celebrara, la situación política vigente (la dictadura del general Francisco Franco). La celebración de un palacio y jardines de un rey habsburgo, del siglo XVI, no ofrecían ninguna posible afrenta ideológica al régimen, al fondo monárquico, y armonizó con la política, entonces todavía formándose, de celebrar el pasado español, sobre todo el anterior a la Institución Libre de Enseñanza. Este concierto está dividido en tres movimientos, Allegro con spirito, Adagio y Allegro gentile. El Concierto de Aranjuez, escrito en París, fue escrito para reflejar a los jardines del Palacio Real de Aranjuez, la residencia primaveral del rey Felipe II en la segunda mitad del siglo XVI, y posteriormente reconstruido a mediados del siglo XVIII por Fernando VI. La obra intenta transportar al oyente a los sonidos de la naturaleza de otro lugar y otro tiempo. Este concierto revela la notable influencia que tuvo el Al-Ándalus en la cultura y arte españolas, las notas melancólicas del primer y segundo movimientos hacen parecer, según algunos escritores y poetas, la última vez en la que Boabdil vio a su amada Alhambra antes de irse a Marruecos. Otros autores hacen referencia a las tristes y hermosas notas como recordatorio a los trágicos sucesos de la Guerra Civil Española. Según el compositor, el primer movimiento está «animado por un espíritu rítmico y un vigor sin ninguno de los dos temas... interrumpiendo su implacable ritmo». El 2º movimiento «representa un diálogo entre la guitarra y los instrumentos de solo» (corno inglés, fagot, oboe, trompa), mientras que el último movimiento «recuerda un baile formal en el que la combinación de un ritmo doble y triple mantiene un tempo tenso próximo a la barra próxima». Él describe el concierto como la captura de «la fragancia de magnolias, el canto de los pájaros y el chorro de las fuentes» de los jardines de Aranjuez. Por lo que contó su autor el origen de la obra fue el siguiente: Él y su esposa desde 1933, la pianista turca Victoria Kamhi, pasaron su luna de miel en Aranjuez, y de ahí el nombre del concierto. Un tiempo después se fueron a Alemania. Allí esperaban tener a su primer hijo. El niño nació muerto y su mujer estuvo a punto de morir. En el segundo movimiento Joaquín cuestiona a Dios por la muerte de su hijo y pide que su mujer se mantenga viva. Esto se expresa mediante el pulso de la guitarra (al comienzo del segundo movimiento), que representa un corazón latiendo. El movimiento tiene pena, rabia y desesperanza. Al final en el clímax de la guitarra y orquesta el autor "oye a Dios" y por fin se produce la aceptación del hecho y la paz del autor.
Un día como hoy 9 de Noviembre de 1985 en Moscú, el soviético Gari Kaspárov de 22 años se erige campeón mundial de ajedrez al derrotar a su compatriota Anatoly Karpov. Con información de El País, por Leontxo García. El soviético Gari Kasparov, de 22 años, es el campeón mundial de ajedrez más joven de la historia, tras derrotar un día como hoy 9 de Noviembre de 1985 a su compatriota Anatoli Karpov, de 34, en la última partida del encuentro que ambos han disputado en Moscú. El juego estuvo rodeado de una enorme tensión, que provocó el histerismo en algunos espectadores. Con su victoria, por 13-11, Kasparov se embolsó casi 450,000 dólares, 125,000 más que Karpov. El nuevo campeón está obligado a conceder la revancha a Karpov en el plazo de seis meses. Los gladiadores del ajedrez continuarán peleando el año que viene. Los minutos que precedieron al abandono de Karpov fueron de una emoción indescriptible. Algunos espectadores tuvieron que salir al vestíbulo porque, según dijeron, temían por su corazón. Cuando se llegó a la jugada 40ª, el público se dio cuenta de que Karpov estaba perdido y comenzó a aplaudir. Los árbitros salieron al centro del escenario para pedir silencio, mientras los encargados de la seguridad expulsaban a algunos aficionados. Todo el mundo temía que la partida quedase aplazada, con el consiguiente abandono telefónico. Pero Kasparov vio claro el camino hacia la victoria definitiva y realizó sus jugadas en el tablero. En un gesto de caballerosidad, Karpov renunció al derecho de aplazar, paró el reloj y estrechó la mano del nuevo campeón. Fue el delirio. Los espectadores pudieron desahogar, por fin, la tensión contenida durante cinco horas y dedicaron una atronadora ovación a Kasparov. Su madre, Clara Kasparova, era incapaz de levantarse, presa de la emoción y de los brazos de muchos aficionados que querían felicitarla: Karpov planteó la partida de manera agresiva. Sólo la victoria le servía. Sus analistas habían preparado una receta especial, basada en la partida de hace dos semanas entre el soviético Sokolov y el húngaro Ribli en el torneo de candidatos de Montpellier. Kasparov conservó la sangre fría y se defendió con precisión. Karpov comenzó a apurarse de tiempo, sin poder romper la muralla enemiga. Todos esperaban que Kasparov mantuviera la posición con jugadas de tanteo, dado que el empate le era suficiente. Pero el aspirante sorprendió a los especialistas con una decisión muy arriesgada. Kasparov fue por la victoria. Sacrificó dos peones para otorgar la máxima actividad a sus piezas y provocó un suplicio para Karpov.
Soldados alemanes del Este y del Oeste de Alemania abren el paso en una de las primeras secciones que fueron retiradas del muro de Berlín; en este caso, cerca de la plaza de Postdamer. Foto de JOHN TLURNACKI
Un día como hoy 9 de Noviembre de 1989 la República Democrática Alemana (comunista) decide la apertura de sus fronteras a Occidente. Cae el Muro de Berlín. El Muro de Berlín (en alemán: Berliner Mauer), denominado oficialmente por la socialista República Democrática Alemana (RDA) como Muro de Protección Antifascista (Antifaschistischer Schutzwall) y también apodado por parte de los medios de comunicación y parte de la opinión pública occidental como Muro de la vergüenza (Schandmauer), fue parte de la frontera interalemana desde el 13 de agosto de 1961 hasta un día como hoy 9 de noviembre de 1989 y separó la zona de la ciudad berlinesa bajo control de la República Federal de Alemania (RFA), Berlín Oeste, de la capital de la RDA entre esos años. Berlín Oeste o Berlín Occidental era un enclave perteneciente al espacio económico de la RFA en medio del territorio de la RDA y, legalmente, no formaba parte de la RFA. El Bloque del Este dominado por los soviéticos sostenía que el muro fue levantado para proteger a su población de elementos fascistas que conspiraban para evitar la voluntad popular de construir un Estado socialista en Alemania del Este. En la práctica, el muro sirvió para impedir la emigración masiva que marcó a Alemania del Este y al bloque comunista luego de la Segunda Guerra Mundial. Un muro de 45 kilómetros dividía la ciudad de Berlín en dos, mientras que otros 115 kilómetros rodeaban su parte oeste separándola de la RDA. Es decir, el Muro constituía la frontera estatal entre la RDA y el enclave Berlín Oeste. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania. Datos y anécdotas de la histórica caída del muro de Berlín. Muchas personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando se dirigían al sector occidental. El número exacto no se conoce. La Fiscalía de Berlín considera que el saldo fue de 270 personas, incluyendo 33 que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas. Por su parte el Centro de Estudios Históricos de Potsdam estima en 125 la cifra total de muertos en la zona del muro. Un error burocrático precipitó el fin de la Guerra Fría. En una conferencia de prensa emitida en directo, el portavoz del Politburó de la RDA, Günter Schabowski, leía un comunicado de sus superiores sin conocer el contenido, ante los atentos ojos del mundo entero. "Se podrá viajar fuera de la RDA sin condiciones previas...", declaró. Entonces, Peter Brinkmann, periodista del Bild Zeitung, gritó: "¿Cuándo?". "Según entiendo yo... inmediatamente", improvisó el dirigente. 
Un día como hoy 9 de noviembre de 1989, Günter Schabowski, portavoz del Politburó de la RDA, anunció que entraría en vigor una nueva regulación de los pasos fronterizos entre las dos Alemanias. Aunque no estaba previsto que la medida se aplicara inmediatamente, tras este anuncio, los berlineses comenzaron a acercarse en grupo a los diferentes pasos fronterizos reclamando el fin de la separación. Después de la descoordinación entre el Politburó de la República Democrática Alemana y su portavoz, los berlineses se agolpaban alrededor de distintas zonas del Muro ante la incredulidad de los guardias fronterizos. La presión de los berlineses durante esos días jugó un papel importante para que las autoridades de la República Democrática Alemana no dieran marcha en su decisión. Los berlineses del Este cruzaron hacia el Oeste momentos después de la apertura del muro de Berlín en la medianoche de un día como hoy 9 de noviembre de 1989. Los soldados eran los encargados de vigilar los pasos fronterizos para evitar que la gente huyese de la República Democrática Alemana. En la denominada Franja de la Muerte, una zona del Muro cubierta de arena (para que las huellas quedasen registradas) y muy iluminada (para evitar los escapes por la noche), los soldados estaban permanentemente controlando armados con rifles y perros adiestrados. Alrededor de las 23.00 de un día como hoy 9 de noviembre la aglomeración de gente era tal que los guardias empezaron a dejar pasar a los ciudadanos al otro lado del Muro. En torno a 20.000 personas cruzaron en las horas posteriores. Durante los días siguientes a la caída del Muro, la ciudad entera vivía momentos de gran alegría y reinaba un ambiente festivo. Algunos restaurantes y bares repartían consumiciones gratis. La gente utilizaba picos y martillos para destruir las paredes que durante 28 años dividieron Berlín en dos, mientras excavadoras y grúas destruían el Muro sección por sección. Más de dos millones de personas del Este de Berlín visitaron el Oeste de la ciudad el fin de semana del 10 al 12 de noviembre de 1989 para participar en la gran fiesta que se celebró en aquellos días. En el transcurso de la noche del 9 de noviembre, todos los pasos fronterizos fueron abiertos y miles de berlineses salieron a las calles a celebrar la caída del muro de Berlín. El bloqueo fronterizo del muro de Berlín acabó un día como hoy 9 de noviembre de 1989. Aunque físicamente la piedra, el ladrillo y el cemento tardaron algo más en romperse, ese día terminó la separación entre el Berlín del Este y del Oeste. En esta imagen una pareja se besa a los pies de la pared. Alrededor, jóvenes se acercan al Muro para contemplar el fin de la división el 15 de noviembre de ese año. La conmoción de los berlineses después de la caída del muro de Berlín fue tal que durante días y semanas después aún acudían a secciones de la pared de cemento para subirse a ella y de alguna manera celebrar el fin de una época.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 10 de noviembre

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 10 de Noviembre de 1702 en el actual estado de Florida, Estados Unidos, británicos bajo el mando de James Moore toman la ciudad española de San Agustín durante la Guerra de la Reina Ana. Un día como hoy 10 de noviembre de 1702 el coronel inglés James Moore, gobernador de la Carolina del Sur junto a 600 hombres de la milicia y otros 600 indios de sus aliados, los indígenas Cric, atacaron de nuevo la plaza española de San Agustín pero no pudieron hacerse con el control del fuerte. El Broad-River dónde en otro tiempo habían querido fundar una colonia francesa era el punto de reunión y una parte de las tropas se encaminó en seguida por tierra hacia San Agustín, mientras que el gobernador debía llegar por mar y bloquear la entrada del puerto. La ciudad que estaba abierta fue ocupada sin el menor obstáculo; más la guarnición española se retiró al fuerte que ya de antemano se había puesto en estado de defensa. Los ingleses debieron esperar la artillería que habían pedido a la Jamaica para abrir la brecha; y antes que pudieran recibirla, la llegada inesperada de dos navíos españoles que llevaban nuevos socorros a la plaza les hicieron levantar el sitio con gran precipitación. Meses más tarde, Charleston de dónde había salido la expedición inglesa se vio expuesta a una invasión cuyo plan había sido concertado en la Habana en 1703. En 1704 Moore y sus soldados empezaron a incendiar misiones españolas en el norte de Florida y asesinar a los indígenas que se mostraban amigables con los españoles. En 1719 los franceses tomaron el asentamiento español en Pensacola aunque el poder español, tras la invasión inglesa a los territorios actualmente correspondientes a Georgia los españoles se mantenían fuertes en Vacapilatca (en pidgin español-maskoki: Vado de las Vacas, luego de 1820 llamada por los estadounidenses Jacksonville). Fue durante esta época cuando los indígenas Muscogui o Maskoki protegidos y aliados de España empezaron a migrar hacia Florida donde mezclándose con españoles, otros europeos, otros aborígenes (por ejemplo Apalaches) y melanoafricanos constituyeron la etnia Seminola.
Un día como hoy 10 de Noviembre de 1954 en el Arlington National Cemetery, Estados Unidos, el presidente Dwight D. Eisenhower inaugura el Memorial de Guerra del Cuerpo de Marines de Estados Unidos (Iwo Jima memorial). Con información de Tierra, Mar y Aire de Esteban Vallejo. Cerca de la estación de metro de Rossly y en las inmediaciones del cementerio de Arlington, ya en Virginia pero con Washington siempre presente, se encuentra el memorial que rinde homenaje a los Marines de EE.UU., lugar «sacrosanto» para este cuerpo del ejército estadounidense que ha combatido desde 1775 (comienzo de la Revolución) hasta nuestros días. La escena es de sobra conocida. La toma del monte Suribachi y el alzamiento de una bandera de EE.UU. como gesta que aúna los principios de esta fuerza de asalto anfibia. Iwo Jima, 23 de febrero de 1945, Japón aún libra feroz batalla en la Segunda Guerra Mundial. Lugares como esta «bandera de Iwo Jima» hecha en estatua de bronce, el cercano cementerio militar de Arlington (aquí el respeto y el silencio impera), el mismo Capitolio y, claro está, la Casa Blanca son una suerte de centros turístico de una ciudad, Washington, que tiene en el interior del Pentágono su mejor y desconocido museo de historia (y presente) militar. El memorial de los Marines fue inaugurado por el presidente Eisenhower un día como hoy 9 de noviembre de 1954 partiendo de la famosa fotografía de Joe Rosenthal (Associated Press) que inmortalizó el izado de la bandera en Iwo Jima, una isla japonesa clave para la guerra en el Pacífico. El izado de la bandera, como bien nos relató Clint Eastwood en «Banderas de nuestros padres», tuvo su intrahistoria ya que correspondía al segundo izado, y no al primero: Realizada en bronce y sobre un pedestal de granito sueco, las estatuas miden 9,75 metros mientras que el mástil que sujeta la bandera suma otros 18 metros más. Es obra del escultor Felix de Weldom. El monumento tuvo un coste de 850.000 dólares de la época, cantidad recaudada por los propios marines, la US Navy y amigos, según se nos explica.
Un día como hoy 10 de Noviembre de 1969 en Estados Unidos se emite por primera vez Calle Sésamo. Sesame Street, conocida en Hispanoamérica como Plaza Sésamo, es una serie de televisión educativa estadounidense dirigida a los niños en edad preescolar. Está serie se graba en Kaufman Astoria Studios, que es un estudio de cine histórico situado en la sección de Astoria de la ciudad de Nueva York - Queens muy cerca al Museo de la Imagen en Movimiento. Es un programa activamente multicultural e intenta incluir roles y personajes de todo tipo, incluyendo discapacitados, jóvenes y mayores y personas de diversas razas, algo llamativo para la época. Mientras algunas de las marionetas se asemejan a las personas, otras son animales o "monstruos" de tamaños y colores arbitrarios. El programa anima a los niños a darse cuenta de que hay gente de todas las formas, tamaños y colores y que no hay un ’tipo’ físico mejor que otro. Plaza Sésamo se caracteriza por tener un elenco humano y un elenco de marionetas conocidas como muppets. El elenco humano es casi totalmente propio de la serie. Aunque la serie comparte muchos de los muppets con la angloparlante Sesame street, hay algunos muppets originales y únicos de esta serie. Cada uno de los títeres fue creado para representar una etapa o elemento específico de la niñez temprana, y los guiones escritos para que los personajes reflejen el desarrollo de un niño de determinada edad. Esto ayuda al programa a cubrir no solamente los objetivos de aprendizaje de diferentes niveles madurativos, sino también las preocupaciones, miedos e intereses de niños y niñas de diferentes edades. Se estima que Plaza Sésamo llega al 84% de los hogares de habla hispana en los Estados Unidos. En México, el 72% de las madres han visto la serie infantil, y el 98% de ellos quieren exponer a sus hijos a la serie. Téngase en cuenta que también hay otra versión en español de Sesame Street conocida como Barrio Sésamo en España, que salió al aire en 1976 hasta el 3 de abril de 1995. En México el programa inició en 1972, adaptando la calle de la versión estadounidense a una vecindad que se acoplaba mejor al contexto mexicano, y que fue llamada Plaza Sésamo. Después de más de 30 años, el programa se sigue transmitiendo con gran éxito por el mismo canal y retransmitido por toda Hispanoamérica en canales nacionales. Una serie pionera en el estándar educativo de la televisión contemporánea, combinando la educación y el entretenimiento. Plaza Sésamo es muy conocida por sus personajes, Los Muppets, marionetas creadas por Jim Henson. Su primera emisión en Estados Unidos fue un día como hoy 10 de noviembre de 1969 por la cadena pública NET, llegando a un total 4.135 episodios en su temporada 37.
Video

Un día como hoy 10 de Noviembre de 1975 en Nueva York, la Resolución 3379 de la Asamblea General de las Naciones Unidas iguala el sionismo al racismo. (Será apelada en diciembre de 1991 por la Resolución 4686). La resolución 3379 de la Asamblea General de la ONU, aprobada un día como hoy 10 de noviembre de 1975 por 72 votos a favor (entre ellos México, China, Bielorrusia, Ucrania, Laos, URSS); 35 en contra (entre ellos Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Honduras, Nicaragua); y 32 abstenciones, (entre ellos Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú) equiparó al sionismo con el racismo en general y con el apartheid sudafricano en particular, y llamó a su eliminación, entendiéndola como una forma de discriminación racial. La resolución —que era de carácter declarativo y no vinculante—, referencia frecuente en los debates sobre sionismo y racismo, fue anulada por la resolución 4686 del 16 de diciembre de 1991, una de las más cortas de la historia de la Asamblea General de las Naciones Unidas. CONTEXTO. Tras la Guerra de los Seis Días, en la cual resultaron derrotados los Estados árabes, se inició una ofensiva diplomática en la ONU y en otras tribunas internacionales por parte de Egipto y Siria para recuperar los territorios perdidos, al tiempo que se aprovisionaban de armamento moderno proporcionado por la Unión Soviética. La Guerra de Yom Kipur fue el intento por recuperar esos territorios mediante el uso de la fuerza, ya que se negaban a toda negociación con la "entidad sionista". Israel logró conservar los territorios en disputa y, pese a ser el agredido en esa ocasión, no hizo sino agravar su aislamiento diplomático, mientras la causa palestina ganaba muchos enteros fuera también del área de influencia árabe, gracias a la presión petrolera que ejercían los países árabes pero también a la imagen de Israel como potencia invasora. La resolución 3379 de la ONU sólo puede entenderse en el contexto de la aritmética de bloques de la Guerra Fría, con los países árabes, socialistas y no alineados votando juntos, conformando una mayoría automática en la ONU que condenó sistemáticamente a Israel en repetidas ocasiones. Esa situación dio como resultado más de veinte resoluciones de la ONU contrarias a Israel (3089, 3210, la 3236, la 32/40, etc.), sumadas a las que adoptaron agencias dependientes como la Unesco, la Organización Internacional del Trabajo o la Organización Mundial de la Salud, que no sólo exigían la retirada israelí de los territorios ocupados, sino que pusieron directamente en duda la legitimidad del Estado de Israel y sus fundamentos ideológicos. Es en ese contexto, como corolario a esa ofensiva diplomática, donde se produjo la resolución 3379, que deslegitimó de raíz una de las bases de la existencia de Israel, el sionismo, al equipararlo al racismo. Aunque la resolución 3379 fue derogada en 1991 por iniciativa estadounidense, cumplió el objetivo de sus promotores de proscribir internacionalmente a Israel. LA RESOLUCIÓN DE 1975. La resolución, tras una serie de considerandos, llegaba a la conclusión de que "el sionismo es una forma de racismo y discriminación racial". Tomó nota de otras resoluciones similares de convenciones y encuentros internacionales: La Declaración de México sobre la igualdad de la mujer y su contribución para el desarrollo y la paz, proclamada por la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer (1975) afirmaba que "la paz y la cooperación internacionales exigen el logro de [...] la eliminación del colonialismo y el neocolonialismo, [...] del sionismo, del apartheid y de la discriminación racial en todas sus formas [...]". La resolución 77 de la Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización de la Unidad Africana consideró que "el régimen racista en Palestina ocupada y los regímenes racistas en Zimbabue y en Sudáfrica tienen un origen imperialista común, constituyen un todo, presentan la misma estructura racista y están orgánicamente vinculados en su política destinada a la represión de la dignidad y la integridad del ser humano". La Declaración política y Estrategia para fortalecer la paz y la seguridad internacionales y reforzar la solidaridad y ayuda mutua de los países no alineados, aprobada en la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores de los Países no Alineados, condenó severamente al sionismo como una amenaza a la paz y la seguridad mundiales y exhortó a todos los países a que se opusieran a él por racista e imperialista. Jaim Herzog, entonces embajador israelí ante las Naciones Unidas, condenó enérgicamente la resolución: “Para nosotros, el pueblo judío, esta resolución basada en el odio, la falsedad y la arrogancia, está desprovista de todo valor moral o legal. Para nosotros, el pueblo judío, esto no es más que una hoja de papel y la trataremos como tal”. Al finalizar su discurso, Herzog rasgó el documento por la mitad. Los estados patrocinadores de dicha resolución fueron 25: Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Baréin, Catar, Cuba, Dahomey, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Guinea, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Mauritania, Marruecos, Omán, República Árabe del Yemen, República Democrática Popular del Yemen, Somalia, Sudán, Siria y Túnez.
Un día como hoy 10 de Noviembre de 2007 El rey de España Juan Carlos I increpa al dirigente venezolano Hugo Chávez con la expresión ¿Por qué no te callas? en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, ocurrida en Santiago de Chile. Con información de El País, por Peru Egurbide. La polémica sobre el modelo de desarrollo para América Latina adquirió un día como hoy 10 de noviembre de 2007 aires de reyerta con nombres propios en la 17ª Cumbre Iberoamericana, que concluyó en Santiago con un enfrentamiento abierto entre el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder venezolano, Hugo Chávez, promotor de la llamada alternativa bolivariana. El clima fue tal que se oyó cómo el rey Juan Carlos le espetaba a Chávez: "¿Por qué no te callas?", a fin de que el venezolano dejara de interrumpir la intervención del presidente. El Rey Juan Carlos terminó abandonando la sala en gesto de protesta. El incidente se produjo cuando Zapatero pidió la palabra, tras haber seguido las intervenciones del nicaragüense Daniel Ortega y el boliviano Evo Morales, que expusieron sus quejas sobre la economía de mercado y, en definitiva, sobre el modelo de desarrollo sancionado en la propia cumbre, a base de planes de inversión y programas sociales. El encuentro debía haber sido clausurado, pero la locuacidad de los líderes hizo que se prolongara más de tres horas. Zapatero reprochó a las intervenciones anteriores un tono victimista, criticó las nacionalizaciones como "receta ideológica" y llamó a asumir las propias responsabilidades. El presidente aseguró que se siente tan distante del neoliberalismo puro y duro como de la izquierda dogmática y expresó su convicción de que, si los países iberoamericanos trabajan en los programas aprobados por la cumbre, tendrían una oportunidad inigualable de mejorar las cosas. Morales, que estaba sentado cerca, asentía con la cabeza cuando Chávez inició una atropellada réplica a Zapatero en la que, de entrada, arremetió contra el ex presidente José María Aznar calificándole reiteradamente de fascista y acusándole de haber apoyado la intentona golpista de 2002. Su intervención fue larga y esencialmente insultante para Aznar y para las empresas españolas. Zapatero volvió a tomar la palabra. "Se puede estar en las antípodas de una posición ideológica, no seré yo el que esté cerca del ex presidente Aznar, pero el ex presidente Aznar fue elegido por los españoles, y exijo respeto". Chávez, sin micrófono, intentaba interrumpir continuamente las palabras de Zapatero. Fue entonces cuando intervino el Rey, enojado, y le pidió que se callara, señalándole con el dedo. Daniel Ortega habló a continuación para apoyar a Chávez y arremeter contra la eléctrica española Unión Fenosa, a la que, dijo, hoy no le hubieran dejado entrar en Nicaragua, informa Efe. "Es una estructura mafiosa, con tácticas gansteriles (...) de las que son víctimas nuestros países por culpa de los (gobiernos) peleles", dijo Ortega, que acusó además a "embajadores españoles" de intentar interferir en las elecciones en su país, al convocar "en la Embajada de España a las fuerzas de derecha para unirlas para que no triunfara el Frente Sandinista". En un gesto sin precedentes, el rey Juan Carlos se levantó y abandonó la sala, y no regresaría hasta el momento de la clausura. Fuentes oficiales indican que lo hizo en señal de protesta y de acuerdo con Zapatero, que se quedaría dentro por si Chávez reanudaba sus ataques y merecía una respuesta. El vicepresidente cubano, Carlos Lage, jefe de su delegación, terció para respaldar el derecho de Chávez a "defenderse", y dijo que hay dirigentes "fascistas", elegidos democráticamente. Añadió que, en todo caso, España no es el objetivo de las críticas antiimperialistas. Terminada la ceremonia, ni el Rey ni el presidente español se despidieron de Hugo Chávez. Daniel Ortega se acercó a ellos para saludarles. Mientras, la presidenta chilena y anfitriona del encuentro,, Michelle Bachelet, intentaba restar importancia al encontronazo. Una vez fuera de la sala, Zapatero dijo: "Espero que sea la última vez , porque es absolutamente inapropiado y no aceptable en un foro democrático. Respetamos y respetaremos a todos los elegidos democráticamente y exigiremos el mismo respeto". 
"¿POR QUÉ NO TE CALLAS?"
Zapatero: No seré yo el que esté cerca del ex presidente Aznar, pero Aznar fue elegido por los españoles, y exijo, exijo...

Chávez: Dígale a él que respete.
Dígale lo mismo a él.

Zapatero: Exijo ese respeto, por una razón, además...

Chávez: Dígale lo mismo a él, presidente.

Zapatero: Por supuesto.

Chávez: Dígale lo mismo a él...

Rey Juan Carlos: ¿Por qué no te callas?

Bachelet: Por favor, no hagamos diálogo. Han tenido tiempo para plantear su posición. Presidente, termine.

Chávez: Podrá ser español el presidente Aznar, pero es un fascista y es un...

Zapatero: Presidente Hugo Chávez, creo que hay una esencia y es que, para respetar y para ser respetado, debemos procurar no caer en la descalificación.

Chávez: El Gobierno de Venezuela se reserva el derecho a responder cualquier agresión en cualquier lugar, en cualquier espacio y en cualquier tono.

Video

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 11 de noviembre

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 11 de Noviembre de 1887 en Colombia se estrena oficialmente el Himno nacional. Fue presentada al público por primera vez un día como hoy 11 de noviembre de 1887 durante la presidencia de Rafael Núñez. La canción adquirió gran popularidad y fue rápidamente adoptada, aunque de manera espontánea, como el himno nacional de Colombia. La letra del himno está compuesta por un coro y once estrofas siendo escrita por el presidente Rafael Núñez, originalmente como una oda para celebrar la independencia de Cartagena. La música fue compuesta por el italiano Oreste Síndici a instancias del actor José Domingo Torres. Se oficializó a través de la ley 33 del 18 de octubre de 1920. El músico José Rozo Contreras revisó las partituras y preparó las transcripciones para la banda sinfónica, la cual fue adoptada como versión oficial mediante el decreto 1963 del 4 de julio de 1946. El himno nacional de Colombia ha sido objeto de proyectos de reformas, extensamente representado en otras artes y se ha interpretado en diversas versiones.
Un día como hoy 11 de Noviembre de 1889 el estado de Washington se une a la federación como el estado número 42. Al igual que muchas calles, ciudades, condados, fue nombrado así en homenaje al líder de las fuerzas estadounidenses de la Guerra de la Independencia de EE. UU. de 1776 y primer presidente de Estados Unidos, George Washington. No debe confundirse con la capital de Estados Unidos, Washington D. C.; por ello, en Estados Unidos, al estado se le suele llamar estado de Washington, y a la capital nacional, D.C. (abreviatura de Distrito de Columbia, District of Columbia en inglés). Los primeros en explorar Washington fueron los españoles. Posteriormente, los británicos se instalarían en la región donde actualmente se localiza el estado de Washington. La región formaba parte originalmente de una región mayor llamada Oregon Country - un territorio disputado entre los estadounidenses y los británicos entre las décadas de 1810 y 1840. En 1846, el Tratado de Oregón establece que todas las tierras al sur del paralelo 49 del Oregon Country pasarían al control de Estados Unidos —a excepción de la isla de Vancouver. Hasta 1859, Washington formó parte del territorio de Oregón, creada a partir de la parte estadounidense del Oregon Country. En 1859, se crea el territorio de Washington, que fue nombrado en homenaje a George Washington. Un día como hoy 11 de noviembre de 1889, Washington pasa a ser el 42º estado de los Estados Unidos.
Un día como hoy 11 de Noviembre de 1918 se firma el tratado conocido como Armisticio de Compiègne, documento firmado entre los Aliados y el Imperio alemán, en un vagón de un tren en el bosque de Compiègne, ubicado en la comuna de Rethondes, Francia, con el fin de terminar las hostilidades en el Frente Occidental en la Primera Guerra Mundial. Un día como hoy a las 11 horas y 11 minutos del día 11 del mes 11, momento exacto entró en vigor el Tratado del Armisticio en 1918. El documento fue firmado por el mariscal francés Ferdinand Foch y el ministro de Estado alemán Matthias Erzberger un día como hoy 11 de noviembre de 1918 en un vagón de tren en el bosque de Compiègne, a unos 90 kilómetros al norte de París. Aquella contienda devastadora, en la que Francia perdió entre 1914 y 1918 el 10% de su población activa masculina, ya no quedan combatientes supervivientes pues el último ‘poilu’, Lazare Ponticelli, falleció en marzo de 2008 a los 110 años de edad. Tampoco se conserva el vagón 2419-D donde se firmó aquel 11 de noviembre el armisticio. Durante la Segunda Guerra Mundial, Hitler se tomó revancha e hizo que los franceses firmaran su rendición en el mismo vagón de Compiegne el 22 de junio de 1940. Después los alemanes se lo llevaron como trofeo de guerra, así como la inscripción de piedra donde se hacía alusión a la capitulación. Poco antes de que acabara la contienda, las SS se encargaron de su destrucción, ante el temor de que se les hiciera firmar la rendición en él por segunda vez. En noviembre de 1918, buscando un lugar tranquilo y aislado, no muy alejado del cuartel general aliado de Senlis ni del frente de batalla, el tren del mariscal Foch y el tren de la delegación alemana fueron encaminados a un claro cerca de Rethondes, en las inmediaciones del bosque de Compiegne. El vagón 2419-D del tren del mariscal Foch sirvió de lugar de las negociaciones y de la firma del armisticio de la Primera Guerra Mundial. El vagón 2419-D pertenecía a una serie de 21 vagones- restaurante de lujo, que por encargo de la Compagnie Internationale des Wagons-Lits (CIWL) fabricó en 1912 la empresa Societé General des Ateliers de Sain Denis, y que pretendía destinar a las líneas del interior de Francia. Eran vagones de lujo, de la Serie 2400, con dos bogies de dos ejes, revestidos de madera de teca, y dotados de amplias ventanillas, que permitían una gran luminosidad durante el día. El grupo encargado, comprendía los números del 2403 al 2424. El 2419-D es entregado el 20 de mayo e inicia sus servicios, el 4 de junio del mismo año, en el recorrido Paris- Montparnasse- Saint Briens (Bretagne). El 7 de Octubre de 1918, el Ministerio de la Guerra francés solicita a la CIWL diversas unidades, para la formación de un tren especia, destinado al Alto Mando. La CIWL ordena a los talleres que preparen los vagones- restaurante 2418 y 2419, el cama 1888, y el coche-salón nº 2343, así como dos furgones. Pero se reclama a la CIWL que habilite uno de los vagones como despacho y sala de reuniones, para ser utilizado por el Mariscal Foch. El 2419-D es transformado en una confortable sala de reuniones, a la que se le dota de una mesa de 2’5 metros x 1’5 metros, con diez sillas, mapas geográficos, aparatos de comunicaciones, secretaría y otros detalles propios de un despacho militar. Veinte días después de que se hiciera el encargo, y en medio de un gran secreto, el tren especial sale de talleres, dirigiéndose por vías no habituales hacia Compiegne, situándose en una antigua zona de maniobras sita en el bosque de Rethondes, muy cerca de Compiegne, y en la que aún quedan utilizables dos vías paralelas. Días después llega a la zona la delegación alemana encabezada por el secretario de Estado, Ezberger, al que acompañan el ministro plenipotenciario conde Oberndorf, el general Winterfeld, y el capitán de navío Vaselow. Los emisarios alemanes suben al vagón 2419, dando comienzo a las negociaciones, que tras cuatro días finalizan a las 5 de la mañana del 11 de noviembre. El Mariscal Foch, asistido por el General Weygand, y en presencia de los Almirantes Weymiss y Hope, firma, con la delegación alemana, el cese de las hostilidades, que será efectivo a las 11 de la mañana de ese mismo día y mes. La CIWL dona el 2419-D al Museo del Ejército el 4 de agosto de 1919 que ubica en Los Inválidos el vagón convertido ya en un monumento histórico y en cuyo interior, se coloca una placa, en la que consta: “Vagón del Mariscal Foch en el que se firmó el armisticio un día como hoy 11 de Noviembre de 1918, donado al Estado por la Compagnie des Wagons Lits”. El vagón, instalado en un patio interior a la intemperie, fue sufriendo un lento deterioro, hasta que en 1924, tras múltiples protestas del público y de las instituciones, un millonario norteamericano corre con los gastos de restauración y su traslado al lugar donde se efectuó la firma. Tres años más tarde, se construye en Compiegne un edificio especial para albergar el 2419-D. En presencia del Mariscal Foch, el general Weygand, y el almirante Hope, se descubre una placa que reza “Este edificio que alberga el vagón en el que se firmó el armisticio del 11 de noviembre de 1918, que ha sido construido gracias a la generosidad de un amigo de Francia, el señor Arthur Henry Flemming, de Pasadena, California, Estados Unidos de América”.
Un día como hoy 11 de Noviembre de 1921 en el Cementerio Nacional de Arlington, Warren G. Harding (presidente de los Estados Unidos) inaugura la Tumba del Soldado desconocido. Está situada en la cima de una colina del Condado de Arlington, mirando hacia la ciudad de Washington D.C. Es conocida también como la Tumba de los desconocidos, aún no ha recibido nunca un nombre oficial. La tumba es uno de los sitios más populares del cementerio. Está hecha de siete piezas de granito con un peso total de 72 toneladas. Fue abierta al público el 9 de abril de 1932. La tumba tiene un guardia permanente las 24 horas del día, todos los días del año. El cementerio nacional de Arlington en Arlington, Virginia, es un cementerio militar estadounidense establecido durante la Guerra de Secesión en los terrenos de Robert E. Lee. Está situado cerca del Río Potomac, en las proximidades de El Pentágono. Veteranos de todas las guerras están enterrados en este cementerio, desde la Guerra de Independencia de los Estados Unidos hasta las acciones militares en Afganistán e Irak.
Un día como hoy 11 de Noviembre de 1926 en Estados Unidos se inaugura la Ruta 66. La Ruta 66, U.S. 66, también conocida como U.S. Route 66, Route 66, The Main Street of America ('La calle principal de América'), The Mother Road ('La carretera madre') y la Will Rogers Highway ('Carretera de Will Rogers'), formó parte de la Red de Carreteras Federales de Estados Unidos. Una de las rutas federales originales, la U.S. 66 se estableció un día como hoy 11 de noviembre de 1926, aunque no se señalizó hasta el año siguiente. Originalmente discurría desde Chicago (Illinois), a través Misuri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona y California, hasta finalizar en Los Ángeles con un recorrido total de 2.448 millas (3.939 km). La Ruta 66 fue objeto de muchas mejoras y cambios de trazado, muchos de ellos afectaron bastante a la longitud de la carretera, uno de ellos fue el traslado del final de Los Ángeles a Santa Mónica. Contrariamente a la creencia generalizada, la Ruta 66 nunca llegó al océano; acababa en lo que era el inicio de la U.S. 101, lo que es hoy la intersección de Olympic Boulevard con Lincoln Boulevard. Nunca estuvo en la intersección de Ocean Boulevard con Santa Monica Boulevard, a pesar de que haya una placa dedicatoria de la Ruta 66 como la Will Rogers Highway allí. La Ruta 66 fue el principal itinerario de los emigrantes que iban al oeste, especialmente durante las tormentas de polvo de los años 30, y sostuvo la economía de las zonas que la carretera atravesaba. La gente que prosperó durante la creciente popularidad de la carretera fue la misma que años más tarde luchó por mantenerla viva cuando empezó a construirse la nueva Red de Autopistas Interestatales de Estados Unidos. La U.S. 66 (Ruta 66) fue descatalogada (es decir, oficialmente retirada de la Red de Carreteras de Estados Unidos) el 27 de junio de 1985 después de decidirse que la carretera ya no era relevante y haber sido reemplazada por la Red de Autopistas Interestatales de Estados Unidos. Partes de la carretera que discurren a través de Illinois, Nuevo México y Arizona han sido señalizadas con letreros de "Historic Route 66" (Ruta Histórica 66) y ha vuelto a aparecer en los mapas de carreteras de esta forma.
Un día como hoy 11 de Noviembre de 1940 en Tarento ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― la Royal Navy lanza el primer ataque de la Historia desde un portaaviones contra la flota italiana iniciando la Batalla de Tarento. La Batalla de Tarento, denominada Operación Judgement, fue una acción ofensiva de las Royal Air Force y la Armada británicas contra la Regia Marina de la Italia fascista. En la noche del 11 al 12 de noviembre de 1940, un pequeño grupo de aviones británicos atacaron a los navíos italianos estacionados en Tarento. La facilidad con que los torpederos pudieron poner fuera de combate a grandes buque de guerra italianos predijo el fin de la guerra naval de superficie y marcó el inicio del control aéreo de los mares.
Un día como hoy 11 de Noviembre de 1951 en Argentina, las mujeres votan por primera vez. Su artífice, Evita Perón lo hace por primera y última vez (enferma de cáncer) en el policlínico Presidente Perón. Su esposo, Juan Domingo Perón, es reelegido como presidente constitucional.
Un día como hoy 11 de Noviembre de 1989 en El Salvador, el FMLN lanza la ofensiva militar “Hasta el tope” la cual convirtió en cruento escenario de guerra la ciudad capital San Salvador y otras ciudades importantes del país, fracasando el objetivo guerrillero de tomar el poder por la vía armada. La acción militar se convirtió en un sangriento hostigamiento a poblaciones densamente pobladas por civiles. La ofensiva “Hasta el tope” junto a la también fracasada “ofensiva final” llevada a cabo 18 años antes (10 de Enero de 1981), fueron los ataques de mayor envergadura durante la historia del reciente conflicto armado ocurrido en El Salvador, realizados por la entonces guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. El mayor logro de la ofensiva fue mediático al conseguir atacar los barrios elegantes de San Salvador convirtiéndolos en feroces escenarios de guerra donde la guerrilla mantuvo tropas durante algunos días. Según Joaquín Villalobos: “El principio que planteamos fue penetrar la ciudad y fortificarnos en las zonas populares. Así, cuando el Ejército intentara sacarnos no iba a poder. Pasarían los días y pronto íbamos a estar en CNN y otros espacios de prensa internacional. Todo eso iba a provocar un impacto, de tal forma que se tradujera en una intervención de los cascos azules de la ONU y entonces se iba a generar una verdadera negociación con la intervención de la ONU”. Cosa que no sucedió ya que los cascos azules nunca estuvieron en El Salvador. De acuerdo al ex comandante guerrillero Facundo Guardado, “la ofensiva se venía gestando desde 1985, aunque su planificación fue a inicios de 1989; Según sus palabras, “el objetivo era colapsar el ejército y tomar el poder. Asimismo, esperaban un alzamiento popular, el cual no dio resultado”. La ofensiva fue financiada con fondos provenientes de diversas fuentes entre ellos: ayuda de gobiernos alineados al bloque soviético, movimientos guerrilleros extranjeros, así como de fondos obtenidos por el pago de rescate de secuestros a empresarios de diferentes niveles y de otros civiles. En palabras del General Orlando Zepeda, Viceministro de Defensa de ese entonces, el estrepitoso fracaso se evidenció entre otros temas “debido a que una supuesta insurrección popular, paro de labores por parte de trabajadores, o el abandono de soldados en las filas del ejército que esperaban los insurgentes, nunca ocurrieron, mucho menos lograron el objetivo principal que era tomar el poder por la vía armada”. Las bajas, pérdidas de vidas de civiles y pérdidas materiales derivadas de la ofensiva guerrillera se estiman según cifras oficiales publicadas: en el FMLN en 1,902 muertos y 1,109 heridos; por parte de la Fuerza Armada, 446 y 1,228 respectivamente. El Ministerio de Planificación, por su parte, estableció en 4,499 el total de víctimas entre el 11 de noviembre y el 12 de diciembre, siendo las cifras mortales de 64 civiles, 428 efectivos de la Fuerza Armada y 1,526 del FMLN. Los daños económicos se estimaron en alrededor de 80 millones de dólares (más de 600 millones de colones). La disputa disminuyó en intensidad hacia el 9 de diciembre, ya en el interior del país, donde la fuerza guerrillera volvió a replegarse.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 12 de noviembre

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 12 de Noviembre de 1900 en París finaliza la Exposición Universal, que registró más de 50 millones de visitas. La Exposición Universal de París tuvo lugar del 15 de abril al 12 de noviembre de 1900 en la ciudad de París, Francia. Tenía una superficie de 120 hectáreas, fue visitada por 50.860.801 personas, participaron 58 países y tuvo un coste total de 18.746.186 dólares. Los Juegos Olímpicos de París 1900 fueron organizados durante la exposición. La estación de Orsay (ahora Museo de Orsay), el Petit Palais, el Grand Palais y el puente Alejandro III fueron construidos para celebrar la exposición universal. El Petit Palais y el Grand Palais fueron construidos sobre el emplazamiento del Palacio de la Industria, el fruto de una exposición precedente y universal (1855). Inaugurada por el presidente de la República Emile Loubet Tuvo suntuosos pabellones y rindió homenaje al siglo que terminó y celebró el nuevo que anunciaba ricos descubrimientos y avances tecnológicos. La exposición abarcó los Campos Elíseos, la Explanada de los Inválidos, el Trocadero, Champs de Mars, al pié de la Torre Eiffel, con más de 36 puertas de entrada La más importante ubicada en la Place de la Concorde, sobresaliendo la figura alegórica de la “Ville de Paris” (Ciudad de París), obra de Moreau-Vauthier. Algunos legados y lugares de interés:
* Novedades en Transporte 
* Acera rodante llamada Rue de l'avenir (Calle del Futuro) 
* La aparición del Metropolitano, la primera línea del Metro de París (Estación de Vincennes - Estación Maillot) abierta en la ocasión de la exposición 
* Nuevas estaciones (Estación d'Orsay, Invalides, la Estación de Lyon) 
* Fuente luminosa y uso nocturno de la electricidad 
* Proyección de películas de los hermanos Lumière en pantalla gigante y presentaciones de Cinerama. 
* Se construyeron el Gran y el Pequeño Palacio. Están ubicados en el lado sur del Palacio de la Industria, fruto de una anterior Feria Mundial (1855).
* Una gran avenida fue construida al margen de la exposición, la avenida de Suffren, además de un pueblo suizo y un Globo Celestial. La rueda tenía un diámetro de 100 metros y fue desmontado en 1937. Los Juegos Olímpicos de 1900 se organizaron durante la exposición.
Un día como hoy 12 de Noviembre de 1942 en el marco de la Segunda Guerra Mundial, en la isla Guadalcanal Japón y Estados Unidos libran la batalla de Guadalcanal. La Batalla naval de Guadalcanal, a veces llamada Tercera batalla de la Isla Savo o Tercera batalla del mar de Salomón según las fuentes japonesas, fue una batalla decisiva en la serie que enfrentó a las fuerzas Aliadas (principalmente estadounidenses) contra las fuerzas japonesas, en lo que tradicionalmente se ha denominado de manera conjunta como la Batalla de Guadalcanal. La batalla naval propiamente dicha consistió en una secuencia de ataques combinados por mar y aire que duró más de cuatro días (desde un día como hoy 12 de noviembre de 1942 al día 15 del mismo mes y año), la mayor parte de ellos en los alrededores de la isla de Guadalcanal, en las islas Salomón, y fueron llevados a cabo para contrarrestar el esfuerzo japonés por reforzar sus fuerzas terrestres en la isla. Durante dos combates nocturnos entre buques de guerra, ambos adversarios perdieron numerosos barcos. También varios ataques aéreos estadounidenses diurnos hundieron o dañaron varios buques de guerra japoneses y barcos de transporte. Mediante estos ataques, EE.UU. intentaba hacer frente a la última tentativa del Japón de desalojar a las fuerzas Aliadas de sus posiciones sobre Guadalcanal y cerca de Tulagi. Así, la batalla provocó una victoria significativamente estratégica para EE.UU. y sus aliados. Debido a la amenaza constante de aviones japoneses y buques de guerra alrededor de las Islas Salomón, las fuerzas Aliadas eran incapaces de abastecer con regularidad a sus fuerzas establecidas en Guadalcanal, que eran a menudo objetivo de ataques terrestres y navales por parte del Japón. A principios de noviembre de 1942, informes de inteligencia de los Aliados indicaban que los japoneses preparaban otra ofensiva para tratar de recuperar las islas ocupadas por los Aliados. Por lo tanto, EE.UU. preparó un reabastecimiento general a sus tropas y un aumento de refuerzos, siendo enviado el 11 de noviembre un convoy de abastecimiento, protegido por la Task Force 67 (Fuerza de Tarea 67), al mando del almirante Richmond K. Turner, para apoyar a sus fuerzas en penjamo. Los barcos de suministro fueron protegidos por varias Task Force (Fuerzas de Tarea) al mando de los almirantes Daniel J. Callaghan y Norman Scott, así como por aviones que habían despegado del aeródromo provisional de Henderson Field, construido en Guadalcanal. Los japoneses realizaron varios ataques aéreos contra los barcos de suministro en Guadalcanal el 11 y el 12 de noviembre, empleando aviones emplazados en Buin, Bougainville, en las Islas Salomón. Sin embargo, la mayor parte de los barcos de suministro estadounidenses cumplieron su objetivo sin ningún daño serio, y doce de los aviones japoneses fueron derribados por la defensa antiaérea de los barcos estadounidenses o por aviones de combate despegados de Henderson Field.
Un día como hoy 12 de Noviembre de 1961 nace Nadia Comaneci, gimnasta rumana. Nacida en Oneşti, originariamente llamada Gheorghe Gheorghiu-Dej en honor del presidente rumano del mismo nombre, Rumania, hija de Georghe y Stefania-Alexandrina, su nombre, Nadia, se inspira en Nadežda (Esperanza), heroína de una película rusa. Comenzó a competir a nivel nacional en 1970 como miembro del equipo de su ciudad natal. Rápidamente fue reclutada por el reconocido entrenador Bela Karolyi y su esposa Marta —entrenadores entonces del equipo nacional de Rumania— que más tarde huyeron a Estados Unidos, donde fueron entrenadores de muchos grandes gimnastas norteamericanos. A los 13 años Nadia Comaneci tuvo su primer éxito importante: ganó tres medallas de oro y una de plata en el Campeonato Europeo de Gimnasia en Skien, Noruega. Un año después, en 1975, la gimnasta superó con cuatro victorias individuales a la soviética Lyudmila Turishcheva, pentacampeona, se alzó con la primera posición en la clasificación general individual de las competiciones preolímpicas de Montreal. Ese mismo año, Associated Press la eligió Atleta del Año. A sus 14 años Nadia Comaneci causó sensación en los Juegos Olímpicos celebrados en Montreal, Canadá, en 1976, donde fue la primera gimnasta en la historia a la cual concedieron una puntuación perfecta de 10,0 en barras asimétricas y en una competición olímpica de gimnasia artística. Obtuvo en total siete puntuaciones 10,0. Deportivamente, conquistó nueve medallas olímpicas de las cuales cinco fueron de oro. También obtuvo cuatro medallas del Campeonato Mundial y doce del Campeonato Europeo. Al lado de la rusa Svetlana Khorkina, Nadia ostenta el título de tricampeona del concurso completo individual del Campeonato Europeo, además de ser bicampeona olímpica de barra de equilibrio. En campeonatos nacionales, ella fue pentacampeona del concurso completo individual. Entre 1984 y 1989 la gimnasta fue miembro de la Federación Rumana de Gimnasia y entrenó a los jóvenes gimnastas de su país. En noviembre de 1989 se fugó a Estados Unidos. Allí, se dedicó a realizar viajes promocionales de equipos para gimnasia, ropa interior y lencería de la firma Jockey, equipamiento de aeróbic y vestidos de novia. Tras huir del régimen comunista de Rumania, se estableció en los Estados Unidos y se convirtió en ciudadana estadounidense. Allí tuvo a su primer y único hijo, Dylan, abrió un gimnasio y una empresa de equipos gimnásticos que además produce una línea de ropa. Fue condecorada dos veces con la Orden Olímpica, la primera vez se convirtió en la atleta más joven en recibir la distinción; fue nombrada como una de las cien mujeres más importantes del siglo XX; desde 1993 forma parte del International Gymnastics Hall of Fame; fue nombrada por el líder comunista rumano Nicolae Ceauşescu "héroe del trabajo socialista", también fue elegida, en Rumania, atleta más importante del país en una votación celebrada en 2006. En 2007, fue elegida por el público como la celebridad más confiable del país; Mundo Deportivo la eligió como la mejor atleta del siglo XX y recibió de la Academia de Récords Mundiales, el título del récord mundial en su deporte. Desde su retiro, Comăneci continuó involucrada en el deporte: ahora es miembro de algunas asociaciones y federaciones, además es fundadora de una institución filantrópica y colabora con otras instituciones similares, tanto en Rumania como en los Estados Unidos. También es colaboradora de la revista International Gymnast junto con su marido el también ex gimnasta Bart Conner. Por sus calificaciones y logros, es considerada una de las más grandes gimnastas de todos los tiempos.
Un día como hoy 12 de Noviembre de 2001 en Nueva York se reúnen por última vez los tres ex-Beatles sobrevivientes, Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison, a petición expresa de éste último, quien fallecería 17 días después, el 29 de noviembre. Tanto The Beatles, como John Lennon, George Harrison y Paul McCartney han sido inducidos al salón de la fama del Rock ‘n Roll, este último incluso fue nombrado caballero de la realeza británica. A partir de 1995 McCartney, Harrison y Starr se reúnen para grabar dos temas compuestos por Lennon como solista, a los que mediante la tecnología, que hacía presente a en pistas a la voz y la guitarra de John Lennon, agregan arreglos y partes nuevas y que se concretan con esta extraña formación de la banda, con Lennon muerto. Esos fueron los temas ‘Free As A Bird’ y ‘Real Love’. Estas canciones aparecen como los singles de la “Antología I y II”, respectivamente, que es una recopilación de distintas versiones de composiciones de toda la historia de la agrupación. También es lanzado el film de la antología y la parte III del disco, los que siguieron confirmando a The Beatles como una de las bandas más brillantes de la historia del rock y a sus miembros, como a los compositores más importantes del siglo XX. Sin embargo, la desgracia volvió a la banda 20 años después de la muerte de Lennon. Esta vez fue George Harrison quien falleció el 29 de noviembre del 2001, con lo que cualquier posible reunión de los miembros sobrevivientes quedó descartada, claro, sólo Paul y Ringo siguen con nosotros.
Un día como hoy 12 de Noviembre de 2001 en el distrito de Belle Harbor (en el barrio neoyorquino de Queens) se estrella un avión Airbus A300 de la American Airlines. Mueren 260 personas. El vuelo 587 de la empresa American Airlines, un Airbus A300 que se dirigía a Santo Domingo, República Dominicana, se estrelló un día como hoy (lunes) 12 de Noviembre de 2001alrededor de las 9:16 en el barrio neoyorquino de Queens, específicamente entre las calles 119 y Rockaway Boulevard, a pocos kilómetros del aeropuerto John F. Kennedy, desde donde había despegado. En el avión viajaban 251 pasajeros, de los que 147 serían dominicanos, y 9 tripulantes. "No hay sobrevivientes" dijo el alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani en la zona siniestrada. El accidente se produce dos meses después de que la zona de Manhattan, también parte de la ciudad de Nueva York, sufriera el 11 de septiembre los peores atentados terroristas de la historia de Estados Unidos, cuando dos aeronaves fueron estrelladas contra las torres gemelas. En conferencia de prensa, Giuliani informó que ya fueron identificados, hasta las 15:30 horas, 161 víctimas fatales, y agregó que se han reportado seis personas desaparecidas en el distrito de Queens. Pasadas las 16:00 en Nueva York, aún no se establecen las causas que habrían provocado la caída del Airbus A300. Sin embargo, una de las cajas negras del avión fue encontrada, lo que ayudaría a aclarar la situación. "Toda información que tenemos ahora es de un accidente", señaló Marion Blakey, directora del Consejo Nacional para la Seguridad en el Transporte (NTSB) quien informó sobre el hallazgo de una de las cajas. Caos en Queens. De acuerdo a los informes, se produjeron dos focos de incendio en sitios diferentes: uno donde cayó el fuselaje y otro en el lugar en donde impactó el motor. Entre ambos puntos existen dos estaciones de combustibles, las que se encontraban en llamas. Al menos cuatro edificios se incendiaron , además de 12 casas, de acuerdo a lo informado por el alcalde Giuliani, quien canceló todos sus eventos y se dirigió al lugar del accidente, desde donde llamó a la población a conservar la calma. Giuliani informó además que uno de los dos motores del Airbus se desprendió antes de que éste cayera, lo que fue reiterado por algunos testigos entrevistados por la televisión local, quienes señalaron que antes de que el avión se viniera a tierra se vieron llamas desde un ala y piezas de la aeronave cayendo, versión que no ha sido confirmada de forma oficial. La línea aérea, mediante un comunicado, dijo que "American Airlines no va a especular sobre las posibles causas del desastre. En este momento, no se han confirmado otros detalles". William Shumann, portavoz de la Administración Federal de la Aviación Civil (FAA), informó que no hay evidencia hasta este momento de que la caída sea el resultado de un atentado terrorista, y que el contacto por radio entre los controladores aéreos y el Airbus fue perdido cuatro minutos después del despegue. El avión, que debía haber salido a las 8:40 horas, despegó con un poco más de 30 minutos de retraso del aeropuerto John F. Kennedy, y se estrelló 8 kilómetros después de emprender vuelo, sobre el barrio residencial. Helicópteros de la policía sobrevolaron la zona, cuyos accesos fueron cerrados, mientras alrededor de 200 bomberos y 44 carros llegaron al sitio. Fuentes del Pentágono confirmaron además a CNN que cuatro aviones caza se trasladaron al lugar. Tras la tragedia, se decretó alerta 1 en la ciudad, lo que significó el cierre de todos los aeropuertos, puentes y túneles de Nueva York, para facilitar el traslado de los equipos de emergencia que debían concurrir al sitio del siniestro. Pasado el mediodía, sin embargo, se restableció el tránsito en puentes y túneles, y un par de horas más tarde se reabrieron los aeropuertos. American Airlines, en tanto, habilitó el número de teléfono 1-800-245-0999 para entregar información y ayuda a los familiares de quienes viajaban en el avión. Airbus anunció el envío de siete expertos a Estados Unidos que estarán al servicio de los investigadores del el siniestro del avión A300. Horas antes, el constructor aeronáutico europeo, con sede cerca de Toulouse (sur de Francia), había prometido su "completa asistencia técnica" al Consejo Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) de EE.UU., que investiga el hecho. Queens, fundado en 1683 por colonos ingleses que eligieron ese nombre en honor a la reina inglesa Catherine de Braganza, es uno de los barrios más antiguos de Nueva York. El distrito tiene casi 260 kilómetros cuadrados y, según los datos del censo de 1990, tenía a esa fecga una población de casi dos millones de personas, la mayoría de origen italiano, griego, japonés, chino, coreano, judío e indio. En Queens se sitúan además dos aeropuertos: el John F. Kennedy y La Guardia. FBI no ve indicios de acción terrorista. La Oficina Federal de Investigaciones, FBI, no ve indicios de que el accidente del avión de American Airlines que se estrelló un día como hoy 12 de noviembre de 2001  en Nueva York haya sido causado por un acto terrorista, pero investigan la causa de una explosión que aparentemente se produjo a bordo del aparato. "En este momento no creemos que se trate de un acto terrorista porque no tenemos ninguna información que así lo indique", dijo un portavoz del FBI en Washington. Otras fuentes del FBI, desde Nueva York, indican que están investigando el origen de la aparente explosión para determinar si se debió a una falla mecánica o a un sabotaje. En tanto, el portavoz presidencial, Ari Fleischer, declaró que no hubo ninguna comunicación inusual desde la cabina del avión que se estrelló el lunes en Nueva York, y una fuente oficial agregó que "al parecer no se trató de un ataque terrorista". Fleischer se negó a descartar la posibilidad de que se trató de un ataque terrorista, pero agregó que no rechaza la evaluación de la otra fuente, que pidió no ser identificada. ONU cierra todos sus accesos. Todos los accesos a la ONU fueron cerrados a los vehículos como a los peatones tras el accidente de avión cerca del aeropuerto John F. Kennedy. Así lo anunció el jefe de la seguridad, Micke McCann, quien informó al personal que esas medidas fueron adoptadas "por precaución", a través de un circuito de audio interno. Varias decenas de dirigentes del mundo entero estaban en esa fecha reunidos en la ONU para el debate de la Asamblea general. Una reunión de los jefes de la diplomacia de Estados Unidos, de Rusia y de los vecinos de Afganistán se desarrollaba en ese momento en la sede de la ONU. La reunión fue suspendida al conocerse el accidente. Desde el edificio de la ONU, ubicado a la orilla del río Hudson, se pudo observar el humo que salía del lugar del impacto. Airbus A300. El Airbus A300 que se estrelló en Queens mide 54,1 metros de largo; 44,84 metros de envergadura, y su cabina tiene un diámetro de 5,64 metros. El modelo tiene una capacidad de combustible de 62 mil litros y su peso al despegar es de 165 toneladas. El A300 es el más antiguo construido por el consorcio europeo Airbus. Su vuelo inaugural fue en octubre de 1972, en tanto que en 1974 comenzó a ser utilizado en el servicio de pasajeros, por la aerolínea francesa Air France. Su creación fue consecuencia del éxito en la colaboración anglo- francesa en la construcción del Concorde, tras lo cual británicos, franceses y alemanes decidieron el 26 de septiembre de 1967 que trabajarían juntos para desarrollar el primero de una larga serie de aviones: el A300. La versión estándar tiene 331 asientos. Del avión birreactor para distancias medias hay varios cientos de unidades en servicio en todo el mundo. La aeronave, para transporte de pasajeros y carga, fue construida también en las versiones A300 B2 y B4, así como desde 1984 en una nueva generación como A300-600, aún en activo en los programas de la empresa. Los aviones A300 más grandes construidos cuentan con un máximo de 440 asientos en filas de nueve personas. Resultados de la Investigación. La causa del accidente se reveló el 9 de febrero de 2002: el co-piloto Sten Molin fue entrenado para presionar agresivamente el timón direccional de un lado a otro en caso de turbulencia de estela grave, pero sin saber la sensibilidad de los pedales del Airbus A300, se destrozó y separó todo el estabilizador vertical del A300. Después de este accidente se modificó el manual de entrenamiento para que ningún piloto sobrecargue los pedales sensibles del A300 otra vez. American Airlines entrenó a todos los pilotos de los Airbus A300 a maniobrar agresivamente los pedales de timón. Esto conllevó a que ocurriera una disputa entre American Airlines y el fabricante del aparato (Airbus Industrie) que informó que antes del accidente le había enviado una comunicación a la compañía propietaria del aparato advirtiéndoles que no abusaran de los controles de pedales de los A300, pero American Airlines informó que la comunicación había llegado después del accidente. Mientras ocurre esta disputa sobre la responsabilidad de incidente a base de cruce de acusaciones, se entablan demandas millonarias por parte de los familiares de las víctimas hacia American Airlines.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 13 de noviembre

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 13 de Noviembre de 1838 al puerto de Veracruz, México arriba en su fragata Nereida el contraalmirante francés Charles Baudin, dando inicio la Guerra de los Pasteles. Baudin llegó a México investido como  ministro plenipotenciario de Francia, manifestando traer instrucciones de su país para exigir a México 600,000 pesos entre otras demandas, por daños causados a sus connacionales en las diversas revueltas mexicanas. Esta reclamación incluía una correspondiente a daños a un pastelero de Tacubaya, que habría de provocar la guerra que el pueblo bautizará como la "Guerra de los Pasteles". La Primera Intervención francesa en México, también conocida como Guerra de los Pasteles, fue el primer conflicto bélico entre México y Francia, tuvo lugar del 16 de abril de 1838 al 9 de marzo de 1839
Un día como hoy 13 de Noviembre de 1907 en Francia, Paul Cornu lleva a cabo el primer vuelo en helicóptero de la Historia. fue un ingeniero francés que se dedicaba a la fabricación de bicicletas, y autor del que es considerado el primer vuelo libre realizado con éxito y registrado de un aparato utilizando un rotor. Es considerado el primer vuelo de un helicóptero. El vuelo fue realizado un día como hoy 13 de noviembre de 1907 en la localidad de Lisieux, dentro del departamento de Calvados, al noroeste de Francia. El aparato, que contaba con un motor Antoinette que proporcionaba 24 CV con dos rotores de rotación inversa ubicados a ambos lados del aparato, logró elevarse unos 30 cm por encima del suelo durante 20 segundos. Ese mismo día realizó otro intento, consiguiendo elevarse la máquina a una altura de metro y medio, con Paul Cornu y su hermano Jaques como pasajeros. Sin embargo, el proyecto fue abandonado después de algunos vuelos, al comprobar que el aparato era difícil de controlar. Paul Cornu falleció el 6 de junio de 1944 bajo los escombros de su casa, que fue destruida en el transcurso de los bombardeos precursores del Desembarco de Normandía por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. 
Un día como hoy 13 de Noviembre de 1927 en el Bosque de Chapultepec, de la ciudad de México —mientras el país entero es presa de la violencia por la sublevación de los cristeros— el general Álvaro Obregón, candidato presidencial, sufre un atentado dinamitero del que sale ileso. Los autores resultan ser Juan Tirado y Nahún Lombardo Ruiz, quienes inculpan al padre Miguel Pro Juárez. Álvaro Obregón Salido (Hacienda de Siquisiva, Navojoa, Sonora; 19 de febrero de 1880 — Ciudad de México; 17 de julio de 1928). Fue un militar y político mexicano que participó en la Revolución mexicana y fue Presidente de México entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1924. También fue el primer presidente cuyo mandato, inició el 1 de diciembre y terminó el 30 de noviembre, en la historia de México. Un dato sobresaliente acerca de Obregón es que nunca perdió una sola batalla como general, y sus victorias sobre Huerta, Villa, Zapata y Carranza le hicieron acreedor del mote de el general invencible. En cuanto a la  Guerra Cristera (también conocida como Guerra de los Cristeros o Cristiada) en México fue un conflicto armado que se prolongó desde 1926 a 1929 entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la participación de la Iglesia católica sobre los bienes de la nación así como en procedimientos civiles. La Constitución mexicana de 1917 establecía una política que negaba la personalidad jurídica a las iglesias, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias del derecho a poseer bienes raíces e impedía el culto público fuera de los templos. Algunas estimaciones ubican el número de personas muertas en un máximo de 250 mil, entre civiles, efectivos de las fuerzas cristeras y del Ejército Mexicano.
Un día como hoy 13 de Noviembre de 1953  por decreto legislativo es reconocido oficialmente como Himno Nacional de El Salvador al que fue estrenado solemnemente el 15 de septiembre de 1879 en San Salvador, ciudad capital de El Salvador, cuyos autores de su letra y de su música fueron Juan José Cañas y Juan Aberle, respectivamente.  El actual himno nacional de la República de El Salvador fue adoptado legalmente por la Asamblea Legislativa un día como hoy en 1953 por iniciativa del entonces Presidente de la República, doctor Rafael Zaldívar.  El 3 de junio de 1891, y siendo entonces Presidente de la República el general Carlos Ezeta, fue adoptado legalmente, a iniciativa de este Jefe de Estado, un nuevo himno nacional que fue conocido con el nombre oficial de “El Salvador Libre”, el cual fue dedicado al Ejército Salvadoreño. La composición de la letra y música de este himno nacional, que de manera previa fue estrenado oficialmente el 2 de mayo de 1891, estuvo a cargo del artista italiano Césare Georgi Vélez. El general Ezeta fue derrocado mediante un Golpe de Estado ejecutado en 1894,  y a partir de su caída, volvió a cantarse nuevamente el himno nacional compuesto por Cañas y Aberle en 1879, aunque este último carecía de reconocimiento oficial. Esta situación fue solventada mediante Decreto Legislativo No. 1231, de un día como hoy  13 de noviembre de 1953, publicado en el Diario Oficial No. 226, Tomo No. 161, del 11 de diciembre de 1953, por medio del cual, la Asamblea Legislativa, a petición de la Academia Salvadoreña de la Historia, reconoció oficialmente como Himno Nacional de El Salvador al que fue compuesto por Cañas y Aberle y estrenado solemnemente el 15 de septiembre de 1879 en la explanada del antiguo Palacio Nacional de El Salvador, a cuya ceremonia cívica asistieron los miembros del gabinete presidencial de esa época. El Himno Nacional de El Salvador está compuesto por un coro y tres estrofas, aunque desde hace muchos años ya no se cantan las dos últimas de ellas. Sin embargo, esta costumbre sólo obtendría reconocimiento oficial mediante Decreto Legislativo No. 342, del 7 de octubre de 1992, publicado en el Diario Oficial No. 223, Tomo No. 317, del 3 de diciembre de 1992, por medio del cual la Asamblea Legislativa decidió reformar el Artículo 15 de la Ley de Símbolos Patrios, en donde ahora se establece que la ejecución del himno nacional debe iniciar con el coro y finalizar con la primera estrofa. No obstante ello, se ha vuelto muy común sólo cantar el coro nada más, que se repite, ya que es la parte musical más fuerte del himno nacional. El acto oficial en el que fue cantado por primera vez el actual Himno Nacional de El Salvador, cuya celebración tuvo lugar en la capital salvadoreña, fue descrito en los siguientes términos por la edición del Diario Oficial correspondiente al día 17 de septiembre de 1879: En seguida, y en el espacioso patio del Palacio, se cantó por toda la juventud de los Colegios y escuelas de esta Capital el hermoso himno patriótico compuesto por los señores D. Juan J. Cañas y D. Juan Aberle, artistas ambos de notable mérito, el primero de la letra del himno, y el segundo de la música. Dicho himno compuesto para el 15 de Setiembre, se estrenó con acompañamiento de la banda militar y mereció la aprobación general. Publicado en el Diario Oficial del 17 de septiembre de 1879, Tomo 7, número 218, p. 129
Un día como hoy 13 de Noviembre de 1960 en Guatemala se produce el levantamiento armado de un grupo de oficiales militares en contra del Gobierno democrático que presidía Miguel Ydígoras Fuentes, hecho que marcó el inicio del enfrentamiento armado interno que se prolongó hasta la firma de la paz el 29 de diciembre de 1996.   José Miguel Ramón Ydígoras Fuentes (Retalhuleu, 17 de octubre de 1895 - Ciudad de Guatemala, octubre de 1982) fue un político y militarguatemalteco. Miguel Ydígoras Fuentes nació en la ciudad de Retalhuleu el 17 de octubre de 1895 y falleció en octubre de 1982 en la ciudad de Guatemala, a la edad de 87 años. Ydígoras fue fundador del Partido Redención, fue presidente de Guatemala en el período del 2 de marzo de 1958 al 31 de marzo de 1963. Durante su gobierno tuvo lugar el fallido levantamiento militar que marcó el inicio del conflicto armado interno, entre el ejército de Guatemala y la guerrilla, el cual se prolongó por un período de 36 años. Ydígoras autorizó el entrenamiento en Guatemala de 5000 tropas anticubanas en la Finca La Helvetia; también hizo disponibles pistas aéreas en el área de Petén para facilitar la invasión norteamericana de 1961 a la Bahía de Cochinosen Cuba. El gobierno de Ydígoras fue derrocado en 1963 en un golpe militar dirigido por su Ministro de Defensa, Coronel Enrique Peralta Azurdia.

Un día como hoy 13 de Noviembre de 1985 Tragedia de Armero: en el Tolima, Colombia, de 30,000 habitantes, es borrada del mapa por un alud ocasionado por deshielos del Nevado del Ruiz. La tragedia deja 25,000 muertos. La tragedia de Armero fue un desastre natural producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985 en el departamento de Tolima, Colombia. Tras sesenta y nueve años de inactividad, la erupción tomó por sorpresa a los poblados cercanos, a pesar de que el Gobierno había recibido advertencias por parte de múltiples organismos vulcanológicos desde la aparición de los primeros indicios de actividad volcánica en septiembre de 1985.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: FLEXIBILIDAD

$
0
0
En el blog anterior se habló de la firmeza como criterio educativo en el marco familiar, y de su relación con la disciplina. Otros criterios educativos familiares íntimamente vinculados a la disciplina y a la firmeza, son la flexibilidad y la tolerancia. Pero no es un vínculo antagónico, como a veces se entiende (flexibilidad y tolerancia contrapuesto a disciplina y firmeza), sino de complementariedad. Contraponer unos conceptos y otros es interpretar flexibilidad y tolerancia como debilidad, lo cual es una interpretación errónea.

Al hablar de la firmeza poníamos el ejemplo de un árbol, que, pese a que el viento pueda mover sus ramas, él permanece firme en su lugar. Siguiendo con el mismo ejemplo en la flexibilidad, podemos analizar las ramas secundarias del árbol que no crecen convenientemente y podarlas, esperando que crezcan nuevas ramas en la forma correcta, y el árbol se revitaliza; podemos hacerlo también con las ramas principales pero ya no debemos hacerlo frecuentemente, porque el árbol se vería resentido. Podemos, incluso trasplantar su tronco y raíces si fuera necesario, pero solamente alguna vez, y mejor siendo joven el árbol.

De igual forma sucede con la educación. Flexibilidad es la capacidad para detectar las normas y criterios de educación que no están funcionando bien, para suprimir o cambiar las que se estimen convenientes,  y para, incluso cambiar criterios básicos, el rumbo del modelo educativo. Flexibilidad es también la capacidad para adaptar las normas y criterios educativos a las diferentes circunstancias que se presentan. Pero la flexibilidad tiene unos límites. Como en el caso del árbol, haciéndolo en la medida adecuada, la relación familiar se revitaliza, pero si se abusa con los cambios en las normas porque no se atina con ellas, los hijos se confunden y desconciertan, y empiezan a percibir inestabilidad y fracaso.

Con las normas generales también se debe ser flexible, pero éstas admiten menos cambios. De lo contrario también fracasará el modelo educativo. Y los criterios básicos de educación, es decir, el tronco del árbol, también  pueden trasplantarse, pero en menor medida aún; quizás sólo una vez o dos. De lo contrario no existirá referencia, no existirá modelo educativo y la desorientación de los hijos será enorme. 
Inflexibilidad es la negación a la revisión y retroalimentación del modelo educativo impuesto. Muchos padres aplican el modelo que ellos vivieron de pequeños, y aunque dé señales de fracaso, lo mantienen por encima de todo, con el argumento de que la educación así tiene que ser. Tan negativa es la inflexibilidad como el abuso de la flexibilidad. Aunque las consecuencias sean de diferente tipo, tan negativas son unas como las otras.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 


Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 16 de noviembre

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 16 de Noviembre de  1532 en Cajamarca, Perú, Francisco Pizarro y sus colaboradores raptan al gobernante inca Atahualpa. Seis meses después, tras cobrar el rescate, lo asesinarán. La Captura de Atahualpa o Batalla de Cajamarca fue un ataque sorpresa al monarca del Imperio Incaico realizada por Francisco Pizarro y sus tropas. Ocurrió en la tarde de un día como hoy 16 de noviembre de 1532, en la plaza mayor de Cajamarca, logrando su objetivo de capturar al inca Atahualpa.  El conquistador español Francisco Pizarro, junto con sus cuatro hermanos, encabezaba una pequeña expedición de 168 hombres y 62 caballos, la misma que había partido de Panamá en diciembre de 1531. Atahualpa acababa de resultar victorioso en una larga guerra civil por la sucesión al trono contra su medio hermano Huáscar. Durante el viaje de la expedición española, Atahualpa envió varios mensajeros con regalos para los españoles, algunos de ellos de oro, lo que aumentó las esperanzas de Pizarro de hallar grandes tesoros. Cuando Pizarro llegó a Cajamarca, esta se encontraba desierta y el ejército inca de alrededor de 30,000 guerreros se encontraba acampado en las afueras, en Pultumarca (hoy llamado Baños del Inca), a una legua de la ciudad. Francisco Pizarro encomendó a Hernando de Soto la misión de ir donde el Inca para invitarle a que viniera a cenar con él en Cajamarca. Pizarro fue muy insistente en el sentido de que la invitación debía ser transmitida de manera cortés y pacífica, para evitar malentendidos. Soto partió acompañado de veinte jinetes entre los que se encontraba Diego Garcia de Paredes. Cuando la avanzadilla se hallaba ya a medio camino, Pizarro viendo desde lo alto de una de las “torres” de Cajamarca las numerosas tiendas de campaña que conformaban el campamento del Inca, temió que sus hombres pudieran sufrir una emboscada y envió a su hermano Hernando Pizarro con otros veinte encabalgados más.  Soto y sus hombres llegaron a Pultumarca, a través de una calzada de piedra que corría entre dos canales de agua y terminaba en un río, a partir del cual comenzaba el campamento del Inca. Mientras que Hernando Pizarro y su grupo iban ya casi al alcance de Soto. Éste llevaba al intérprete Felipillo de Tumbes, mientras que Hernando Pizarro llevaba al intérprete Martinillo, el sobrino del curaca Maizavilca de Poechos. El Inca descansaba en un palacete situado en medio de un pradillo cultivado, situado un poco más atrás del campamento inca. Unos cuatrocientos guerreros incas, desplegado en el pradillo, custodiaban la residencia del Inca. Soto y sus hombres, después de cruzar el campamento, llegaron ante la puerta del palacete y, sin bajar de sus caballos, enviaron a Felipillo para que solicitase la presencia del Inca. Un orejón o noble inca fue donde su señor con el mensaje y los españoles quedaron a la espera de alguna respuesta. Sin embargo, transcurría el tiempo, sin que nadie saliera dando una respuesta y en eso llegó Hernando Pizarro, junto con cuatro españoles, todos a caballo (el resto de los jinetes se había quedado a las puertas del campamento, a la expectativa de lo que sucediera). Sin bajarse del animal, Pizarro se dirigió a Soto preguntándole por el motivo de su demora, a lo que éste respondió «aquí me tienen diciendo ya sale Atabalipa... y no sale». Hernando Pizarro, muy molesto, le ordenó a Martinillo que llamara al Inca, pero como nadie salía, se encolerizó aún más y dijo «¡Decidle al perro que salga...!» Tras el agravio de Hernando Pizarro, el orejón Ciquinchara salió del palacete a observar la situación y luego volvió al interior, informando a Atahualpa que se hallaba afuera el mismo español que lo había descalabrado en Poechos (sede del curacazgo de Maizavilca, en Piura), cuando se hallaba espiando el campamento español. Fue entonces cuando, Atahualpa se animó a salir, caminando hacia la puerta del palacete y procediendo a sentarse sobre un banco colorado, siempre tras una cortina que únicamente dejaba ver su silueta. De éste modo, podía observar al enemigo sin ser visto. De inmediato, Soto se acercó a la cortina, aún encabalgado, y le presentó la invitación a Atahualpa, aunque éste ni siquiera lo miró. Más bien, se dirigió a uno de sus orejones y le susurró algunas cosas. Hernando Pizarro se molestó nuevamente y comenzó a vociferar una serie de cosas que acabaron por llamar la atención del Inca, quien ordenó que le retirasen la cortina. Su mirada se dirigió muy particularmente al osado que lo había llamado «perro». Sin embargo, optó por responder a Soto, diciéndole que avisara a su jefe que al día siguiente iría a verlo donde ellos estaban y que ahí deberían pagarle todo lo que habían tomado durante su estancia en sus tierras. Hernando Pizarro, sintiéndose desplazado, le dijo a Martinillo que le comunicara al Inca que entre él y el capitán Soto no había diferencia, porque ambos eran capitanes de Su Majestad. Pero Atahualpa no se inmutó, mientras cogía dos vasos de oro, llenos de licor de maíz, que le alcanzaron dos mujeres. Sin embargo, Soto le comentó al Inca que su compañero era hermano del Gobernador. El Inca siguió mostrándose indiferente ante Hernando Pizarro, pero finalmente se dirigió a él, entablándose un diálogo durante el cual el español se jactó de la superioridad bélica de sus hombres. Luego, el Inca ofreció a los españoles los vasos de licor, pero aquellos, temerosos de que la bebida estuviera envenenada, se excusaron de tomarla, diciendo que estaban en ayuno. A lo que el Inca replicó diciendo que él también estaba ayunando y que el licor de ningún modo hacía romper el ayuno. Para que se disipara cualquier temor, el Inca probó un sorbo de cada uno de los vasos, lo que tranquilizó a los españoles, que bebieron entonces el licor. Soto, montado en su caballo, quiso enseguida lucirse y comenzó a galopar, haciendo cabriolas ante el Inca; de repente avanzó sobre el monarca como queriendo atropellarle, pero paró en seco. Soto quedó asombrado al ver que el Inca había permanecido inmutable, sin hacer el menor gesto de miedo. Atahualpa ordenó luego traer más bebida y todos bebieron. Finalizó la entrevista con la promesa de Atahualpa de ir al día siguiente a encontrarse con Francisco Pizarro. Los españoles convencieron al Inca de solo llevar sirvientes y no soldados al encuentro como gesto de buena voluntad, aunque de igual modo Atahualpa llevó a su lado a algunos cientos de soldados de su guardia imperial. Le seguían 30.000 a 40.000 sirvientes y guerreros desarmados por orden suya (porque pensaba capturar a los españoles como a animales: solo con las manos, y de ser necesario, usando boleadoras). Pizarro los esperaba con 180 españoles y 37 caballos más indios auxiliares. Atahualpa aceptó la invitación y encabezó una lenta y ceremoniosa procesión de miles de hombres, mayormente bailarines, músicos y cargadores de servicio. La marcha le tomó buena parte del día, causando la desesperación en Francisco Pizarro y sus hombres, porque no querían pelear de noche. Esto es notable porque a estas alturas de la campaña de conquista del Tahuantinsuyo, los españoles ignoraban que los incas no combatían de noche por motivos rituales. Dentro de Cajamarca, los españoles habían hecho ya los preparativos para tender la celada al Inca. Pizarro dividió a sus jinetes en dos grupos, uno al mando de Hernando Pizarro y otro al mando de Hernando de Soto. A los caballos se les colocó cascabeles para que hicieran más ruido al momento de galopar. Los infantes fueron también divididos en dos grupos, uno al mando del mismo Francisco Pizarro y otro al mando de Juan Pizarro. Todas estas tropas fueron desplegadas de manera estratégica. En la cima de una torre situada en la plaza, se instaló el artillero Pedro de Candía, acompañado por tres soldados y dos trompetas, junto con la artillería, compuesta por dos falconetes o cañones pequeños, dispuestos para disparar cuando se diese la señal convenida. Escondidos dentro de la ciudad, las tropas españolas presenciaron el ingreso del Inca a la plaza mayor, ya cerca de la hora del crepúsculo. Atahualpa cometió el error de subestimar el peligro que el pequeño grupo de españoles representaba y acudió escoltado únicamente por un grupo de entre 3,000 y 6,000 servidores, mientras que el resto de su ejército quedó fuera de la muralla de la ciudad, delante de la portada de levante. El Inca, cargado en andas, se condujo hasta el centro de la plaza, donde ordenó a sus portadores que se detuvieran. Se sorprendió al no ver a ningún español y preguntó a su espía Ciquinchara dónde estaban todos ellos. Algunos de sus capitanes le respondieron que los españoles estaban escondidos de miedo. De pronto, avanzó hacia Atahualpa un hombre barbado y vestido con un hábito blanquinegro: era el fraile Vicente de Valverde, acompañado del intérprete Martinillo y de un español. Valverde, portando una cruz y un breviario, inició el llamado Requerimiento, ordenando a Atahualpa que renunciara a su religión pagana y que aceptara en cambio al catolicismo como su fe y a Carlos I de España, como soberano. Atahualpa se sintió insultado y confundido por estas demandas de los españoles. Si bien seguramente Atahualpa no tenía intenciones de acceder a las demandas de los españoles, según las crónicas de Garcilaso de la Vega, el Inca intentó algún tipo de discusión sobre la fe de los españoles y su rey, pero los hombres de Pizarro se comenzaron a poner impacientes. El Inca notó que Valverde miraba su breviario antes de pronunciar las frases del Requerimiento y con curiosidad se la pidió. El cura le explicó que allí se encontraba el designio divino de su religión y que de allí salía la palabra de Dios. Atahualpa cogió el libro, lo revisó y se lo acercó al oído, indignándose porque no oía nada ni sentía que ese objeto fuera así de poderoso, por lo que lo lanzó muy lejos con furia, gritando que él no se sometería ante nadie por ser el hijo del sol, y que no conocía la religión de la que el cura le hablaba; asimismo exigió que los españoles pagaran por los desmanes que habían cometido desde su llegada a suelo de su reino. Martinillo recogió el libro y lo alcanzó a Valverde, quien corrió hacia donde Pizarro, gritándole: «¡Qué hace Vuestra Merced, que Atabalipa está hecho un Lucifer!», para luego dirigirse hacia los soldados españoles, contándoles que el Inca había arrojado los Evangelios por tierra y rechazado el Requerimiento, por lo que les incitó a que salieran a combatir al “idólatra”, que tendrían la absolución. Fue así que Pizarro ordenó a sus hombres a que entraran en acción; sonaron las trompetas y simultáneamente, el artillero Pedro de Candía disparó uno de los falconetes que estaban en la cima de la torre (el otro se averió), impactando el disparo en medio de la masa humana, matando y mutilando a los que en su línea de fuego encontró. Y antes de que los sorprendidos indios se recuperasen, los españoles de a caballo, al grito de «¡Santiago, Santiago!», salieron estrepitosamente barriendo todo lo que tenían delante, seguidos de una tropilla de negros e indios con corazas, estoques y lanzas. Simultáneamente, el otro escuadrón de españoles abría fuego con sus mosquetes desde larga distancia. Se produjo un gran caos pues los pocos guerreros armados no tuvieron tiempo de sacar sus porras, las cuales tampoco eran de mucha ayuda contra los tiros lejanos españoles y los caballos, la mayoría de la masa india trató de salir del complejo para alejarse de la masacre, y como la única puerta principal estaba abarrotada cargaron contra uno de los muros haciendo un forado en este y salieron del complejo. El principal blanco del ataque español era Atahualpa y sus comandantes. Pizarro se dirigió a caballo hacia donde estaba Atahualpa, pero el Inca no se movió. Los españoles cortaron las manos o brazos de los asistentes que portaban la litera de Atahualpa para obligarlos a dejarla caer y poder alcanzarlo. Los españoles estaban sorprendidos porque los asistentes ignorando sus heridas, y con sus miembros todavía sanos, sostuvieron la litera hasta que varios de ellos fueron matados y la litera volcó. Atahualpa permaneció sentado en la litera mientras que un gran número de asistentes se apresuraron a colocarse entre la litera y los españoles, dejando que los españoles los mataran. Mientras sus hombres mataban a los indios, Pizarro cabalgó entre ellos hasta donde un soldado español de a pie había extraído a Atahualpa de la litera. Mientras que sucedía esto, otros soldados también alcanzaron la litera y uno de ellos intentó matar a Atahualpa. Reconociendo el valor de Atahualpa como prisionero, Pizarro lo defendió y fue herido en una mano con una espada. Grabado del siglo XVIII, que representa al inca Atahualpa tomado preso por los españoles. Como resultado del encuentro entre 4,000 a 5,000 personas murieron (entre sirvientes y guardias atahualpistas junto a terceros que allí se encontraban, como los pobladores de Cajamarca y varios orejones huascaristas enviados con ofrecimientos de parte del Inca cautivo), otros 7,000 fueron heridos o capturados, según los cronistas los españoles tuvieron solo un muerto (un esclavo negro) y varios heridos.
Un día como hoy 16 de Noviembre de  1780 en Cuzco,  Perú, el líder revolucionario inca Túpac Amaru II proclama la abolición de la esclavitud por vez primera en América. El 18 de mayo del año siguiente será ejecutado mediante desmembramiento y decapitación. José Gabriel Condorcanqui reclamaba ser descendiente de Túpac Amaru I, el último Inca de Vilcabamba, quien fuera ejecutado en la plaza del Cusco en 1572 por orden del Virrey Toledo. El curaca José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738, en el pueblo de Surimana, distrito de Tungasuca, Provincia de Canas, en el Departamento de Cusco. Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera, descendiente por línea materna de Túpac Amaru I, el último soberano inca, de quien adoptó el nombre. Al fallecer su hermano mayor, quedó como único y legítimo heredero del curacazgo de Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Fue educado por los jesuitas en el colegio de curacas de San Francisco de Borja ubicado en el Cusco. Tenía alrededor de 20 años cuando contrajo matrimonio con doña Micaela Bastidas Puyucahua. Era propietario de cocales en Carabaya, chacras en Tinta, vetas de minas y, sobre todo, dueño de 350 mulas, utilizadas para transportar mercaderías a Potosí, por lo cual era conocido peyorativamente como "el curaca arriero". En 1776 presentó una petición formal para que se le concediera un título de nobleza hispano y para que los indios fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas. Ante la negativa de la Audiencia de Lima decidió tomar medidas más radicales. Un día como hoy 16 de Noviembre de  1780, Túpac Amaru II lideró una insurrección popular en el valle de Tinta, la que, en seguida, se propagó por toda la sierra y cuyas principales exigencias fueron poner fin a los tributos excesivos, la mita y los abusos de los corregidores. Si bien al comienzo el movimiento reconoció la autoridad española de la Corona, más adelante se convirtió en un movimiento independentista y en la revolución más grande en la historia del Virreinato español. Al iniciarse la insurrección, el corregidor Arriaga fue apresado y ejecutado por orden de Túpac Amaru. Aunque el objetivo inicial fue luchar contra los excesos y el mal gobierno de los españoles, no pudo evitar que la guerra se convirtiera en racial. Al frente de una nutrida tropa y después de vencer a un ejército de 1,200 españoles en Sangarará, Túpac Amaru II prefirió no marchar sobre Cusco y regresar a su residencia de Tungasuca sin entrar en la antigua capital Inca; con ello intentó facilitar una negociación de paz, ya que su objetivo no era la guerra contra los españoles sino acabar con los excesos de los corregidores. Esto permitió que los españoles organizaran la resistencia y los rebeldes fueron vencidos el 8 de enero de 1781 por el ejército enviado por el virrey Jáuregui y Aldecoa y, entre el 5 y el 6 de abril, en Tinta, por las tropas del mariscal del Valle. Perseguido por el general Ventura Landa en Tananico, fue hecho prisionero y juzgado severamente, el 18 de mayo de 1781, siendo obligado a presenciar el asesinato de toda su familia.El visitador Areche lo condenó a morir descuartizado por cuatro caballos que tirasen de cada una de sus extremidades. Como Túpac Amaru II era un hombre excepcionalmente fuerte, fue imposible matarlo de esa manera por lo que ordenaron su decapitación. Su cuerpo fue descuartizado, su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cusco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca y Santa Rosa. A pesar de la ejecución de Túpac Amaru II y de su familia, los españoles no lograron sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su medio hermano Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el altiplano boliviano, la región de Jujuy y en el Noroeste argentino. La fama de Túpac Amaru II se extendió de tal forma que incluso los indios sublevados en el llano de Casanare, Virreinato de Nueva Granada (actual Colombia), le proclamaron rey de América. Siguiendo los pasos de Túpac Amaru II, que había intentado una solución pactada al conflicto, su hermano Diego Cristóbal llegó a un acuerdo para deponer las armas con la promesa española de indultar a los rebeldes y corregir la mala situación de los indios. Esto se logró tras difíciles negociaciones, en enero de 1782. Las posteriores rebeliones criollas invocaron el nombre de Túpac Amaru II para obtener el apoyo de los indios.
Un día como hoy 16 de Noviembre de 1923 en Estados Unidos se crea la Interpol. La Organización Internacional de Policía Criminal – INTERPOL es la mayor organización de policía internacional, con 188 países miembros, por lo cual es la segunda organización internacional más grande del mundo, tan sólo por detrás de las Naciones Unidas. Creada un día como hoy 16 de Noviembre de 1923, apoya y ayuda a todas las organizaciones, autoridades y servicios cuya misión es prevenir o combatir la delincuencia internacional. El cuartel general de la organización está en Lyon, Francia. El 13 de febrero de 2008 se confirmó en el cargo de presidente interino a Arturo Herrera Verdugo, director general de la Policía de Investigaciones de Chile. Por ser anteriormente el vicepresidente de mayor antigüedad debió asumir debido a la renuncia el 13 de enero de 2008 de Jack Selebi, quien fue cesado de su cargo de jefe de la policía sudafricana debido a las acusaciones de corrupción que enfrenta tras hacerse pública su relación de amistad con Glenn Agliotti, conocido mafioso de su país. Arturo Herrera ocupó el cargo hasta la reunión de la Asamblea General de la organización en octubre de 2008, donde se eligió a Khoo Boon Hui. El secretario general es Ronald K. Noble, quien anteriormente estuvo en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, siendo el primer no europeo en ocupar el cargo. Debido al papel políticamente neutro que debe jugar, la constitución de la Interpol prohíbe cualquier tipo de relación con crímenes que no afecten a varios países miembros, y ningún tipo de crímenes políticos, militares, religiosos o raciales. Su trabajo se centra en la seguridad pública, el terrorismo, el crimen organizado, tráfico de drogas, tráfico de armas, tráfico de personas, blanqueo de dinero, pornografía infantil, crímenes económicos y la corrupción. Su historia comienza en 1914 en el marco del Primer Congreso Internacional de Policía Criminal, celebrada en Mónaco. Los agentes de policía, abogados y magistrados de 14 países se reunieron para discutir los procedimientos de detención, técnicas de identificación y los procedimientos de extradición. En 1923 se crea la Comisión Internacional de Policía Criminal (ICPC), con sede en Viena (Austria), por iniciativa del Dr Johannes Schober, presidente de la Policía de Viena. Ese mismo año 1923 por primera vez se publican en el diario de seguridad pública internacional de INTERPOL notificaciones sobre personas buscadas. En 1925, la Asamblea General, reunida en Alemania (Berlín), propone que cada país establezca un punto de contacto central en el marco de su estructura policial, lo que sería el precursor de la Oficina Central Nacional (OCN). En 1932 muere el doctor Schober, por lo que se pone en marcha la creación del puesto de Secretario General. El primero en ocupar tal cargo será el austriaco Michael Skubl, Comisionado de la Policía de su país. En 1938, los nazis deponen al Secretario General y toman el control de la organización. La mayoría de los países dejan de participar de manera efectiva y el ICPC deja de existir como organización internacional. En 1946, Bélgica lidera la reconstrucción de la organización después del final de la Segunda Guerra Mundial. Un nuevo cuartel general fue establecido en París, donde se llevó a cabo un proceso democrático para elegir al Presidente y al Comité Ejecutivo. Tras la aprobación de un Estatuto modernizado, la CIPC pasa a ser la Organización Internacional de Policía Criminal-INTERPOL, más brevemente OIPC-INTERPOL o INTERPOL. La Organización adquiere autonomía mediante el cobro de contribuciones a los países miembros y las inversiones como principales medios de financiación. En 1963, se lleva a cabo la primera conferencia regional celebrada en Monrovia, Liberia. En 1971, las Naciones Unidas reconoce a la Interpol como una organización intergubernamental. 1982 Se crea un órgano independiente encargado de velar por el respeto de las normas internas de INTERPOL en materia de protección de datos. 1989 INTERPOL traslada su Secretaría General a Lyon (Francia). En 2003 el órgano independiente encargado de velar por el respeto de las normas internas de INTERPOL en materia de protección de datos se convierte en la Comisión de Control de los Ficheros de INTERPOL. En 1998 Se crea la base de datos del Sistema de Información Criminal de INTERPOL (SICI). 2002 Se pone en funcionamiento el sistema de comunicación I-24/7, basado en Internet, que mejora considerablemente el acceso de las OCN a las bases de datos y los servicios de INTERPOL. Canadá será el primer país en conectarse al sistema. También se pone en marcha la base de datos sobre documentos de viaje robados y perdidos. 2003 Inauguración oficial en la Secretaría General del Centro de Mando y Coordinación, que permite a la Organización estar en funcionamiento 24 horas al día y siete días a la semana. 2004 Interpol inaugura la oficina de enlace con las Naciones Unidas en Nueva York y el primer Representante Especial fue nombrado en el año. 2009 Apertura oficial, en Bruselas, de la Oficina del Representante Especial ante la Unión Europea. 2015 Inauguración oficial en Singapur del Complejo Mundial de INTERPOL para la Innovación.  El cual trabaja para combatir la ciberdelincuencia y ayudar a la policía en todo el mundo a través de la innovación y la formación a hacer frente a las amenazas emergentes.
Un día como hoy 16 de Noviembre de 1945 en Londres se crea la Unesco. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es un organismo especializado del Sistema de las Naciones Unidas (ONU). La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos, fundado en el respeto de los valores comunes. Asimismo, contribuye a la conservación de la paz y a la seguridad mundial, mediante la promoción de la cooperación entre las naciones a través de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información. La Organización cuenta con 195 Estados Miembros y 9 Miembros Asociados. Estos últimos son territorios o grupos de territorios que no asumen por sí mismos la conducción de sus relaciones exteriores. La UNESCO tiene sede en París. La Organización cuenta también con más de 50 oficinas fuera de la Sede. La UNESCO nació de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial cuando, un día como hoy 16 de Noviembre de1945, se celebró en Londres, justo al concluir la guerra, una conferencia de las Naciones Unidas para establecer una organización educativa y cultural. El evento reunió a representantes de 37 Estados, con el impulso de Francia y del Reino Unido (dos naciones muy afectadas por el conflicto), los delegados decidieron crear una organización destinada a instituir una verdadera cultura de paz con la finalidad de fortalecer la solidaridad intelectual y moral de la humanidad e impedir una nueva guerra mundial. Al final de la conferencia, los 37 Estados firmaron la Constitución que marcó el origen de la UNESCO. El documento entró en vigor en noviembre de 1946, tras ser ratificado por 20 países signatarios. En 1958 se inaugura en París el edificio de la Sede permanente de la UNESCO, proyectado por los arquitectos Marcel breuer (EE.UU.), Pier-Luigi Nervi (Italia) y Bernard Zehrfuss (Francia).

Un día como hoy 16 de Noviembre de 1989  tropas de las Fuerzas Armadas de El Salvador asesinan a seis jesuitas y dos empleadas domésticas. Ocho personas fueron asesinadas por tropas de gobierno un día como hoy 16 de noviembre de 1989, en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), dentro del contexto de la ofensiva Hasta el Tope”, lanzada por el FMLN durante la presidencia de Alfredo Felix Cristiani Burkard. Los autores simularon que los crímenes habían sido cometidos por la guerrilla. Las víctimas fueron: Ignacio Ellacuría S. J., español, rector de la universidad; Ignacio Martín-Baró S. J., español, vicerrector académico; Segundo Montes S. J., español, director del Instituto de Derechos Humanos de la UCA; Juan Ramón Moreno S. J., español, director de la Biblioteca de teología; Amando López S. J., español, profesor de filosofía; Joaquín López y López S. J., salvadoreño, fundador de la universidad y estrecho colaborador; Elba Ramos, salvadoreña, empleada doméstica; Celina Ramos, salvadoreña, empleada doméstica. Algunos curas jesuitas eran líderes en El Salvador de la Teología de la Liberación, por lo que eran percibidos como aliados de la guerrilla izquierdista del FMLN. El asesinato de los jesuitas causó una ola de indignación en todo el mundo, y aumentó las presiones de la comunidad internacional para que el gobierno y la guerrilla aceleraran el diálogo para poner fin al conflicto bélico de El Salvador. Un ex miembro del Ejército salvadoreño incriminó al expresidente de El Salvador, Alfredo Cristiani, en la matanza de los sacerdotes jesuitas y sus dos empleadas, ocurrida en 1989. La Audiencia Nacional de España anunció en el año 2009 que investigaría el asesinato de los jesuitas, cinco de ellos españoles. La Audiencia dio trámite a una querella presentada en noviembre de 2008 por la Asociación Pro Derechos Humanos de España, que acusaba a 14 militares salvadoreños de ser los autores de la masacre. La acusación, además, incluía a Alfredo Cristiani, quien era presidente de la República al momento del hecho.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 17 de noviembre

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 17 de Noviembre de 1831 Ecuador y Venezuela se separan de la Gran Colombia. Un día como hoy 17 de noviembre de 1831, Venezuela, junto con Ecuador, determinó separarse de la Gran Colombia, ante las diferencias y disputas políticas existentes entre partidarios del federalismo y el centralismo, que hicieron insostenible el proyecto político del Libertador, Simón Bolívar, todo ello aunado a las tensiones regionales entre los pueblos que habían integrado la República. La Gran Colombia fue un Estado suramericano creado en 1821 por el Congreso reunido en la ciudad de Cúcuta, y existió jurídicamente entre 1821 y 1831, formada mediante la unión de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela y la Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela (incluyendo la Guayana Esequiba), así como otros territorios que posteriormente pasaron a Brasil, Perú y Nicaragua por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las repúblicas surgidas de la disolución grancolombiana. Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos pueblos no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución con la cual se implementó y reglamentó su creación. Después de perderse la Segunda República de Venezuela, Simón Bolívar reflexionó sobre la causa de los fracasos previos, la situación internacional y la forma de lograr la independencia suramericana. Convencido de que para alcanzar la independencia definitiva los españoles debían ser derrotados totalmente, concibió la necesidad de unificar los esfuerzos hasta entonces descoordinados y dispersos de los caudillos regionales bajo un mando único, y la creación de una república grande y fuerte que pudiera desafiar las pretensiones de cualquier potencia imperial. Ya en 1815, en la isla de Jamaica, Bolívar había expuesto la idea de Colombia como un país que debía hacerse realidad, con un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para resguardar las fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América hispana como garantía de la independencia. Tal proyecto había sido previamente ideado por Francisco de Miranda, y Bolívar lo reanimó en sus primeros contactos con El Precursor en Londres, empeñándose en llevarlo a cabo contra viento y marea. Bolívar debió lidiar durante su gesta libertadora con personajes que habían ganado su generalato a través de la acción, pero que acabaron aceptando la Jefatura Suprema de Bolívar como un mal necesario para poder derrotar a los españoles hasta que a la larga su liderazgo fue indiscutido. La resistencia de España en el continente terminó en Perú con la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. Todo el poderío español en el Virreinato de Nueva Granada y en Perú, quedó hundido bajo los golpes de tres hombres: Bolívar, Miranda y Sucre. Sin embargo, la unión política de los territorios del antiguo Virreinato no pudo sostenerse en el tiempo, pues la oposición al gobierno de Bolívar fue, en general, secesionista. En 1830 Venezuela y Ecuador declararon su independencia de la República de Colombia, quedando finalmente disuelta la Gran Colombia en 1831, dando nacimiento de tres entidades estatales distintas: Nueva Granada, Ecuador y Venezuela. La secesión venezolana fue dirigida por el General José Antonio Páez (1790-1875), quien ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar y poseía desde entonces el virtual control de la parte venezolana de la república, que mantendría gobernando intermitentemente hasta 1863.
Un día como hoy 17 de Noviembre de 1869 en Egipto se inaugura el Canal de Suez, que une el mar Mediterráneo con el Mar Rojo. El famoso Canal de Suez, una vía artificial de navegación con una longitud de 163 Kilómetros por 300 mteros de ancho, que une el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo a través de la península del Sinaí en territorio egipcio, fue inaugurado oficialmente un día como hoy 17 de noviembre de 1869. Esto hizo posible permitir un tránsito marítimo directo entre Europa y Asia, eliminando la necesidad de rodear toda África como venía siendo habitual hasta entonces, lo que impulsó un gran crecimiento en el comercio entre los dos continentes. Siempre existió un gran interés a lo largo de la historia en conectar tanto el río Nilo en Egipto como el Mediterráneo con el Mar Rojo. De hecho, los historiadores han confirmado que el primer Canal construido en esa área se localizó entre el delta del río Nilo y el Mar Rojo sobre el siglo XIII a.C. Los faraones fueron los primeros en diseñar obras de ingeniería tales como el canal de los Faraones. Estos primeros pasos estuvieron encaminados en unir el río Nilo con el mar Rojo. Durante los 1.000 años siguientes a su construcción, el Canal original fue abandonado y su utilización se detuvo finalmente en el siglo VIII. Los primeros intentos modernos para construir un Canal llegó a finales del 1700, cuando Napoleón Bonaparte llevó a cabo una expedición a Egipto. El militar y gobernante francés pensó que la construcción de un canal controlado por Francia en el Istmo de Suez podría causar daños importantes en el comercio a los británicos, ya que tendrían que pagar cuotas a Francia por la utilización del Canal, o bien rodear toda África para poder dirigirse hacia Asia, lo que suponía un gasto económico y de tiempo para el Imperio Británico muy cuantioso. Las obras de excavación del canal se iniciaron oficialmente el 10 de abril de 1859 promovidas por el francés Ferdinand de Lesseps, autorizado por las autoridades egipcias de la época. Fue inaugurado en 1869. En el momento fue realizada una de las más grandes obras de la ingeniería del mundo por decenas de miles de campesinos humildes (fellahs) llevados por la fuerza desde todas las regiones de Egipto. Al principio no se disponía de maquinaria y todo tenía que hacerse a mano en un clima malsano. Según cifras oficiales, murieron 20.000 trabajadores. Estimaciones más realistas fijan la cifra en 125.000 trabajadores muertos. El trabajo se aceleró después de la introducción de las dragas de cangilones. La construcción del canal de Suez marcó un hito en la historia de la tecnología ya que, por primera vez, se emplearon máquinas de excavación especialmente diseñadas para estas obras, con rendimientos desconocidos hasta esa época. En algo más de dos años se excavaron más de 50 millones de metros cúbicos, de los 75 millones del total de la obra. El 17 de febrero de 1867 un primer barco atravesó el canal, aunque la inauguración oficial se realizó un día como hoy 17 de noviembre de 1869 con la presencia de la emperatriz Eugenia de Montijo. En 1875 el Pachá de Egipto, a causa de la deuda externa del país, puso a la venta su parte de las acciones del canal. En una rápida maniobra, el Primer ministro del Reino Unido, a la sazón Benjamin Disraeli, convenció a la Reina Victoria de la necesidad de comprarlas para tomar el control sobre la ruta hacia la India Británica, la colonia más rica del Reino Unido. Un enviado de Disraeli consiguió un cuantioso préstamo de parte de la Casa banquera Rothschild, y de esta manera el Reino Unido se aseguró el dominio del canal. El Tratado de Constantinopla de 1888 declaró el canal zona neutral bajo protección británica. Al ratificar este tratado, el Imperio otomano accedió a permitir la navegación internacional de forma libre a través del canal, tanto en tiempos de paz como de guerra. Un gran beneficiado por la construcción de este canal fue España, para llegar más rápidamente por barco a Filipina. El 26 de julio de 1956 el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser decidió nacionalizar el canal con el objetivo de facilitar la financiación de la construcción de la presa de Asuán y como respuesta a la negativa de Estados Unidos y Reino Unido a financiar dicha obra. La medida fue recibida con indignación por Francia y el Reino Unido, principales accionistas del canal de Suez y máximos beneficiarios del petróleo que circulaba por él. El 29 de octubre de ese mismo año, realizaron una desastrosa invasión de la zona junto a tropas de Israel. Egipto, como represalia, hundió cuarenta barcos en el canal, provocando el bloqueo total del mismo. A principios de 1957, tras la intervención de la ONU, se completó la retirada de las potencias europeas e Israel. El canal se reabrió en el mismo año. Desde entonces el canal fue administrado por Nasser hasta un nuevo bloqueo en 1967, dentro de las hostilidades entre Egipto e Israel en la guerra de los Seis Días. El cierre se produjo, como en 1956, por el bloqueo provocado por el hundimiento de varios barcos dentro del canal. Se reabrió en junio de 1975, permaneciendo desde entonces abierto al tráfico internacional.
Un día como hoy 17 de Noviembre de 1903 en la URSS, el Partido Comunista se divide en mencheviques (‘minoría’) y bolcheviques (‘mayoría’). Los bolcheviques (del ruso Большевик, Bolshevik o Bolševik, "miembro de la mayoría" eran un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigido por Vladímir Ilich Uliánov, también conocido como Lenin, contrapuesto a los mencheviques, dirigidos por Julius Martov. Polémica en 1903. La división se produjo en el Segundo Congreso del partido, celebrado en Bruselas y Londres en 1903. Las tesis propuestas por Lenin fueron: 1. La lucha por la dictadura del proletariado como instrumento necesario de la revolución para avanzar hacia el socialismo. 2. La alianza de la clase obrera con el campesinado para derribar la autocracia rusa, llevar a término los objetivos democráticos de la revolución y enfrentar las vacilaciones y traiciones de la burguesía. 3. La liquidación de los latifundios terratenientes y la entrega de la tierra a los campesinos. 4. El reconocimiento del derecho a la autodeterminación de las naciones oprimidas por Rusia. 5. La condición de pertenecer a una organización del partido para ser considerado miembro de él. 6. La necesidad de construir un partido cuya organización interna se basara en el "centralismo democrático", con militantes profesionales, que garantizasen la homogeneidad ideológica y la capacidad de organización, quienes debían portar como programa revolucionario que el proletariado conquistara el poder político (dictadura del proletariado), para llevar a cabo la revolución. Debido a la diversidad de los temas debatidos, las votaciones fluctuaron en favor o en contra de las propuestas de Lenin. Fue aprobado un programa mínimo contra la autocracia y un programa máximo hacia el socialismo con los puntos de vista leninistas, excepto en lo que se refiere al tema de tierras, pues se exigía únicamente la devolución de las tierras arrebatadas por los terratenientes a los campesinos. En los temas organizativos fueron aprobadas las propuestas de Martov; sin embargo, en la fase final del congreso, cuando iban a elegirse la dirección del partido, la correlación de fuerzas se invirtió de nuevo debido al retiro de algunos delegados, a quienes el congreso negó propuestas de su interés. Los motes de bolchevique "la mayoría" y menchevique, "la minoría", proviene del resultado de la elección del Comité Central y del Comité de Redacción del periódico Iskra, que sin embargo poco después del congreso quedó en manos de los mencheviques. Menchevique. Los mencheviques (en ruso Меньшевики, mensheviki, "miembro de la minoría" eran la facción moderada del movimiento revolucionario ruso que emergió un día como hoy 17 de noviembre de 1903 tras la disputa entre Vladimir Lenin y Julius Martov, ambos miembros del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. Los mencheviques, encabezados por Julius Martov, sostenían que no había que exigir pertenecer a una de las organizaciones de base del partido como condición para ser reconocido como miembro de él; pensaban que era preferible contar con una base partidaria amplia, a diferencia del modelo de partido único de "vanguardia del proletariado" que proponía Lenin. Consideraban que en Rusia debía cumplirse en primer lugar una revolución burguesa durante la cual al partido obrero le correspondería ser el ala izquierda. En una línea socialdemócrata, planteaban la instauración de una democracia representativa manteniendo la estructura de producción capitalista. Si bien la posición organizativa de Martov sobre el partido contó con el apoyo mayoritario de los delegados presentes en el congreso, inmediatamente se halló en minoría a la hora de elegir el comité directivo, debido a que algunos delegados se retiraron del congreso porque éste no aceptó ciertas propuestas de su interés; el mote de mencheviques, "la minoría", proviene de ello. Pese al descenso, los mencheviques se mantuvieron formalmente dentro del partido y fueron muy activos en la organización de los soviets durante la Revolución de 1905; sin embargo, tras el fracaso de ésta abandonaron la idea de la lucha armada, se centraron en tratar de formar un partido legal y abogaron por una liquidación progresiva del zarismo hacia una revolución burguesa, en la que el tercer estado compartiera el poder. Su separación del partido se hizo definitiva en 1912. 
Un día como hoy 17 de Noviembre de 1962 en Washington, D. C. (capital de Estados Unidos), el presidente John F. Kennedy inaugura el Aeropuerto Internacional Dulles. El Aeropuerto Internacional de Washington Dulles Código IATA: IAD; Código OACI: KIAD, se localiza a una distancia de aproximadamente 32 kms. al oeste del centro de la ciudad, en el Estado de Virginia, y es uno de los más importantes del país. Debe su nombre en honor a John Foster Dulles, Secretario de Estado de Estados Unidos bajo el mandato de Dwight D. Eisenhower. Es la base de operaciones de la compañía United Airlines, es uno de los aeropuertos más modernos y cada año circulan por el mismo más de 30 millones de pasajeros. Diariamente operan en este aeropuerto más de 2000 vuelos. Al final de la Segunda Guerra Mundial la aviación y la población del área metropolitana de Washington crecieron, lo que llevó al Congreso de los Estados Unidos a aprobar el Acta del Aeropuerto de Washington de 1950, que daba apoyo federal a un segundo aeropuerto. Después de algunas propuestas iniciales que fracasaron, incluyendo la de crear un aeropuerto internacional en lo que es hoy el parque de Burke Lake, el lugar actual fue elegido por el presidente Dwight Eisenhower en 1958. Como consecuencia de ello, la población de Willard fue expulsada de sus granjas, sus tiendas, sus iglesias y sus hogares. El aeropuerto originalmente se pretendió que se llamara "Aeropuerto Internacional de Chantilly", pero debido a una letra algo sugerente de J.P. Richardson (The Big Bopper) de 1958 Chantilly Lace, el aeropuerto fue bautizado como Dulles. La firma de ingeniería civil Ammann and Whitney fue elegida como contratistas generales. El aeropuerto fue inaugurado por el presidente John F. Kennedy un día como hoy l 17 de noviembre de 1962. La terminal principal fue diseñada por el gran arquitecto finés Eero Saarinen y está muy bien considerada por su bello y sugerente vuelo. De hecho, la terminal del Aeropuerto Internacional de Taiwán Taoyuan en Taipéi se inspiró en la terminal de Saarinen en Dulles. Dulles fue el primer aeropuerto del mundo diseñado específicamente para aviones de reacción, y muchos de sus elementos arquitectónicos fueron pioneros en su tiempo. Las salas de embarque móviles que llevaban a los pasajeros desde el avión a la terminal se consideraron para el futuro, aunque esta innovación no se exportó a demasiados aeropuertos del mundo. Las autoridades han planeado retirar las salas de espera móviles en favor de una cinta transportadora subterránea y pasillos (lo que actualmente funciona en la explanada B) como parte de un gran sistema de ingeniería que también añadirá una explanada a la terminal principal y construirá una nueva pista. Otras innovaciones, como terminales en medio de las pistas y pistas extra largas, se diseñaron para su futuro uso como base espacial. Aunque se diseñó para aviones de reacción, el primer vuelo que llegó fue un avión Super Electra de turbopropulsión de la compañía Eastern Air Lines procedente del aeropuerto del Aeropuerto Internacional Libertad de Newark en Nueva Jersey. La era de los jumbos en la aviación internacional empezó el 15 de enero de 1970 cuando la Primera Dama estadounidense Pat Nixon bautizó un Boeing 747 de Pan Am en presencia del presidente de Pan Am Najeeb Halaby. En vez de la típica rotura de una botella de cava se lanzó agua de color rojo, blanco y azul al avión. Este primer vuelo de un Boeing 747 de Pan Am fue desde Dulles al Aeropuerto Internacional de Heathrow de Londres. Otro hito en la historia de la aviación tuvo lugar el 24 de mayo de 1976 cuando el primer vuelo supersónico unió Dulles con Europa. Un Concorde de British Airways voló desde Londres y un Concorde de Air France llegó desde París. La lustrosa aeronave se alineó en Dulles para hacerse una fotografía de lado a lado. El 13 de junio de 1983, el Space Shuttle Enterprise 'aterrizó' en Dulles encima de un Boeing 747 modificado después de completar una gira europea y antes de volver a Edwards AFB. En 1985, el Enterprise fue colocado en un hangar cerca de la Pista 12/30 pendiente de la construcción del Steven F. Udvar-Hazy Center. Durante los años 1980 una resolución del Senado de EE. UU. para cambiar el nombre de Washington-Dulles a Washington-Eisenhower fue desestimada, en gran parte debido a los esfuerzos de la familia Dulles y la creciente preocupación del gran gasto que se necesitaría para cambiar las señales de tráfico para los vehículos del aeropuerto. Cuando se retiró el SR-71 por parte del ejército en 1990, se realizó un vuelo desde su lugar de nacimiento en la Planta 42 de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en Palmdale (California) hasta Dulles donde fue apartado a un hangar especial pendiente de la construcción del Steven F. Udvar-Hazy Center, estableciendo un récord de velocidad costa a costa de 3418 km/h. El viaje completo duró 64 minutos. El vuelo inaugural del Boeing 777 en servicio comercial, un vuelo de United Airlines desde el aeropuerto de Londres-Heathrow, aterrizó en Dulles en 1995. En diciembre de 2003, el Museo Nacional del Aire y el Espacio de EE. UU. abrió el Steven F. Udvar-Hazy Center en Dulles. Los anexos al museo albergan un Concorde de Air France, el Enola Gay B-29, el Space Shuttle Enterprise, el Boeing 367-80, que fue el prototipo del Boeing 707 y otros vehículos aeroespaciales famosos, particularmente los que son demasiado grandes para el edificio del National Mall.
Un día como hoy 17 de Noviembre de 1970 en Estados Unidos, Douglas Engelbart patenta el primer ratón de computadora. Douglas Carl Engelbart nació en Portland, Oregón, el 30 de enero de 1925 falleciendo en Atherton, California, el 2 de julio de 2013, fue un inventor estadounidense, descendiente de noruegos. Es conocido por inventar el ratón, y fue un pionero de la interacción humana con las computadoras, incluyendo el hipertexto y las computadoras en red. Su visión sirvió para que los ingenieros de Xerox PARC llegaran finalmente a un mejor diseño del mouse, empleado por la Xerox Alto, la primera computadora personal con interfaz gráfica. Engelbart recibió un título de grado en ingeniería eléctrica de la Oregon State University en 1948, un título de grado en ingeniería de la Universidad de Berkeley en 1952 y un doctorado de UC Berkeley en 1955. En otoño de 1968, en una conferencia de expertos en informática, Doug Engelbart hizo una presentación que duró 90 minutos. Además de hacer la primera demostración pública del ratón, incluyó una conexión en pantalla con su centro de investigación, es decir, fue la primera vídeo-conferencia de la historia y es recordada con el título de «la madre de todas las demos». Doctorado por Berkley, entró en el Instituto de Desarrollo en Stanford, donde trabajó en el desarrollo de dispositivos informáticos y obtuvo numerosas patentes como la 3.541.541, obtenida un día como hoy 17 de noviembre de 1970 que describía un dispositivo capaz de proporcionar la posición X e Y de un cursor que señalaría elementos en una pantalla, lo que hoy conocemos y usamos como ratón. El primer ratón, construido por el propio Engelbart a partir de un bloque de madera, tenía el botón (un pulsador hecho con una moneda de cinco centavos). La primera demostración del aparato fue en diciembre de 1968, en la Fall Joint Computer Conference de San Francisco. Hasta que apareciera la primera aplicación comercial pasaron 13 años. En 1981, las experiencias iniciadas en el Alto dieron como resultado el Star 8010, y tres años después aparecieron ordenadores como el Amiga de Commodore y el Atari ST, que convirtieron el uso del ratón en algo cotidiano. Además fue el primero en dividir la pantalla en ventanas, en proponer un sistema de hipertexto, en la edición bidimensional, en programación orientada a objetos, en mensajería hipermedia integrada, en teleconferencias asistidas por ordenador y en muchas otras cosas más.
Un día como hoy 17 de Noviembre de 1970 en Estados Unidos —en el marco de la Guerra de Vietnam— el teniente William Calley va a juicio por haber ordenado la masacre de Mi Lai (16 de marzo de 1968). Según el informe del ejército, tras haber encontrado sólo 3 armas habían fusilado a 90 vietcong civiles y 30 vietcong no civiles, pero según otro informe habían violado y asesinado a 504 mujeres, niños y ancianos. Calley recibirá 3 años de arresto domiciliario y será amnistiado por el presidente Nixon.
Un día como hoy 17 de Noviembre de 1973 en Orlando, Florida —en el marco del escándalo Watergate— el presidente Richard Nixon declara ante 400 periodistas de Associated Press: "I´m not a crook" (No soy un sinvergüenza). Finalmente será descubierto, lo que lo obliga a renunciar a la presidencia del país. El 8 de agosto de 1974 el presidente Richard Nixon declaró por televisión que dimitiría a media mañana del día siguiente. Su discurso de retirada lo siguieron por TV 130 millones de americanos, cinco millones más de los que vieron a Armstrong pisar la luna el 20 de julio de 1969. Se cumplen ahora 40 años. El mismo 9 de agosto, el Post publicaba un cuadernillo especial de 22 páginas sobre los años de Nixon. Como dijo Katharine Graham, presidenta de la empresa The Washington Post Company: ”Todo parecía bastante irreal. Después de largos meses, que se habían convertido en años, era extraño presenciar algo que ninguno había imaginado. Había ocurrido una especie de milagro: este país iba a cambiar de presidente de forma totalmente democrática, con arreglo a un mecanismo creado dos siglos antes para una situación sin precedentes”. Sigue siendo un misterio si los protagonistas del Watergate fueron autorizados por Nixon para colocar micrófonos ocultos en la sede demócrata. Era claro que Nixon iba lanzado hacia una victoria aplastante sobre su rival demócrata. De hecho, el 7 de noviembre de 1972 ganó a McGovern en 49 de los 50 estados de EE.UU, obteniendo 47.168.710 votos populares, que equivalían al 60,67 % de los sufragios emitidos; McGovern logró tan solo el 37,52 % de los sufragios. Carecía de sentido que un presidente virtualmente reelegido autorizara una operación con pocas ganancias y llena de riesgos. Tampoco están claras las razones por las que iba a mezclarse Nixon en el encubrimiento. Las conversaciones con sus colaboradores en las cintas hechas públicas no eran definitivas, aunque fueran de hecho el detonante final de su dimisión. La certeza llegaría años después, en un comentario hecho el 13 de abril de 1977, cuando David Frost, en su explosiva entrevista televisiva, le sacó lo siguiente: “Defraudé al pueblo americano y tengo que llevar esa carga el resto de mi vida“. Aunque probablemente el error viene de más lejos. En concreto de la rueda de prensa de un día como hoy 17 de noviembre de 1973 sobre el Watergate cuando declaró “I am not a crook” (No soy un delincuente). Esas palabras, dichas por un presidente, convertían en posible lo que antes de pronunciarlas resultaba inconcebible para el pueblo. Por lo demás, es curioso que la idea de grabar sus conversaciones en el Despacho Oval –que, a la postre, lo llevarían al desastre- la tomara de John Kennedy. Aunque con una diferencia catastrófica. Nixon instaló un mecanismo que se activaba con la voz, lo que eliminaba el carácter selectivo: se grababa todo. Kennedy, y también Johnson, instalaron un sistema que exigía el consciente procedimiento de accionar una palanca. Cuarenta años después, sorprende la diferencia entre el voto popular que lo rechaza frontalmente y los juicios- más ponderados- de algunos analistas y políticos. Cuando dimitió de la presidencia, su popularidad estaba por los suelos : un 24%, según Gallup. En 2010 –no hay encuestas fiables después – su popularidad (29%) seguía bajo mínimos. Sin embargo Larry Speakes, que trabajó en la Oficina de Prensa con Nixon, Ford y Reagan, que estaba en Washington durante las presidencias de Johnson y Carter, y que había analizado con atención la presidencia Kennedy, coloca a Richard Nixon después de Reagan, y antes que Kennedy, Johnson o Ford en su escala de mejores presidentes. Helmut Schmidt, el ex primer ministro alemán, desliza esta observación en sus memorias: “Cuando se habla en Europa de Richard M. Nixon, todo el mundo piensa, automáticamente, en el escándalo Watergate; el nombre de Nixon causa incomodidad. Yo he percibido eso con frecuencia al calificarle, por pura convicción, de gran estratega“. Y Stanley Kutler, emérito de la Universidad Wisconsin Madison, -parte demandante contra Nixon para obtener la liberación de las grabaciones letales y autor de varios libros sobre el Watergate-, acaba de calificarlo como la "figura más influyente de Estados Unidos desde el final de la Segunda Guerra Mundial". Para él, nada sospechoso de partidismo, el impacto de Nixon es evidente en gran parte de la vida pública de Estados Unidos. El presidente del Watergate, concluye, “todavía importa”. ¿Por qué? La principal razón -contra lo que pueda creerse- es que Nixon se alinea entre los llamados presidentes de Tercera Vía. Es decir, presidentes que tienden a apoderarse de la agenda política de sus adversarios. Eso les lleva a ser detestados por la oposición (pasó también con Bill Clinton y Woodrow Wilson) y a no ser demasiado amados por sus propios partidarios, pero suelen tener éxito y son reelegidos. Repárese en que Nixon prácticamente acabó con la pesadilla de Vietnam, que había destruido la presidencia de Johnson. Contra toda lógica, con una política brillante, inició la apertura a China –de la que todavía Occidente sigue cosechando frutos- y mantuvo el equilibrio en las relaciones soviético-estadounidenses. Desde luego, su frialdad, su carácter intrigante y su tendencia a la soledad le ganaron enemigos políticos y mediáticos que acabaron con su vida política. Probablemente porque “nunca aprendió la diferencia entre ser un buen congresista y ser un buen presidente”. El caso es que con él se acrecentó como nunca la guerra partidista, con su pirotecnia de culebrones políticos. Una especie de enfermedad letal que ha estado a punto de acabar con varias presidencias. Baste decir que su Watergate es el modelo del que han ido tomando nombre los posteriores escándalos políticos: el “Irangate” de Reagan, el “Sexgate” de Clinton o el “Irakgate” de Bush Jr. El final será patético, aunque no exento de grandeza. Un Nixon destruido, libera al país de la amenaza de una división traumática y al partido republicano de la carga de su defensa. El discurso de dimisión será el de un luchador que lamenta abandonar el combate “antes de su fin”. Luego, al pedir perdón por sus posibles errores, los justificará –con cierta doblez- diciendo que hizo lo que creía “eran los intereses profundos de la nación”. Su legado: un mundo “más seguro, no solo para el pueblo americano sino también para los pueblos de todos los países”. Al acabar el discurso, Kissinger le felicitará: “Señor Presidente, este discurso ocupará un lugar destacado entre los más grandes de la historia“. Nixon respondió dubitativo: “Henry, eso dependerá de quien escriba la historia”.
Video

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 18 de noviembre

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 18 de Noviembre de 1541 en la Capilla Sixtina, Miguel Ángel finaliza el fresco El Juicio Final. El Juicio Final o El Juicio Universal es el mural realizado al fresco por Miguel Ángel para decorar el ábside de la Capilla Sixtina (Ciudad del Vaticano, Roma). El Juicio Final es un enorme conjunto pictórico al fresco de género religioso cuyo tema es el Juicio Final, extraído del Apocalipsis de San Juan. Contiene como figura central del mural a uno de los pocos Cristos que se han pintado con una expresión de enojo e ira. Miguel Ángel empezó a pintar el mural 25 años después de acabar de pintar la bóveda de la capilla. En 1535, el papa Pablo III encargó a Miguel Ángel, el más grande fresco jamás pintado que trataría sobre el Juicio Final y que se ubicaría en la pared del altar de la Capilla Sixtina. El tema estaba relacionado con lo que había sucedido en la Iglesia en los años precedentes: la Reforma Protestante y el saqueo de Roma. Por eso se intentaba representar a la humanidad haciendo frente a su salvación. Una vez terminada, en 1541, la pintura provocó el escándalo y las críticas más violentas, pues se consideraba vergonzoso que en tan sagrado lugar se hubiesen representado tantas figuras desnudas, especialmente algunas parejas cuyas posturas podían parecer comprometidas. Según algunos obispos, el fresco no correspondía a un recinto tan sagrado como la Capilla sino a una taberna. Se acusó a Miguel Ángel de herejía y se intentó destruir el fresco. Aunque el papa Julio III era tolerante y no se preocupó de los desnudos, a su muerte se decidiría la «corrección» del fresco colocando paños de pureza a todos sus personajes. La persona que se ocupó de esta labor, por orden de Pío V, fue Daniele da Volterra, discípulo de Miguel Ángel, a quien, por este trabajo se colocó el sobrenombre de «Braghettone» (Pintacalzones); Daniele murió dos años después de iniciar el trabajo, sin haberlo terminado. Más adelante, en 1570, cuando Miguel Ángel ya había fallecido, El Greco propuso repintar el Juicio Final pero esta vez, acorde a las ideas de la Contrarreforma. Pero para ese entonces, el fresco del Juicio Final ya era tan aceptado entre los religiosos que el Greco tuvo que abandonar Roma por decir tal locura. La influencia del Juicio Final en otros artistas europeos posteriores fue enorme; era visita obligada para los que podían costearse el viaje a Roma, y se difundió mediante grabados debidos a artistas como Giorgio Ghisi y Martino Rota. Como ya se ha dicho, el hecho de que un número tan elevado de personajes apareciesen totalmente desnudos en un recinto para el culto escandalizó a parte de los responsables de la Iglesia en Roma. Uno de los que más expusieron la indecencia de la pintura fue el maestro de ceremonias Biaggio de Cesena. Se comenta que Miguel Ángel se enojó enormemente, no sólo por alterar la escena inicial, sino también por la imposibilidad de recuperarla a su estado original, dado que las ropas que cubren los cuerpos están pintadas utilizando la técnica del óleo, mientras que toda la pared lo está al fresco. Pero Biaggio de Cesena tuvo su castigo: En la parte inferior derecha de la escena, a la entrada de los infiernos, Miguel Ángel representó a Minos, el rey del Infierno, desnudo, con orejas de burro, una serpiente enroscada a su cuerpo y con los rasgos faciales de Biaggio de Cesana. Dicen que el prelado acudió lloroso al Papa Pablo III para pedirle que ordenase a Miguel Ángel que lo retirara del mural, y que éste, con un gran sentido del humor, le respondió lo siguiente: "Querido hijo mío, si el pintor te hubiese puesto en el purgatorio, podría sacarte, pues hasta allí llega mi poder; pero estás en el infierno y me es imposible. Nulla est redemptio." Además, el Juicio Final está sobre el altar de la capilla, y cuando el sacerdote, en la celebración de la liturgia, dirige la mirada hacia el crucifijo que está situado en el mismo, tiene que dirigir inevitablemente su mirada hacia un punto del mural: la puerta que da acceso al Infierno.
Un día como hoy 18 de Noviembre de 1901 (domingo) en el centro de la Ciudad de México, a las tres de la mañana, la policía realiza una sorpresiva incursión en la Calle de la Paz (hoy calle Ezequiel Montes) arrestando a 41 varones ―22 vestidos de varón y 19 de mujer― llevándolos a la prisión Belén. Se liberó a uno de ellos, don Ignacio de la Torre, que era el yerno del presidente Porfirio Díaz. (El Baile de los 41 Maricones). «El baile de los cuarenta y uno» o «de los cuarenta y un maricones», fue el escándalo más sonado de los siglos XIX y XX en México. La prensa mexicana se ceba en el hecho, a pesar de que el Gobierno se esfuerza en tapar el asunto, puesto que los detenidos pertenecen a las clases altas de la sociedad porfiriana. La lista de los nombres nunca fue revelada. Enseguida se extiende el rumor, nunca confirmado ni negado, de que en realidad serían 42 los detenidos, siendo el número cuarenta y dos el yerno de Porfirio Díaz, Ignacio de la Torre y Mier, al que se le habría permitido la fuga. A pesar de que la redada no tenía asideros legales y era completamente arbitraria, los 41 detenidos acabaron por la fuerza en el ejército. Desde entonces el número 41 o 42 pasa a formar parte de la cultura popular mexicana para referirse a los homosexuales, en el caso del 42 a los homosexuales pasivos. En México el número 41 no tiene ninguna validez y es ofensivo para los mexicanos. La influencia de esa tradición es tal que hasta en lo oficial se pasa por alto el número 41. No hay en el ejército División, Regimiento o Batallón que lleve el número 41. Llegan hasta el 40 y de ahí se salta al 42. No hay nómina que tenga renglón 41. No hay en las nomenclaturas municipales casas que ostenten el número 41. Si acaso y no hay remedio, el 40 bis. No hay cuarto de hotel o de Sanatorio que tenga el número 41. Nadie cumple 41 años, de los 40 se salta hasta los 42. No hay automóvil que lleve placa 41, ni policía o agente que acepte ese guarismo.
Un día como hoy 18 de Noviembre de 1928 Walt Disney crea el primer cortometraje de Mickey Mouse. The Walt Disney Company celebra el nacimiento de Mickey el 18 de noviembre de 1928, a raíz del estreno de Steamboat Willie, primer cortometraje sonoro de dibujos animados, y tercera aparición del ratón. Walt Disney prestó su voz al personaje desde 1928 hasta 1947, cuando fue sustituido por el técnico de sonido Jimmy MacDonald. Desde 1977 la voz es de Wayne Allwine hasta 2009 desde entonces es interpretado por Bret Iwan. A lo largo de los años Mickey ha aparecido en dibujos animados, tiras cómicas, videojuegos, y se ha convertido en el icono de la compañía Walt Disney. Mickey Mouse es un personaje ficticio de la serie del mismo nombre, emblema de la compañía Disney. Creado el 19 de julio de 1928, este antropomórfico ratón tiene un origen disputado. La leyenda oficial explica que fue creado por Walt Disney durante un viaje en tren, y que su nombre inicial fue Mortimer, pero que cambió a Mickey a petición de su esposa, Lillian. Según Bob Thomas, la leyenda del nombre es ficticia, y cita el caso de un personaje llamado Mortimer Mouse, que nació en 1936, tío de Minnie Mouse. La versión más verosímil es que el personaje fue creado por el dibujante Ub Iwerks, a petición de Disney, para compensar la pérdida de los derechos de Oswald, el conejo afortunado, a manos de la Universal. Lo cierto es que Mickey no es más que una variación del personaje de Oswald. A Walt Disney hay que atribuirle tanto la voz del personaje (le dio voz durante 17 años) como la personalidad y el carácter del ratón.
Un día como hoy 18 de Noviembre de 1945 en Ciudad de México, México se recibe con desfile militar al Escuadrón 201 a su regreso de la Segunda Guerra Mundial. El Escuadrón Aéreo de Pelea 201 o Escuadrón 201, es una unidad mexicana de combate aéreo que participó en la Segunda Guerra Mundial encuadrada dentro de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (FAEM). El escuadrón voló como anexo al Grupo 58o. de combate de la 5a. Fuerza Aérea de los Estados Unidos en la liberación de la isla madre de Luzon, Filipinas, durante el verano de 1945. El Escuadrón 201 sirvió con distinción en observaciones, bombardeos y ametrallamiento de posiciones japonesas, vehículos en convoy y emplazamientos de artillería en Filipinas y Formosa. La Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana es la única unidad militar mexicana que ha combatido fuera del territorio nacional.
Un día como hoy 18 de Noviembre de 1978 en Jonestown, Guyana mueren más de 900 miembros de la secta El Templo del Pueblo, dirigida por el reverendo Jim Jones, en un hecho que es conocido como la Tragedia de Jonestown. Un día como hoy 18 de noviembre de 1978, personal de la comunidad asesinó a 5 personas (entre ellos, un congresista de Estados Unidos) mientras que 909 de los miembros se suicidaron. Un par de horas después, Jones ordenó que todos los miembros de la secta se suicidaran. Según el documental Índice de Maldad realizado por Discovery Channel, Tim Carter asegura que no fue un suicidio, sino un homicidio masivo, ya que fue Jim Jones quien obligó a su pueblo a beber e inyectarse cianuro, empezando por los niños (quienes no cometerían suicidio, sino que se les dio el cianuro mezclado con alguna bebida, mientras que algunos bebés fueron arrancados de los brazos de su madre para ser inyectados) y a ancianos. James decía que "la muerte solo es el tránsito a otro nivel" y "esto no es un suicidio, sino un acto revolucionario". Jones fue encontrado muerto entre otros dos cuerpos. La muerte fue causada por una herida de bala en la cabeza que no sé sabe si fue infligida por el mismo o si obligo a otra persona a asesinarlo.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 19 de noviembre

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 19 de Noviembre de 1493 la isla de Puerto Rico fue descubierta por Cristóbal Colón, en su segundo viaje de exploración. Algunos historiadores son de la opinión que la isla fue descubierta por Martín Alonso Pinzón en 1492 durante el tiempo que estuvo separado de Colón. Los taínos, habitantes nativos de la Isla, llamaban a ésta «Boriquén», origen del nombre «Borínquen», término que guarda cierta semejanza acústica con el nombre original, y que ha proporcionado el aún existente «boricua». Según los historiadores, este nombre «Boriquén» se deriva del vocablo «buruquena», nombre de un pequeño crustáceo endémico del Caribe Puertorriqueño. Según algunos historiadores, los taínos constituían una cultura pacífica y hospitalaria, que contrasta con datos históricos por Scarrano, Waguenheim, y otros historiadores que describen una cultura hospitalaria pero cautelosa. Éstos les entregaron a los españoles regalos de oro, metal que para ellos tenía un valor simplemente decorativo, como un collar de caracoles, mientras que para los habitantes de Europa, Asia y África era y sigue siendo muy preciado. Existe la teoría de que ese comportamiento se debía a la creencia de que los españoles eran dioses por el color de su piel; pero la opinión moderna lo descarta como mito. En realidad lo que se desprende de los escritos de los colonizadores es la referencia a que fueron tratados como dioses por los taínos, lo cual es un enfoque propio del colonizador, pero no es un indicador objetivo de lo que los taínos realmente pensaban sobre ellos. Hay que recordar que en ese momento no existían buenos traductores españoles capaces de profundizar en una conversación con los taínos y que los que existían se dejaron llevar por sus impresiones.
Un día como hoy 19 de Noviembre de 1819 en Madrid se inaugura el Museo del Prado, bajo la dirección del José Gabriel de Silva-Bazán y Waldstein, marqués de Santa Cruz de Mudela. El Museo Nacional del Prado, en Madrid, España, es uno de los más importantes del mundo, así como uno de los más visitados (el undécimo en 2010). Alfonso E. Pérez Sánchez, antiguo director de la institución, afirmaba que «representa a los ojos del mundo lo más significativo de nuestra cultura y lo más brillante y perdurable de nuestra historia». Singularmente rico en cuadros de maestros europeos de los siglos XVI al XIX (según el historiador del arte e hispanista estadounidense Jonathan Brown «pocos se atreverían a poner en duda que es el museo más importante del mundo en pintura europea»), su principal atractivo radica en la amplia presencia de Velázquez, El Greco, Goya (el artista más extensamente representado en la colección), Tiziano, Rubens y El Bosco, de los que posee las mejores y más extensas colecciones que existen a nivel mundial, a lo que hay que sumar destacados conjuntos de autores tan importantes como Murillo, Ribera, Zurbarán, Rafael, Veronese, Tintoretto o Van Dyck, por citar solo algunos de los más relevantes. 
Un día como hoy 19 de Noviembre de 1945 Charles De Gaulle es reelegido presidente de la República Francesa. Charles-André-Joseph-Marie de nació en Lille, el 22 de noviembre de 1890, falleció en Colombey-les-Deux-Églises, 9 de noviembre de 1970, fue un militar, político y escritor francés, Presidente de la República Francesa de 1958 a 1969, inspirador del gaullismo, promotor de la reconciliación franco-alemana y una de las figuras influyentes en la historia del proceso de construcción de la Unión Europea. Con el rango de capitán combatió en la Primera Guerra Mundial, siendo apresado y herido en varias ocasiones. Durante el período de entreguerras ejerció diversos cargos militares, en particular el de secretario del Consejo de Defensa Nacional (1937–1940), bajo el mando del mariscal Pétain. Ante la rendición de su país frente a los invasores alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, fundó en su exilio en Londres el movimiento «Francia Libre» en contra del gobierno de Vichy y prosiguió la lucha desde las colonias y apoyando la Resistencia interior. Tras la liberación de Francia, encabezó el gobierno provisional de la República hasta 1946. En 1958 llegó a la presidencia de la República y durante su mandato tuvo que hacer frente a la resolución de la guerra argelina, la renovación del sistema político con la instauración de la V República, la impulsión del proyecto europeo o el movimiento social de mayo de 1968, hasta su dimisión en 1969.
Un día como hoy 19 de Noviembre de 1969 en el estadio Maracaná de Río de Janeiro, Brasil, Pelé marca su milésimo gol. Edson Arantes do Nascimento nacido en Três Corações, Minas Gerais, Brasil, el 23 de octubre de 1940, más conocido como Pelé, es un exfutbolista brasileño. Es considerado por muchos exjugadores, por diversos organismos deportivos por periodistas y la prensa en general, y gran parte de los admiradores del fútbol como el mejor jugador en la historia de este deporte. Fue elegido el mejor jugador del siglo en una votación hecha por los ganadores del Balón de Oro. La IFFHS lo nombró el mejor jugador del mundo y el Comité Olímpico Internacional le otorgó el título del mejor deportista del siglo XX. Fue considerado el mejor jugador de la historia en una encuesta efectuada por los miembros de la Comisión del Fútbol de esa institución y los suscriptores de la FIFA Magazine. Con la selección brasileña consiguió la Copa Mundial de 1958, Copa Mundial de 1962 y Copa Mundial de 1970. Debutó como profesional con el Santos FC, club donde pasó la mayor parte de su carrera, que durante el tiempo que militó se volvió uno de los mejores equipos del mundo. Con este obtuvo nueve Campeonatos Paulistas, tres Torneos Río-São Paulo, seis Campeonato Brasileño de Serie A, dos Copas Libertadores, dos Copas Intercontinentales y la Supercopa de Campeones Intercontinentales. En la fase final de su carrera recaló en el New York Cosmos de la extinta NASL. Es el máximo anotador de la selección de Brasil y del Santos, con 77 y 474 anotaciones respectivamente. En su carrera marcó 760 goles oficiales, 541 en campeonatos de liga, convirtiéndolo en el máximo goleador de toda la historia. Se convirtió en un mito deportivo y una de las máximas referencias del fútbol brasileño y mundial. Tras su retiro fue actor de televisión y se lanzó como cantante. Fue nombrado Caballero de Honor del Imperio Británico, Ciudadano del Mundo por la ONU, Embajador de Educación, Ciencia, Cultura y Buenos Deseos de la Unesco, Embajador para la Ecología y el Medio Ambiente por la ONU (1992), Ministro extraordinario de Deportes por el gobierno de Brasil (1994-1998) y Embajador del Deporte en el Foro Económico Mundial de Davos (2006). En 2004 le fue encargado por la FIFA la elaboración de la lista de los 125 mejores futbolistas vivos, en el marco de la celebración del centenario de esta institución. Además, fue uno de los futbolistas que participaron en la película de culto de 1981, Evasión o Victoria, junto con su amigo Bobby Moore y otros grandes futbolistas de la época, como John Wark, Osvaldo Ardiles o Mike Summerbee, y en compañía de actores como Michael Caine, Max Von Sydow y Sylvester Stallone. En la película también fue el encargado de diseñar las coreografías de juego del partido.
Un día como hoy 19 de Noviembre de 1984 en la localidad de San Juan Ixhuatepec, Estado de México una serie explosiones en las instalaciones de Petróleos Mexicanos deja alrededor de 500 y 600 muertos carbonizados y varios miles de heridos, al igual que la evacuación de unas 200.000 personas del norte del valle de México. De acuerdo a cifras oficiales, murieron 507 personas y más de 900 resultaron heridas. La madrugada de un día como hoy de 1984 una planta gasera de Pemex registró un incendio y la explosión de varios tanques esfera y pipas de almacenamiento de gas, hoy el parque "Miguel Hidalgo" . Jesús Torres Godínez, uno de los bomberos de Ecatepec que vivió en carne propia el siniestro y aún vive para contarla, recuerda: “Sacábamos gente debajo de su cama totalmente calcinada, debajo de los carros, personas que intentaron refugiarse en algún lugar, pero no lograron salvarse”. Sin embargo, una era la misión y estaba claro, rescatar el mayor número de personas vivas, algunas de las cuales sobrevivieron con grandes consecuencias, pues las llamas atravesaron sus ropas y derritieron su piel como si de cera se tratara. Torres Godínez aún conserva la imagen clara en su cabeza, una mujer salió caminando entre las llamas, cuya piel le escurría, debido a la radiación del calor. Pese al miedo, su instinto de supervivencia hizo que los bomberos salieran vivos de una de las más grandes tragedias del país. En total fueron 11 explosiones que hicieron cimbrar la tierra como si de temblores se tratara. La gente corría por las calles, totalmente en shock, sin percatarse que se encontraban desnudos, que las llamas habían consumidos sus ropas y hecho que su piel cayera de sus músculos como harapos, con los ojos desorbitados no podían entender lo que pasaba, la magnitud de la tragedia.
Un día como hoy 19 de Noviembre de 1985 en Ginebra, Suiza el presidente estadounidense, Ronald Reagan, y el jefe de Gobierno soviético, Mijaíl Gorbachov, se reúnen para reiniciar las negociaciones sobre el desarme nuclear. El término desarme nuclear designa la voluntad política de las potencias militares para controlar, limitar y reducir sus arsenales nucleares. Aunque el desarme es algo que respecta a las potencias que han desarrollado la tecnología nuclear, desde instituciones como Naciones Unidas se busca la reducción del armamento nuclear. Solamente se han utilizado armas nucleares en dos ocasiones: en los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki (Japón), durante la Segunda Guerra Mundial. Tras el descubrimiento de la bomba atómica por parte de Estados Unidos en 1945, en apenas unos años, varios países adquirieron la capacidad de desarrollar armamento nuclear: Estados Unidos en 1945, Unión Soviética en 1949, Reino Unido en 1952, Francia en 1960, China en 1964, Israel inició un programa de adquisición de armamento nuclear a comienzos de los años 1960, siendo actualmente un país con armamento nuclear, Suecia desarrolló un programa nuclear en los años 1950, dotándose de armamento nuclear. Destruyó sus arsenales nucleares tras firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1968, India en 1974, con un ensayo militar en 1998, Sudáfrica hubo un programa militar nuclear en los años 1970, pero fue abandonado en 1990, Pakistán en 1998, Ucrania y Kazajistán devolvieron sus arsenales tras la disolución de la Unión Soviética. Finalmente Corea del Norte realizó un ensayo nuclear en 2006 y en 2009. Igualmente, se sospecha que países como Argelia, Brasil, Irán, Irak, Siria y Arabia Saudita podrían haber desarrollado armamento nuclear.
Un día como hoy 19 de Noviembre de 2012 La Corte Internacional de Justicia de La Haya da a conocer su fallo sobre el litigio territorial entre Colombia y Nicaragua. El fallo de la Corte de La Haya en 2012 sobre el litigio entre Colombia y Nicaragua es una sentencia dictada un día como hoy de 2012 por la Corte Internacional de Justicia, mediante la cual se procedió a delimitar la frontera marítima entre Colombia y Nicaragua en el mar Caribe sudoccidental, como parte de la resolución de una controversia territorial y de delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua iniciada ante la Corte en 2001. A causa de esta resolución, el mapa de los territorios que Colombia alegaba como propios cambió radicalmente, pues el anterior deslinde que ese país —basándose en su interpretación del Tratado de 1928—, había determinado como ubicado sobre el meridiano 82º, la sentencia lo fijó —en algunos sectores— 531 kilómetros más hacia el este, hasta cerca del meridiano 79º, reconociéndole a Nicaragua soberanía y derechos marítimos en dichas aguas partiendo desde las 200 millas náuticas desde sus costas. Como contrapartida, reconoció la soberanía de Colombia sobre las aguas que rodean las islas y cayos en disputa conforme a las 12 millas náuticas. El fallo debería ser cumplido por las partes, las cuales, al aceptar la jurisdicción de la Corte, deberían acatarlo. No obstante, existe la posibilidad de los recursos de revisión o aclaración, los cuales Colombia ha expresado que hará uso en su pleno derecho. Si Colombia acatara el fallo, Nicaragua pasaría a tener fronteras oceánicas en el mar Caribe con Jamaica y Panamá.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 20 de noviembre

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 20 de Noviembre de 1820 3,700 km al oeste de la costa de Antofagasta, Chile, un cachalote de 80 toneladas ataca el barco Essex y lo hunde. La tripulación acabó en tres botes a miles de kilómetros de la costa. Cuando tres meses más tarde recogen a los ocho sobrevivientes, en dos botes, habían comido a siete compañeros, para sobrevivir. El escritor Herman Melville se inspiró en este hecho para escribir en 1851 su novela insignia Moby Dick. El Essex fue un barco ballenero del siglo XIX de Nantucket, Massachusetts, EE.UU.. Tenía 27 metros de eslora y 238 toneladas de peso, y era capitaneado por George Pollard, Jr. de 28 años de edad. Solos en medio del Océano Pacífico, los hombres tuvieron que decidir si ir hacia las islas más cercanas, a miles de kilómetros hacia el oeste, con viento a favor, o realizar un viaje épico de casi 5.000 kilómetros para llegar a las costas de América del Sur. El miedo a los caníbales los forzó a elegir como destino América del Sur. Nunca llegaron. De los 21 miembros de la tripulación a bordo del Essex, sólo ocho fueron rescatados después de más de 80 días en altamar. Relataron al regreso una historia increíble marcada por el hambre, la deshidratación y una desesperación imposible de imaginar. Dos de los sobrevivientes escribieron la historia. Owen Chase publicó su relato a los pocos meses de regresar y su texto fue leído por un público numeroso. El otro, escrito por Thomas Nickerson 50 años más tarde, nunca llegó a publicarse. Fue descubierto en un ático en 1960, 80 años después de su muerte. La caza de ballenas era un negocio muy lucrativo en el siglo XIX, cuando se usaba el aceite de cachalote para encender las lámparas y para hacer velas y jabón. Los textos difieren en algunos detalles, pero ambos coinciden en su versión de cómo se hundió el barco. Herman Melville escuchó la historia, se reunió con el capitán del Essex y así fue como se inspiró para escribir su novela Moby Dick. El título de la obra fue tomado del nombre de una ballena real: Mocha Dick, avistada por primera vez en siglo XIX por un grupo de marineros cerca de la isla Mocha, en el sur de Chile. Los marineros solían darles nombres a las ballenas como si fueran mascotas. Tom y Dick eran nombres comunes. Mocha Dick era una ballena albina, descrita por el explorador Jenimiah Reynolds como un cachalote de "tamaño y fuerza prodigiosa… blanco como la lana". Según cuenta la leyenda, el animal mató a 30 hombres. Tenía el cuerpo lleno de heridas de los muchos intentos que se hicieron por atraparlo hasta que finalmente lo lograron, en 1838. Cerebros gigantes. Descritos en ocasiones como leviatanes -unas bestias marinas que aparecen en el Antiguo Testamento- los cachalotes son en verdad criaturas de proporciones míticas. Tienen los dientes más grandes de todas las ballenas y llegan a vivir más de 60 años. Pueden bucear a más profundidad que cualquier otro mamífero marino -hasta unos tres kilómetros- para cazar su manjar preferido: el elusivo calamar. Sin embargo, lo que más sorprende es que tienen el cerebro más grande del planeta, uno que, de cierta manera, es más complejo que el de los seres humanos. Su corteza cerebral es más complicada que la nuestra y son criaturas sociales que establecen vínculos fuertes, permaneciendo en grupos estables, y creando relaciones que mantienen de por vida. Lindy Weilgart, investigadora asociada del departamento de Biología de la Universidad Dalhousie, en Canadá, cree que "para recordar todas sus complejas relaciones familiares (familiares cercanos, lejanos e individuos que no pertenecen a su grupo) necesitan tener buena memoria". De hecho, esta capacidad para recordar incidentes traumáticos del pasado puede haber sido lo que desencadenó el incidente que acabó hundiendo al Essex. "Yo creo que un cachalote tiene la capacidad de agresión necesaria para atacar un barco, sobre todo una madre, si su hijo está amenazado", explica Weilgart. "Sé que los balleneros por lo general arponean a ballenas jóvenes, pero las mantienen vivas para atraer al resto del grupo familiar que viene en su ayuda". "Luego arponean a las adultas", dice, una práctica "particularmente cruel". Pero para Bevan, "si bien los cetáceos tienen cerebros grandes, esto está vinculado a su capacidad para procesar sonido y no tiene que ver, necesariamente, con la inteligencia". Venganza vs. Azar. Si pueden o no sentir emociones, como el deseo de venganza, es un tema que está en disputa. En el caso del Essex, una posibilidad es que la ballena haya cambiado su curso bajo el agua a último momento, y sin darse cuenta chocara con el barco. "Es más probable que la nave accidentalmente se estrellara con la ballena y que la colisión produjera una fuga lo suficientemente grande como para hundir al barco", asegura Per Berggren, profesor de ciencias marinas de la Universidad de Newcastle, en Reino Unido, y especialista en mamíferos marinos. Pero lo que es notable, en la historia del hundimiento del Essex, es que el cachalote volvió para golpear la nave por segunda vez. "Giré y la vi… justo frente a nosotros", escribió el marino Owen Chase, "acercándose al doble de velocidad, con furia renovada y deseo de venganza". "Las olas se agitaban en todas las direcciones por los continuos golpes de su cola. Con su cabeza medio fuera del agua se acercó a nosotros y otra vez azotó al barco". "Fue como si la nave hubiese chocado contra una roca y se hubiese quedado temblando por unos minutos como si fuese una hoja". El hombre, su depredador. Investigaciones recientes muestran que las ballenas son conscientes de sí mismas, sensibles y más inteligentes de lo que se pensaba. Pueden sentir dolor y sufrir, y por lo tanto tienen potencialmente cierto nivel de función cognitiva. También se cree que pueden experimentar sentimientos de amor. Los cachalotes no tienen muchos depredadores. Se sabe que han sido atacados por orcas en el pasado y, en ocasiones, por tiburones. Pero desde principios de 1700 el depredador más importante es el homo sapiens. La caza de ballenas era un negocio lucrativo en el siglo XIX, debido a que su aceite era muy valioso. Este se utilizaba como combustible para lámparas y para fabricar velas y jabones. Hacia mediados de 1800 había cerca de 900 barcos balleneros en altamar, cuyo destino final eran mayormente puertos en Estados Unidos. Cada viaje demoraba entre unos tres y cuatro años. Para mediados del siglo XIX, el número de ballenas se estaba reduciendo rápidamente. Pero con el descubrimiento en 1859 de petróleo en Pensilvania, EE.UU., la industria ballenera de ese país desapareció casi por completo hacia el inicio de la I Guerra Mundial. La caza de ballenas es ahora ilegal en casi todo el mundo, aunque todavía se practica en algunos países como Japón y Noruega, y la preocupación por el bienestar de estos mamíferos en cautiverio es un tema frecuente en los medios de comunicación. El documental Blackfish -sobre una orca en cautiverio en el parque temático SeaWorld en Orlando, EE.UU., vinculada a una serie de muertes- da a entender que una ballena puede desarrollar un comportamiento psicótico si vive encerrada. Cuando uno de los personajes de la novela de Melville le dice al capitán Ahab que Moby Dick no lo está buscando sino que es él quien está detrás de ella, es muy probable que le esté diciendo la verdad. Si la ballena que atacó al Essex la noche de un día como hoy 20 de noviembre de 1820 lo hizo a propósito o no, es algo que nunca sabremos. Pero el rumor, fascinante por cierto, de su sed de venganza, vivirá por siempre. Antiguos usos de la ballena. Aceite de Ballena: se usaba para lubricar la maquinaria y como combustible para las lámparas. Espermaceti: un aceite que se hallaba en el cráneo. Se empleaba en la fabricación de velas. Las velas de este aceite eran consideradas las mejores del mundo. Producían una llama luminosa que echaba poco humo. Barda: una sustancia cuya consistencia se asemeja a la del hueso. Se usaba para hacer peines, collares y corsés para las mujeres. La llamaban a veces el “plástico del siglo XIX”. Ámbar gris: se encuentra en los intestinos. Extremadamente raro y valioso, su peso valuado en oro. Se usaba para fijar el perfume y era un negocio rentable para las exportaciones coloniales.
Un día como hoy 20 de Noviembre de 1861 en EE. UU., Kentucky se une al gobierno confederado. La Guerra Civil Estadounidense se inició en 1861. Kentucky, inicialmente, declaró su neutralidad en la guerra, no demostrando interés en participar activamente al lado de la Unión (Estados Unidos en sí) o de los Estados Confederados de América. Oficialmente, sin embargo, Kentucky aún formaba parte de la Unión, por lo que tropas confederadas invadieron Kentucky en enero de 1862, siendo expulsados por fuerzas de la Unión en octubre del mismo año. Durante la guerra, la población de Kentucky estaba dividida. Muchos eran pro-abolicionistas, especialmente los habitantes que vivían en los principales centros urbanos del estado. Otros, principalmente agricultores, estaban a favor del uso del trabajo esclavo. Los pro-abolicionistas querían la participación del estado al lado de la Unión, y los que apoyaban el uso del trabajo esclavo querían que Kentucky se uniera a la Confederación. Incluso familias enteras estaban divididas. Cerca de 75 mil habitantes del estado lucharon al lado de la Unión, y cerca de 30 mil personas lucharon al lado de la Confederación. Al final de la guerra, Kentucky todavía formaba parte de la Unión. Sin embargo, el gobierno de los Estados Unidos tomó decisiones que disgustaron a la gran mayoría de los habitantes del estado. Los esclavos fueron liberados sin indemnización para sus dueños, la economía de Kentucky, por aquel entonces principalmente agraria, estaba hecha harapos. Además de eso, tropas de la Unión ocuparon el estado, a pesar de haber participado activamente al lado de la Unión. Estas tropas permanecieron en el estado hasta 1870, compuestas fundamentalmente por afroamericanos y ocupando áreas que habían apoyado a los sudistas. La moral de los habitantes de Kentucky decayó drásticamente. Durante una década el estado entraría en una gran recesión económica, principalmente causada por una caída drástica en las ventas de tabaco al exterior.
Un día como hoy 20 de Noviembre de 1910 inicia la Revolución mexicana que intenta derrocar el gobierno de Porfirio Díaz. En México, Francisco I. Madero publica el Plan de San Luis Potosí, donde denuncia al presidente Porfirio Díaz, y se proclama presidente. La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado un día como hoy 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio fue una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. La Constitución de 1917 emanada del movimiento fue una de las más adelantadas del mundo que reconoció los derechos laborales colectivos y las garantías sociales. Generalmente los historiadores dividen el conflicto en cuatro etapas: Primera etapa (1910-1911); también conocida como revolución maderista en la que se derrocó a Porfirio Díaz. Segunda etapa (1911-1913); Madero sube al poder y ordena el desarme de las diversas facciones, el principal opositor a Madero fue Emiliano Zapata que consideraba al presidente como un traidor que no estaba comprometido con la reforma agraria. El ejército federal llevó a cabo brutales represalias contra la rebelión campesina . La rebelión de Pascual Orozco es aplastada y éste huye del país. Tercera etapa (1913-1914); una facción del ejército se levanta en armas contra Madero en el proceso conocido como decena trágica, Victoriano Huerta sube al poder. Se llevaron a cabo arrestos masivos de diputados considerados enemigos del gobierno y el congreso es disuelto. Las diversas facciones presentan de nuevo un frente unido para combatir la dictadura militar. Cuarta etapa (1914-1917); tras la huida del país de Victoriano Huerta inicia la guerra entre convencionistas y constitucionalistas que culmina con la victoria de estos últimos. Datos de México de 1910. En 1910 había 15 millones de habitantes, más de 7 millones 600 mil eran mujeres, el 42% de la población era menor de 15 años y, en promedio, el 76% de las mujeres y el 68% de los hombres eran analfabetas. En los últimos años del Porfiriato las condiciones de vida empeoraron para casi toda la población: entre 1895 y 1910 la esperanza de vida descendió de 31 años a 30 años y medio, y la mortalidad infantil se elevó de 304 a 335 por cada millar. Ya en la etapa revolucionaria se luchó contra el tifo, la viruela y el paludismo. Sin embargo, la más mortífera de todas las epidemias que llegaron a México fue la influenza española. Aunque no se cuenta con cifras exactas, se calcula que hubo más de 300 mil víctimas en México. Pocos recuerdan que Francisco I. Madero, antes de convertirse en promotor del cambio y héroe revolucionario, fue un gran impulsor, defensor y practicante de la homeopatía. Desde 1896 don Francisco se dedicaba a visitar a sus peones, botiquín en mano, para recetarles nuez vómica, belladona, calcárea carbónica y otras medicinas que él mismo preparaba basándose en los tratados homeopáticos recomendados por su tío, don Catarino Benavides. Como parte de los festejos del Centenario de la Independencia de México, en septiembre de 1910, el general Porfirio Díaz inauguró el Manicomio General La Castañeda. Se trataba de un complejo arquitectónico que podía albergar a mil 200 pacientes y donde se ponía en práctica una nueva manera de tratar las enfermedades mentales, para muchos sería el germen de la psiquiatría moderna en México. En un primer momento, el hospital fue abierto con 350 hombres remitidos del Hospital para Dementes de San Hipólito y 429 mujeres provenientes del Hospital del Divino Salvador; casi todos habían sido diagnosticados como epilépticos. A partir de 1921, La Castañeda dejó de ser un espacio subutilizado y la cantidad de pacientes se disparó: en 1930 hubo cerca de dos mil y en 1942 alcanzó la exorbitante cantidad de tres mil 400.
Un día como hoy 20 de Noviembre de 1945 en el contexto del final de la II Guerra Mundial comienzan los Juicios de Núremberg contra la ex cúpula nazi. Los Juicios de Núremberg o, también, Procesos de Núremberg, fueron un conjunto de procesos jurisdiccionales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas vencedoras al final de la Segunda Guerra Mundial, en los que se determinaron y sancionaron las responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen nacional socialista de Adolf Hitler en los diferentes crímenes y abusos contra la Humanidad cometidos en nombre del III Reich alemán a partir del 1 de septiembre de 1939 hasta la caída del régimen alemán en mayo de 1945. Desarrollados en la ciudad alemana de Núremberg entre el 20 de noviembre de 1945 al 1 de octubre de 1946, el proceso que obtuvo mayor repercusión en la opinión pública mundial fue el conocido como Juicio principal de Núremberg o Juicio de Núremberg, dirigido a partir de un día como hoy 20 de noviembre de 1945 por el Tribunal Militar Internacional (TMI) (cuyo sustento era la Carta de Londres), en contra de 24 de los principales dirigentes supervivientes del gobierno nazi capturados, y de varias de sus principales organizaciones. Otros doce procesos posteriores fueron conducidos por el Tribunal Militar de los Estados Unidos, entre los cuales se encuentran los llamados Juicio de los doctores y Juicio de los jueces. La tipificación de los crímenes y abusos realizada por los tribunales y los fundamentos de su constitución representaron un avance jurídico que sería aprovechado posteriormente por las Naciones Unidas para el desarrollo de una jurisprudencia específica internacional en materia de guerra de agresión, crímenes de guerra y crímenes en contra de la humanidad, así como para la constitución, a partir de 1998, del Tribunal Penal Internacional permanente.

Un día como hoy 20 de Noviembre de 1952 En México se inaugura el Estadio Olímpico Universitario. El Estadio Olímpico Universitario es un estadio multiusos perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, es el segundo estadio más grande de México después del Estadio Azteca en la Ciudad de México, tiene una capacidad de 68 954 espectadores. Fue la principal sede los Juegos Olímpicos de 1968. Actualmente es el escenario como local de Universidad Nacional, club de fútbol de la Primera División de México y de Pumas CU club de fútbol americano colegial integrante de la ONEFA. También fue sede de la Selección mexicana de fútbol y de los clubes América, Necaxa y Atlante de 1955 a 1966. Es el único de los Estadios Olímpicos ubicado en un área declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad (Ciudad Universitaria de la UNAM).
Un día como hoy 20 de Noviembre de 1962 en Cuba acaba la Crisis de los misiles, cuando la Unión Soviética accede a retirar los misiles de Cuba y el presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy se compromete a no atacar a la nación caribeña. Un día como hoy de 1962 el gobierno de EEUU puso fin a sus patrullajes navales alrededor de Cuba, y dos días después el primer ministro soviético Anastás Mikoyán visitó La Habana informando al régimen de Castro que la presencia militar soviética continuaría en Cuba pero sólo dotada de armas convencionales, retirando la URSS todo su armamento nuclear de la isla a pesar de las renovadas solicitudes del gobierno cubano en sentido contrario. De esta forma pudo terminar la crisis, sin dar muestras de debilidad ni de derrota por ninguna de ambas potencias, ya que el teatro de la Guerra Fría quedó así igualado, y se volvió a evitar el conflicto directo; algo que tanto en Washington como en Moscú no se quiso ni imaginar, por mucho que la publicidad bélica de la época dijera lo contrario; trasladando los enfrentamientos a terceros países como fueron los casos de Corea y Vietnam. En este momento se creó el llamado teléfono rojo, una línea de comunicaciones directa entre la Casa Blanca y el Kremlin, con el fin de agilizar las conversaciones entre ambas potencias durante períodos de crisis, evitando las demoras diplomáticas, y tratando de subsanar posibles malentendidos sobre la cuestión nuclear.
Un día como hoy 20 de Noviembre de 2011 en España se celebran Elecciones generales, ganándolas el Partido Popular con Mariano Rajoy a la cabeza por mayoría absoluta, mientras el PSOE sufre la mayor derrota electoral de su historia. Fueron las undécimas elecciones desde la Transición y sirvieron para renovar los 350 escaños del Congreso de los Diputados y 208 de los 266 escaños del Senado. Dieron paso a la X Legislatura del actual período democrático en España. Las elecciones se celebraron cuatro meses antes de lo previsto debido a la decisión por parte del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de efectuar un adelanto electoral. La decisión fue anunciada con casi cuatro meses de antelación, el 28 de julio. La convocatoria oficial tuvo lugar el 26 de septiembre. Por decisión del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, que decidió no adelantar las elecciones, las elecciones de un día como hoy 20 de noviembre de 2011 fueron las primeras generales desde 1996 que no coincidieron con las elecciones al Parlamento de Andalucía.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: TOLERANCIA

$
0
0


       En los blogs anteriores se ha hablado de disciplina, firmeza y flexibilidad como criterios fundamentales y complementarios en el modelo educativo familiar. Se mencionaba un cuarto, la tolerancia, como otro elemento de ese conjunto de criterios. Se ponía el ejemplo de un árbol como modelo comparativo, y cómo el viento podía mover sus ramas, pero no mover el árbol de su sitio (firmeza). Precisamente esa capacidad para encajar el empuje del viento, flexionando sus ramas, pero sin desplazarse, es la tolerancia del árbol al empuje del viento. Si las ramas fuesen inflexibles, no admitiesen una tolerancia y permanecieran rígidas, el viento podría quebrarlas.

       En la educación de los hijos, hay unos criterios generales básicos que son como el tronco del árbol; hay unas normas generales, que son como las ramas principales del árbol; hay algunas normas más específicas que dependen de las generales, como las ramas secundarias del árbol dependen de las principales; y todavía hay normas más concretas, como ramitas más pequeñas en el árbol. Los hijos a veces empujan como el viento. Pese a que las normas responden a unos principios básicos de relación familiar, el ser permanentemente estrictos y rígidos en su cumplimiento puede provocar cierta asfixia psicológica, sensación de falta de libertad y clara disconformidad con el modelo educativo, y el responsable de ello será quien estableció unas normas que sólo perseguían un bien.

       Por ello, tolerancia en la educación es la capacidad para pasar por alto algunas veces el incumplimiento de alguna norma o de algún acuerdo; o para obviar, a veces, algunas normas sin menoscabo de la firmeza, conscientes de que ello no significa que ya no existan, sino que simplemente se trata de paréntesis que sirven como válvulas de escape, y que permiten seguir aceptando la disciplina con una actitud positiva. Es como tomarse un respiro cuando se hace un esfuerzo.

       Como las ramas del árbol, y al igual que sucedía con la flexibilidad, las normas más concretas y específicas son las que permiten mayor tolerancia, las más generales, menos; mientras que los criterios básicos, es decir, el tronco, a penas permiten tolerancia. Y también al igual que la flexibilidad, la tolerancia tiene unos límites; aplicándose en la medida adecuada, oxigena la relación familiar, pero el exceso de tolerancia tiende a deformar el modelo educativo y conduce al fracaso. Tan perjudicial es la excesiva tolerancia como la intolerancia.

       Cuando se es tolerante debe quedar claro que no se está siendo débil, sino solo tolerante, que no es lo mismo. Es decir, debe quedar claro que si las cosas no han sido como debían es algo excepcional, no habitual, y que lo habitual debe seguir siendo el cumplimiento de las normas. Castigar siempre es ser rígido; no castigar nunca o casi nunca es ser débil. Ser tolerante es no castigar la primera vez, o no hacerlo cuando el incumplimiento es excepcional, pero sí hacerlo cuando empieza a ser habitual. Además, el grado de tolerancia debería ser parejo para todos los miembros de la familia, empezando por uno mismo como padre o madre.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 




Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 23 de noviembre

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 23 de Noviembre de 1863 Estados Unidos, Guerra de Secesión: comienza la Batalla de Chattanooga donde las tropas de la Unión lideradas por el general Ulysses S. Grant refuerzan las tropas para iniciar el contraataque ante el ejército confederado. La Batalla de Chattanooga fue un decisivo combate de la Guerra Civil Estadounidense, que tuvo lugar entre los días 23 y 25 de noviembre del año de 1863. La lucha fue pugnada en Chattanooga, Tennessee, un vital cruce ferroviario, protagonizada por una tropa confederada comandada por Braxton Bragg (que se encontraba bajo asedio) y el ejército de la Unión. En septiembre de 1863, para levantar el estado de sitio, las tropas de la Unión lideradas por Ulysses S. Grant, marcharon sobre la milicia de Bragg. En combates sobre el monte Lookout Mountain y la cordillera Missionary Ridge, las tropas de la Unión forzaron a los confederados a emprender la retirada. Con esta victoria, el Norte estuvo próximo a dividir al Sur horizontalmente a través de Georgia hasta el mar. El nudo ferroviario de Chattanooga, junto al río Tennessee, era vital para las comunicaciones de los confederados, ya que unía Richmond y Memphis y su pérdida dejaría el camino libre a los norteños hacia Atlanta. En un principio se enfrentaron las tropas unionistas de William S. Rosecrans y las confederadas de Braxton Bragg en el primer asalto de la campaña. 
Un día como hoy 23 de Noviembre de 1889 la primera gramola (fonógrafo) entra en funcionamiento en el Palais Royale Saloon de San Francisco. La primera máquina para tocar discos o fonógrafo fue instalada un día como hoy 23 de Noviembre de 1889 en el Palacio Royale salón en San Francisco. Esta se convirtió de inmediato en una sensación y su popularidad se extendió por todo el mundo. Esa primera máquina para tocar” discos fue construida por Fonógrafos Pacífico Co. La máquina constaba de tubos conectados a cuatro estetoscopios –los cuales a su vez se conectaban a un fonógrafo Electrico Edison Clase M acoplado dentro de un armario de roble. Los tubos funcionaban individualmente, cada uno era activado a través de la inserción de una moneda, lo que significaba que cuatro oyentes diferentes podrían estar conectados a la misma canción simultáneamente. El valor para conectarse era un nickel (moneda de 5 centavos, valor de compra equivalente hoy en día a $1.20). Se suministraban toallas a los clientes para que pudieran limpiar el extremo del tubo después de cada escucha. El éxito de la máquina de discos finalmente significó el final de los pianistas populares, que era entonces la forma más común de disfrutar la música popular por los sedientos borrachos que acudían a los bares. La máquina fue originalmente llamada "el tocador tragamonedas", por Louis Cristal,  el empresario que lo instaló en el Palais Royale. Tiempo después llegó a ser conocido únicamente como la máquina de discos (jukebox). Aunque no se tiene certeza del origen de la palabra, ésta podría derivarse de "jukehouse", modismo usado para referirse a  un “burdel”, donde la música era parte infaltable de su parafernalia. En sus primeros seis meses de servicio, la máquina tragamonedas ganó más de $ 1000. 
Un día como hoy 23 de Noviembre de 1909 en Nueva York comienza la Huelga en las fábricas de camisas de Nueva York en 1909. La huelga de las camiseras de New York iniciada un día como hoy 23 de Noviembre de 1909 o Levantamiento de las 20.000 (Uprising of the 20,000), fue una huelga laboral en la que participaron principalmente mujeres emigrantes de origen europeo y familia judía que trabajan en Nueva York en las fábricas textiles de camisas. 20,000 Mujeres se fueron a la Huelga para defender los Derechos de los Obreros. La líder del movimiento fue la joven Clara Lemlich cuyo discurso provocó la huelga. A principios del siglo pasado, la Ciudad de Nueva York era el centro de la industria del vestido en el país, y en el este del bajo Manhattan los obreros trabajaban en condiciones peligrosamente infrahumanas en fábricas que producían ropas listas para usar. Las obreras que hacían blusas de mujer eran las peor pagadas en la industria. Frustradas por la negligencia de sus empleadores ante las demandas de mejor pago y condiciones de trabajo más seguras, las trabajadoras de la industria del vestido se reunieron un día como hoy 23 de Noviembre de 1909 en Cooper Union con el Local 25, dirigido por hombres, y el Sindicato Internacional de Trabajadoras de Ropa (ILGWU). Las mujeres ya estaban en huelga en las fábricas de Triangle y Leiserson y después que Samuel Gompers y otros hombres dieron discursos aburridos, Clara Lemlich pidió que la oyeran. Hablando en Yiddish, declaró: “Estoy cansada de oir oradores que hablan en términos generales. Estamos aquí para decidir si vamos o no a la huelga. Propongo una resolución para que se declare una huelga general ahora.” La multitud manifestó su aprobación a voz en cuello y el presidente de la convocación exclamó: “ ¿Lo dices en serio? ¿Vas a tomar el antiguo juramento judío?” Las manos se alzaron y las mujeres declararon en yidish: “Si traiciono la causa a la que ahora me comprometo, que se me caiga la mano del brazo que estoy alzando ahora.” El New York Times, publicó el 4 de diciembre de 1909. Veinte mil trabajadoras se fueron a la huelga y, por primera vez, las mujeres de clase alta se unieron a sus hermanas de la clase obrera en el piquete. La huelga duró cuatro fríos meses, de noviembre de 1909 a febrero de 1910. Cuando concluyó, las mujeres habían logrado una semana laboral de 52 horas, cuatro días de fiesta pagados, un horario de trabajo más regular, mejores salarios y reconocimiento del sindicato. Estas mujeres lanzaron la organización de trabajadores de la industria del vestido que un día culminaría en un sindicato de 300,000 obreros. 
Un día como hoy 23 de Noviembre de 1946 la armada francesa abre fuego sobre Hai Phong, Vietnam matando a 6,000 civiles. Hai Phong es una ciudad portuaria localizada en el norte de Vietnam, sobre el delta del Río Rojo, cabecera de la municipalidad del mismo nombre. GUERRA DE INDOCHINA Francia vs Nacionalistas (Primera guerra de Indochina) (1945-1954), agosto del año 1946. Las conferencias franco-vietnamitas de Dalat y Fontainebleau están abocadas a un callejón sin salida. Georges Thierry d’Argenlieu, alto comisionao franc’es en Indochina además, hipoteca su desarrollo al organizar una conferencia paralela con Cochinchina, Camboya y Laos, a fin de relativizar la importancia de Vietnam. Desde septiembre de 1946, los franceses vigilan las aduanas vietnamitas en aplicación de los acuerdos sobre la estructura federal del país. En Septiembre del año 1946. Saigón ve con alarma que Vo Nguyen Giap, número dos de la RDVN, constituye un ejército y adquiere armas a China. Desde septiembre de 1946, los franceses vigilan las aduanas vietnamitas en aplicación de los acuerdos sobre la estructura federal del país. Ho Chi Minh firma un modus vivendi con el Gobierno galo, confirmando el acuerdo del 6 de marzo. 14 de septiembre del año 1946. Sin embargo, el 14 de septiembre de 1946, Ho Chi Minh firma un modus vivendi con el Gobierno galo, confirmando el acuerdo del 6 de marzo. Por este pacto, la RDVN acepta la Federación Indochina y la Unión Francesa -aunque estén por definir- y el alto el fuego en Indochina, donde habrá libertades democráticas y un próximo referéndum. Entre el 20 y el 22 de noviembre, tienen lugar diversos incidentes aduaneros en el puerto de Haiphong en Vietnam del Norte. 20 de noviembre del año 1946. Entre el 20 y el 22 de noviembre, tienen lugar diversos incidentes aduaneros en el puerto de Haiphong en Vietnam del Norte. Como respuesta a los incidentes de Haiphong (Vietnam del Norte) del pasado día 20, los buques franceses bombardean la ciudad un d’ia como hoy 23 de noviembre de 1946. La tensión llega a Hanoi. 24 de noviembre del año 1946. Todos los acuerdos suscritos no pueden impedir la demostración de fuerza del ejército colonial que muchos franceses desean. En efecto, el 24 de noviembre, como respuesta a los incidentes de Haiphong (Vietnam del Norte) del pasado día 20, los buques franceses bombardean la ciudad (6.000 muertos). La tensión llega a Hanoi. Los vietnamitas se sublevan en las ciudades de Tonkin produciendo una verdadera masacre entre los franceses. 19 de diciembre del año 1946. El 19 de diciembre de 1946, los vietnamitas se sublevan en las ciudades de Tonkin produciendo una verdadera masacre entre los franceses.
Un día como hoy 23 de Noviembre de 1967 en Estados Unidos, atletas negros estadounidenses deciden boicotear los Juegos Olímpicos de 1968 para protestar contra el apartheid estadounidense. Un día como hoy 23 de Noviembre de 1967 durante el otoño de ese año los atletas negros de EEUU se organizaron alrededor del Olympic Project for Human Rights (OPHR) para organizar el que debía ser el boicot a los Juegos Olímpicos (JJOO) de México 68. De hecho Tommie Smith fue uno de sus primeros portavoces. El OPHR estuvo fuertemente influenciado por la lucha por los derechos civiles y tenía como principal objetivo mostrar al mundo cómo EEUU vendía una mentira al mundo a través de sus atletas. Pero como ocurre muchas veces el OPHR comenzó por razones mucho más básicas. Uno de sus promotores, el corredor de 400 metros lisos y ganador de dos medallas de oro en México 68, Lee Evans, explica que todo empezó cuando “nadie nos quería alquilar una casa cerca de la universidad. Así es como decidimos organizar el OPHR”. El OPHR tenía seis demandas claras: que se le devolviera el título de campeón del mundo de pesos pesados de boxeo a Mohammed Alí, quitar a Avery Brundage como presidente del Comité Olímpico Internacional, prohibir a los regímenes de apartheid de Sudáfrica y Rhodesia la participación en los JJOO y otras competiciones, boicotear el New York Athletic Club, que se contrataran más entrenadores negros y la completa y total desagregación del New York Athletic Club. Hay que recordar que Brundage era miembro del Comité Olímpico de EEUU durante los JJOO de 1936 en Berlín, bajo el régimen nazi, y que fue uno de los principales defensores de estos juegos, haciendo un llamamiento en contra de su boicot y alabando las virtudes de Hitler. Durante un primer momento el OPHR y sus miembros hicieron un llamamiento a boicotear los JJOO de México. El debate dentro del mundo del atletismo, y concretamente dentro del atletismo negro, fue muy fuerte. Muchos atletas se habían preparado toda su vida para ese momento y era difícil pedir que se quedaran en casa a ver los JJOO por televisión. La mayoría de atletas negros decidieron que, aunque apoyaban las demandas del OPHR, irían a México. El 2 de octubre, diez días antes de que comenzaran los Juegos y siguiendo las revueltas que se daban por todo el mundo, el Consejo Nacional de Huelga, que coordinaba un potente movimiento estudiantil y de docentes contra la política educativa del gobierno mexicano, convocó una manifestación en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El estado mexicano reprimió las protestas estudiantiles con la matanza de cientos de personas, para más tarde bautizar cínicamente la olimpíada como “los juegos de la paz”. La represión sirvió para aplastar el movimiento estudiantil, pero a la vez sirvió para dar un toque de atención a aquellas personas que pretendían convertir los juegos en un espacio donde hacer proclamas políticas. Más que guantes de cuero. Fue en la carrera de 200 metros lisos donde Smith ganó la medalla de oro y estableció un nuevo récord mundial; Carlos quedó tercero, ganando la medalla de bronce y el segundo fue Peter Norman, un atleta australiano. La bandera americana se levantaba y sonaba el himno de EEUU. Fue entonces cuando bajando la cabeza, los dos atletas levantaron el puño dejando para la historia una de las imágenes de rebelión más potentes. Cada uno de ellos con un guante de cuero negro. Pero en la famosa imagen había muchos más símbolos que los guantes y los puños levantados. Ni Tommie Smith ni John Carlos llevaban zapatos para protestar por la pobreza que sufrían la población negra en EEUU. John Carlos llevaba collares, para protestar contra los linchamientos de negros. Y como se puede ver en la foto también llevaban las insignias de la OPHR en el chándal. Incluso el australiano Peter Norman, que se enteró de lo que querían hacer los atletas negros justo antes de salir, les pidió una de las insignias para llevarla él también. Acción que le conllevaría muchos problemas en su carrera deportiva. Pocas horas después Smith y Carlos eran expulsados de la Villa Olímpica. Fue el propio Avery Brudnage el que hizo todo lo posible para expulsarlos de los Juegos. Brundage, mientras se opuso al saludo del Black Power, no tuvo ningún problema con los saludos nazis en las Olimpiadas de Berlín. La razón, según decía el Comité Olímpico, era que el saludo nazi era en la época el saludo nacional alemán. En cambio el puño cerrado no pertenecía a ninguna nación. El precio a pagar. Aunque muchas veces se ha dicho que se les quitó las medallas, esto no ocurrió. Pero pasaron cosas mucho peores. Los Angeles Times acusó a Smith y Carlos de hacer “un saludo nazi” y la revista Time dijo que aquello era “asqueroso y feo”. Pero Carlos y Smith tenían muy claro lo que habían hecho. El propio Carlos estuvo con Martin Luther King diez días antes de que le asesinaran, en abril del mismo año. King le comentó que había recibido una carta con una bala dentro: “recuerdo mirarlo a los ojos para ver si tenía miedo, y no vi ningún miedo. No tenía miedo”. Aquello, asegura Carlos, hizo cambiar su manera de ver las cosas: “nunca más tendría miedo de mis oponentes, sólo amor por la gente por la que lucho”. Si se mira bien la foto, mientras que Smith y Norman tienen el chándal abrochado, Carlos lo tenía desabrochado, un incumplimiento de las normas olímpicas. Debajo llevaba una camiseta totalmente negra para tapar el logo de EEUU. Con esto quería representar a la gente trabajadora, tanto negros como blancos, “los que nunca salen en ninguna parte y su contribución a la sociedad nunca es reconocida”. Las amenazas de muerte habían sido una constante antes y durante los Juegos, lo que también se refleja en la imagen. Mientras que el brazo de Smith está totalmente recto, con el puño alzado al máximo, el brazo de Carlos está ligeramente doblado. Según Carlos esto fue porque quería asegurarse de que en caso de que alguien los quisiera hacer bajar del podio, él estaría preparado para evitarlo con todas sus fuerzas. Mientras levantaban el puño, el estadio se quedó totalmente en silencio. Más de 50.000 personas se quedaron de golpe calladas. Cuando empezó a sonar el himno, los empezaron a abuchear. Carlos y Smith explican que durante el himno tenían miedo, debido a las amenazas de muerte, que alguien les disparara. Cuando bajaron del podio y se dirigían hacia los vestuarios la bronca era aún peor y la gente les empezó a tirar cosas y algunos les gritaban: “¡Negros, vuelvan a África!”. Desde ese momento la vida de dos jóvenes atletas estadounidenses, y de un australiano, cambiaría para siempre. Los problemas y la presión que sufrieron los tres atletas después de aquel 16 de octubre tuvieron consecuencias muy graves para sus vidas y la de sus familias. En 1977 la mujer de John Carlos se suicidó. Según el propio Carlos, la falta de apoyo con la que se encontró a raíz de toda la presión que conllevó la acción de su marido, la llevó a la depresión y al suicidio. A Carlos le era muy complicado encontrar trabajo una vez regresó. Tenía cuatro niños “y algunas noches debía romper algunos muebles para hacer fuego en medio de la habitación y poder calentarnos un poco”. Pero a pesar de todo, ninguno de los tres atletas se arrepintió nunca de lo que hicieron. La imagen 45 años después continúa siendo un símbolo de libertad y de lucha por los derechos civiles, pero también para cambiar el mundo entero. 
Un día como hoy 23 de Noviembre de 1991 en Londres, Freddie Mercury anuncia al mundo que es portador del virus VIH. Su verdadero nombre era Farrokh Bomi Bulsara, pero el mundo entero lo conoció como Freddie Mercury. Nació el 5 de Septiembre de 1946 en Zanzíbar (actual Tanzania) y fue el líder de la mítica banda de rock británica Queen, además de un notable y reconocido vocalista en diversos géneros musicales. Un día como hoy 23 de Noviembre de 1991, a través de un comunicado de prensa, Freddie Mercury anunciaba que padecía SIDA e instaba a todos a sumarse a la lucha contra esa “terrible enfermedad”. Al día siguiente, el 24 de Noviembre de 1991, Freddie Mercury muere a la edad de 45 años. Charlie Sheen, es el famoso portador del VIH de una larga lista en anunciarlo recientemente, el pasado martes 17 de noviembre de 2015, reconociéndolo públicamente en una entrevista una entrevista con Matt Lauer en Today, el programa matinal de máxima audiencia de la NBC. Charlie Sheen, hasta hoy es el último famoso en hablar ante los medios de comunicación de la enfermedad, dice no saber cómo lo contrajo. El actor asegura que el virus le fue diagnosticado hace cuatro años, pero lo cuenta ahora tras ser extorsionado. El Sida ha acabado con la vida de alrededor de 39 millones de personas y el virus del VIH lo portan en la actualidad otros 35 millones, según los datos de ONUSIDA. Era 1985, y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) empezaba a ser un problema de alcance mundial por su alta tasa de contagio y de mortalidad, por la falta de medicamentos eficaces, pero debido a su origen incierto el silencio se imponía para hablar de la enfermedad. El primero en romper ese tabú fue Rock Hudson que, en julio de aquel año, reconoció públicamente que un año antes le habían diagnosticado ser portador del virus y haber desarrollado la enfermedad. El anuncio fue una bomba mediática, ya que el reconocimiento de Hudson era a la vez la confirmación de un secreto a voces, el de que el actor era homosexual, algo que nunca había reconocido. En aquel momento se consideraba que el virus solo se podía transmitir por mantener relaciones homosexuales o vía intravenosa al utilizar jeringuillas para administrar drogas, aunque después se supo que las formas de contagio eran mucho más amplias. El anuncio de Hudson, que moriría apenas unos meses después de hacerse pública su enfermedad -el 2 de octubre de 1985- y sus últimas imágenes, en las que aparecía demacrado y son restos del porte y la belleza que le hicieron famoso, hicieron más por la concienciación pública que cualquier iniciativa gubernamental. Fue un momento de inflexión a partir del cual la gente empezó a darse cuenta del enorme peligro de contagio de un virus que hasta entonces se creía limitado a poblaciones marginales. Tras el anuncio de Hudson y su fallecimiento, los casos entre famosos se multiplicaron al mismo ritmo que entre la población anónima. El fotógrafo Robert Mapplethorpe falleció en 1989 a consecuencia de complicaciones de salud derivadas del Sida. En 1990, un año después del fallecimiento de Robert Mapplethorpe, una revista sensacionalista estadounidense anunció que Anthony Perkins, el mítico protagonista de "Psicosis", padecía la enfermedad, que le causó la muerte en 1992. Un año antes, en 1991, se conocieron otros dos casos que conmocionaron a la opinión pública. Por un lado, el jugador de baloncesto Earvin "Magic" Johnson, toda una leyenda de la NBA, reconoció en noviembre de ese año que tenía el VIH pero que no había desarrollado la enfermedad. Johnson se retiró del baloncesto y decidió consagrar su vida a luchar contra esta enfermedad, como parte de la Comisión Nacional de Estados Unidos sobre el Sida, escribiendo libros y aprovechando cada oportunidad para concienciar de la importancia de la prevención, protección y detección. Tras reconocer que era portador, las pruebas de detección del sida se dispararon en Estados Unidos, con un aumento en las primeras semanas de hasta el 60 por ciento. El jugador regresó brevemente a las canchas, en la pretemporada de 1992-93, pero decidió retirarse definitivamente sin llegar a participar en partidos oficiales. En enero de 1993, otro fallecimiento destacado, el de uno de los más grandes bailarines de la historia, el ruso Rudolf Nureyev, que padecía Sida desde 1984. Un mes después, el tenista estadounidense Arthur Ashe, primer deportista negro ganador del torneo de Wimblendon, y en junio, el puertorriqueño Héctor Lavoe, una de las figuras más respetadas de la salsa. Y dentro del deporte, otra noticia que cayó como un jarro de agua fría fue el hecho de que el doble campeón olímpico de salto Greg Louganis anunciara en 1995 que era portador de Sida. Lo dijo siete años después de haber participado en los juegos de Seúl, en los que tuvo un accidente, se golpeó la cabeza y sangró abundantemente en la piscina. Otro fallecimiento que sorprendió fue el del escritor Isaac Asimov, el gran divulgador de la literatura científica. Lo que llama la atención en su caso es que murió en 1992 pero pasaron 10 años hasta que su viuda reconoció que había sido por el Sida, contraído en una operación quirúrgica. 

Un día como hoy 23 de Noviembre de 2003 en Georgia, el presidente Eduard Shevardnadze renuncia después de protestas masivas. El sábado 22 de noviembre de 2003 manifestantes liderados por la oposición asaltaron la sede del Parlamento y exigieron la renuncia del líder georgiano. El presidente de Georgia, Eduard Shevardnadze, anunció un día como hoy domingo 23 de noviembre de 2003 su renuncia en declaraciones a la televisión nacional. Shevardnadze estuvo sometido a fuertes presiones durante las últimas semanas luego de que la oposición denunciara fraude en las elecciones parlamentarias realizadas hace poco más de tres semanas. "Advertí que lo que estaba ocurriendo podía concluir con un derramamiento de sangre si usaba mis derechos", dijo Shevardnadze. "Nunca traicioné a mi pueblo y decidí que debía renunciar". La renuncia generó demostraciones de júbilo por parte de decenas de miles de manifestantes congregados frente al edificio del Parlamento, que la oposición asaltó el sábado 22, obligando a Shevardnadze a huir del lugar. El presidente se disponía a inaugurar la primera sesión del nuevo Parlamento, elegido el 2 de noviembre, cuando los manifestantes asaltaron el recinto. Mijail Saakashvili, dirigente del Movimiento Nacional y uno de los críticos más beligerantes de Shevardnadze, había prometido garantizar la seguridad del líder georgiano y de su familia si éste renunciaba. Minutos antes, Georgi Baramadize, otro líder de la oposición, dijo que Saakashvili le había llamado por teléfono desde la residencia de Shevardnadze para informarle que el presidente estaba firmando su renuncia en ese momento. Shevardnadze comenzó a perder el control de la ex república soviética después de que el sábado los opositores, tras ocupar el Parlamento, pidieran a decenas de miles de personas que capturaran más centros de poder. Algunas unidades militares desertaron y se unieron a los manifestantes en las calles de la ciudad. Saakashvili llegó a la residencia de Shevardnadze en los suburbios de Tiflis horas después de dar al líder georgiano un plazo para que renunciara. El opositor había amenazado con ordenar a sus partidarios asaltar la casa de Shevardnadze si éste se negaba a dimitir. Según la BBC, los acontecimientos venían gestándose desde hacía mucho tiempo. Los partidos de oposición y muchos de los observadores internacionales alegaban que las elecciones parlamentarias realizadas tres semanas antes habían sido fraudulentas. Los llamados a la dimisión del presidente reflejaban el creciente resentimiento de la población por la situación de desempleo generalizada, la pobreza y la corrupción en la que ha vivido durante los años posteriores al colapso de la Unión Soviética. Saakashvili ha emergido en las últimas semanas como la figura más poderosa de la oposición. "Es bastante populista. Sale y excita a la multitud en las calles con sus discursos. Cuando era ministro también se ganó la fama de populista. Se enfrentaba al gabinete y hablaba de corrupción. Mostraba fotos de las mansiones que construían los otros ministros y les exigía que aclararan de dónde habían sacado los fondos para construirlas", explicó el corresponsal de la BBC en Georgia, Damian Grammaticus. De 75 años de edad, Shevardnadze dirigió los destinos de Georgia por más de 30 años, primero como el primer líder comunista del país y luego como el presidente de la nación independiente. Iba a retirarse en 2005. Hace apenas unos años, durante la desintegración de la Unión Soviética, era considerado el salvador de Georgia.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 24 de noviembre

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 24 de Noviembre de 1859 en Inglaterra se publica El origen de las especies de Charles Darwin. El origen de las especies —título original en inglés: On the Origin of Species— es un libro de Charles Darwin publicado un día como hoy 24 de noviembre de 1859, considerado uno de los trabajos precursores de la literatura científica y el fundamento de la teoría de la biología evolutiva. El título completo de la primera edición fue On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life —El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida—. En su sexta edición de 1872, el título corto fue modificado a The Origin of Species —El origen de las especies—. El libro de Darwin introdujo la teoría científica de que las poblaciones evolucionan durante el transcurso de las generaciones mediante un proceso conocido como selección natural. Presentó pruebas de que la diversidad de la vida surgió de la descendencia común a través de un patrón ramificado de evolución. Darwin incluyó las pruebas que reunió en su expedición en el viaje del Beagle en la década de 1830 y sus descubrimientos posteriores mediante la investigación, la correspondencia y la experimentación. Ya se habían propuesto varias ideas evolucionistas para explicar los nuevos descubrimientos de la biología. Hubo un apoyo cada vez mayor a estas ideas entre los anatomistas disidentes y el público en general, pero durante la primera mitad del siglo XIX la comunidad científica inglesa estaba estrechamente vinculada a la Iglesia de Inglaterra, mientras que la ciencia era parte de la teología natural. Las ideas sobre la transmutación de las especies fueron controvertidas, ya que entraban en conflicto con las creencias de que las especies eran parte inmutable de una jerarquía diseñada y que los seres humanos eran únicos, sin relación con otros animales. Las implicaciones políticas y teológicas fueron debatidas intensamente, pero la transmutación no fue aceptada por la corriente científica. El libro fue escrito para lectores no especializados, y suscitó un gran interés a partir de su publicación. Como Darwin era un científico eminente, sus conclusiones fueron tomadas en serio y las pruebas que presentaba generaron un debate científico, filosófico y religioso. El debate sobre el libro contribuyó a la campaña de Thomas Huxley y sus compañeros del X Club para secularizar la ciencia, promoviendo el naturalismo científico. En dos décadas hubo un acuerdo científico general de que había ocurrido la evolución, con un patrón ramificado de descendencia común, pero los científicos tardaron en darle a la selección natural la importancia que Darwin creía conveniente. Durante el «eclipse del darwinismo» desde 1880 hasta la década de 1930, se dio más importancia a otros mecanismos de evolución. Con el desarrollo de la Síntesis evolutiva moderna en los años 1930 y 1940, el concepto de Darwin de la adaptación evolutiva por selección natural se convirtió en fundamental para la teoría moderna de la evolución, ahora concepto unificador de las ciencias de la vida.
Un día como hoy 24 de Noviembre de 1900 el ejército de Estados Unidos invade Colombia —con el pretexto de asegurar el servicio de las líneas férreas— como parte de la política estadounidense de asegurar sus intereses en Latinoamérica. Las elecciones presidenciales de Colombia en 1898 se realizaron después de una campaña agitada por vientos de guerra. Desde marzo de 1897, a nombre de los liberales, Nicolás Esguerra había propuesto un frente nacional, con un ejecutivo plural de liberales y conservadores históricos que excluía del gobierno a los nacionalistas. Por su lado el partido conservador se oponía continuamente a todo aquello que pudiese llegar a representar el gobierno de los nacionalistas, por ejemplo declaraba en el acuerdo 3 del 17 de agosto de 1899: "1. Que en la actualidad no existe vínculo político ninguno entre el Gobierno, que es nacionalista y el Partido Conservador; y que, por el contrario, los miembros de esta comunidad son sistemáticamente alejados de la cosa pública...Acuerda 1. Declarar que el Gobierno actual, por su política y tendencias, no corresponde a los ideales, prácticas y aspiraciones del Partido Conservador". Cuando Sanclemente no pudo asumir el poder y tuvo que delegarlo provisionalmente al vicepresidente José Manuel Marroquín por tres meses debido a quebrantos de salud, fue aprovechado por los conservadores históricos, ya que Marroquín era cercano a este bando. Los primeros actos de gobierno de Marroquín, en materia económica, sorprendieron a todos: los liberales lo aplaudieron y los nacionalistas se sintieron defraudados. Marroquín había comenzado a desmontar la política proteccionista de la Regeneración y a darle vía al libre cambio. Caro le envió mensajes de urgencia a Sanclemente para que viniera a posesionarse, generándose un vacío de poder que permitió que se dieran las condiciones para la guerra. Sanclemente asumió el poder en los primeros días de noviembre de 1898, poniendo fin, de esta forma, a los ochenta días de la administración Marroquín. El vicepresidente Marroquín renunció acosado por las críticas de Caro el 20 de septiembre. El senado rechazó la renuncia al tiempo que los liberales anunciaban su apoyo entusiasta a las reformas librecambistas, cuyo paquete fue presentado por Marroquín en el senado el 26 de septiembre, con gran júbilo por parte de los comerciantes y diversas críticas de los industriales. El 4 de octubre Marroquín ofreció en palacio una velada cultural a la que fueron invitados los jefes liberales radicales. Las reformas políticas a favor del libre cambio que venían impulsando los históricos y los liberales eran opuestas a los postulados nacionalistas de la Regeneración, por lo que no podía darse acuerdo alguno entre las agrupaciones. A su vez, en cuanto a la concepción del Estado, los postulados conservadores y liberales se oponían a los del Partido Nacional. La negativa del Senado en octubre de aprobar la ley de elecciones, que los liberales uribistas consideraban garantía indispensable para la pureza del sufragio, fue una de las causas políticas principales del conflicto de la Guerra de los Mil Días. A partir de esta negativa, los liberales de Uribe llegaron a la conclusión de que por el camino de las urnas jamás tendrían acceso al poder. La guerra se inicia con el asalto de Bucaramanga por parte de liberales mal organizados, provocando la respuesta del gobierno central. Colón cayó en poder insurgente el 19 de noviembre de 1900. En La Chorrera los liberales impidieron a sus enemigos cualquier desembarco, bombardeando y ametrallando los botes de desembarco. De esta manera El éxito liberal fue total y su moral se elevó totalmente, quedando además libre el avance a la ciudad de Panamá. El general Albán se enfureció por lo sucedido e intentó volver a capturar a Colón, lo que le fue impedido por el embajador de Estados Unidos, quien mediante un mensaje un día como hoy 24 de Noviembre de 1900 ofreció el envío de marines norteamericanos para garantizar la paz de la región, mientras en el mar Caribe había una flota estadounidense lista para desembarcar. La victoria rebelde llevó también al gobierno central colombiano a acelerar el envío de refuerzos con el buque de guerra Próspero Pinzón. Finalmente, los liberales, seguros de su derrota, capitularon y entregaron la ciudad el 28 de noviembre, pero a los marines, quienes inmediatamente entraron en ella para evitar su destrucción ante el casi inevitable ataque del general Albán. Poco después de esto, las bandas rebeldes se desintegraron y los americanos ocuparon la principal ruta que comunicaba a Colón con la ciudad de Panamá. Ante esto, el general Albán planeó expulsarlos del istmo en cuanto llegaran los refuerzos, pero el gobierno central lo forzó a aceptar lo sucedido e inmediatamente se iniciaron negociaciones políticas para resolver el conflicto, quedando el istmo en manos colombianas. Tras esto, el gobierno central volvió a centrar sus esfuerzos en otras regiones del país. 
Un día como hoy 24 de Noviembre de 1963 un tal Jack Ruby asesina a tiros a Lee Harvey Oswald, supuesto asesino del presidente estadounidense John F. Kennedy. Un día como hoy 24 de noviembre de 1963 Jack Ruby dispara contra Lee Harvey Oswald, el principal sospechoso de la muerte del presidente norteamericano John F. Kennedy. Todo ocurrió durante el traslado del sospechoso a la cárcel del condado de Dallas. Jack Ruby se abrió camino violentamente entre los periodistas y fotógrafos presentes y le disparó con un revólver Colt Cobra en el estómago. Jack fue arrestado de inmediato y confesó que admiraba a Kennedy profundamente y que había vengado su muerte. Además le había evitado a Jacqueline el dolor de tener que testificar frente al asesino de su marido. No obstante, en declaraciones posteriores admitió que el asesinato no lo había planeado y que fue víctima de la furia y angustia del momento. Jack Leon Ruby (Jacob Rubenstein nació en Chicago el 25 de marzo de 1911 – 3 de enero de 1967) fue un empresario nocturno y figura secundaria del hampa estadounidense, conocido por asesinar el 24 de noviembre de 1963 al único sospechoso en custodia por el asesinato del Presidente John F. Kennedy: Lee Harvey Oswald. En la ciudad de Chicago su amigo Leon Cooke, lo enrola para trabajar en el sindicato de recolectores de chatarra, pero el 8 de diciembre de 1939, Cooke es asesinado por John Martin, presidente del sindicato. Ruby es investigado por la policía en relación con este crimen, pero es absuelto por falta de evidencia. Como resultado de esto Jack Ruby abandona este empleo y encuentra otro como vendedor. Se traslada a Dallas donde se introduce en el mundo de los cabarets y lugares de diversión nocturna, situación en la que entra en contacto con miembros del crimen organizado, en particular los hermanos Campisi, relacionados con Carlos Marcello, conocido capo mafioso. En mayo de 1943 Jack Ruby fue llamado a filas. Sirvió en varias bases del Cuerpo Aéreo del Ejército de Estados Unidos, precursor de la actual fuerza aérea de ese país. Su comportamiento continuó siendo violento y en varias ocasiones peleó por comentarios judeofóbicos. Su especialidad oficial era la mecánica de aviación aunque jamás hizo un curso en ella. Jack Ruby alcanzó el grado de Soldado de Primera Clase y logró una baja honorable el 21 de febrero de 1946. Jack Ruby regresa a Chicago encontrando trabajo como vendedor de cestas de roble fabricadas por su hermano, Earl Ruby. Fue testigo estrella de Richard Nixon en 1947 frente al Comité de Actividades Antiestadounidenses. El FBI recomendó retirar las deposiciones de esta que se llamaba Jacob Rubentein todavía por ser un miembro del staff del congresista de Richard Nixon. En este periodo, Nixon interviene para impedir que el FBI investigue a Ruby y además impide que sea citado declarar en un Comité del Congreso de Estados Unidos que investigaba a la Mafia, de acuerdo a un memo del FBI memo descubierto en los 1970s. En 1947 Ruby regresa a Dallas donde administra el Club Nocturno Singapore para su hermana, Eva Grant. En 1947, es arrestado por el Bureau of Narcotics. Steve Guthrie, Sheriff de Dallas, afirmó que Ruby fue enviado por la Mafia de Chicago para manejar sus apuestas ilegales de la ciudad, sin embargo fue liberado sin cargo alguno. Ruby presenta una larga historia de arrestos con liberación posterior sin cargos. En 1950, el Comité Kefauver del Senado de Estados Unidos afirma que Ruby era «un teniente del Sindicato del Crimen enviado a Dallas como enlace a los gangsters de Chicago», según declaraciones posteriores de un miembro de éste. Jack Ruby permaneció en Dallas y con el lavado de dinero de un amigo compró el Silver Spur Club. Además compró el Bob Wills Ranch House, un club nocturno con estilo texano. Estos clubes no fueron exitosos, por lo que procuró seguir en el negocio ahora como dueño parcial del Vegas Club. Un intento posterior para establecer otro club nocturno, el Sovereign Club, también terminó en fracaso. En otro intento comercial, Ruby abrió el Carousel Club. Trabajaba como maestro de ceremonias, con una pequeña orquesta y cuatro desnudistas. En agosto de 1959 Jack Ruby fue invitado a visitar Cuba por el dueño de clubes nocturnos estadounidense Lewis McWillie, un asociado de jefe mafioso Santo Trafficante. Al mismo tiempo McWillie supervisaba las apuestas en el Hotel Tropicana de La Habana. Más tarde, McWillie se vio involucrado en la campaña para derrocar a Fidel Castro después de que éste derrocara a Fulgencio Batista. Los trabajadores de Ruby eran miembros del Sindicato de Actores de Variedades de Estados Unidos (American Guild of Variety Artists o AGVA). Ruby tiene un registro de no pago a sus trabajadores y de despidos injustificados bastante voluminoso. Este comportamiento resultó en una disputa con el AGVA. En 1963 Jack Ruby visitó Nueva Orleans donde obtuvo los servicios de una desnudista llamada Jada. Después de tres meses también fue despedida lo que le ocasionó mayores problemas laborales. Se afirma que como resultado de sus problemas con el AGVA Ruby estrechó sus contactos con los líderes de la Mafia, Carlos Marcello y Santos Trafficante, durante el verano de 1963. El 22 de noviembre de 1963, el presidente John F. Kennedy llega a Dallas siendo asesinado ese mismo día mientras se trasladaba en un automóvil descubierto. Casi inmediatamente se inicia la búsqueda de Lee Harvey Oswald, siendo indicado el principal sospechoso y es arrestado. Oswald trabajaba en el Texas Book Depository desde donde según la investigación del momento, se hicieron los disparos que mataron al presidente. Descubrieron una huella palmar de Oswald en un rifle Mannlicher-Carcano que fue encontrado en una oficina del Texas Book Depository, lugar que se presumía fue donde se originaron los disparos. Huellas dactilares de Oswald también fueron encontradas en las cajas de cartón y en bolsas de mano en el piso en el que trabajaba. Mientras es interrogado por la Policía de Dallas, Oswald negó en todo momento haber participado en el Asesinato de John F. Kennedy. Él afirmó en público que era un patsy (término usado para describir a alguien a quien se trata de culpar por un crimen que no cometió). Un día como hoy 24 de noviembre de 1963, la policía de Dallas decide trasladar a Lee Harvey Oswald a la cárcel del condado. Mientras Oswald es trasladado por los estacionamientos subterráneos del cuartel de la policía, Jack Ruby se abre paso violentamente entre la multitud de periodistas, fotógrafos y camarógrafos presentes en el sitio y dispara con un Colt Cobra a Oswald en el estómago, hiriéndolo de muerte. Es arrestado inmediatamente y declaró ante numerosos testigos que «los judíos tienen agallas» y que había «redimido» a la ciudad de Dallas ante los ojos del pueblo y que además le había evitado a la viuda del presidente, Jacqueline Kennedy, el dolor de tener que testificar ante una corte frente al asesino de su esposo. En declaraciones posteriores, afirmó que había disparado a Oswald por una ofuscación del momento y que no había planeado el asesinato. Posteriormente, El 14 de marzo de 1964, un tribunal de Dallas declaró a Jack Ruby culpable del asesinato de Oswald, siendo sentenciado a muerte. Este juicio fue anulado tras la apelación de sus abogados quienes consiguieron que fuera nuevamente juzgado, esta vez por homicidio simple en lugar de homicidio premeditado. En octubre de 1964, la Comisión Warren informa que, «no encuentra evidencias de que Lee Harvey Oswald o Jack Ruby fueran parte de cualquier conspiración, doméstica o extranjera, para asesinar al Presidente Kennedy». El Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos llegó a la conclusión de que los múltiples viajes de Ruby a Cuba se debía a, «...que Ruby era un correo de la mafia de apuestas en Cuba.» Ruby también ha estado bajo sospecha de quienes piensan que tanto el asesinato de Kennedy como el de Oswald son parte de una conspiración. En este contexto, el asesinato de Oswald habría tenido como objetivo silenciar al sospechoso para evitar declaraciones que pudieran comprometer a los supuestos involucrados en el crimen. En lo que respecta a Ruby, las sospechas emanan de sus vínculos con Richard Nixon como testigo estrella de éste en el marco del comité de Actividades Antiestadounidenses, con la mafia y con personajes involucrados en conspiraciones anticastristas. Ninguna teoría de conspiración ha podido ser probada hasta la fecha. Jack Ruby murió de cáncer el 3 de enero de 1967, mientras esperaba un nuevo juicio relacionado con la droga.
Un día como hoy 24 de Noviembre de 1974 en la depresión de Afar del Gran Valle del Rift, Etiopía, el paleoantropólogo estadounidense Donald Johanson (1943-) descubre los restos fósiles de Lucy, una mujer adulta de 20 años de edad y un metro de estatura de la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones de años. Australopithecus afarensis es un homínido extinto de la subtribu Hominina que vivió entre los 3,9 y 3 millones de años antes del presente. Era de contextura delgada y grácil, y se cree que habitó solo en África del este (Etiopía, Tanzania y Kenia). La mayoría de la comunidad científica aceptó que puede ser uno de los ancestros del género Homo. Fue descubierto un día como hoy 24 de noviembre de 1974 por Donald Johanson, Yves Coppens y Tim White en el yacimiento de Hadar, valle del río Awash, Etiopía. El espécimen encontrado en aquel momento fue mundialmente conocido como Lucy. Este descubrimiento destacó sobre los demás por muchas cualidades, especialmente por ser el Australopithecus mejor conservado descubierto hasta aquella fecha. Así fue posible comprobar que la capacidad para caminar erguido, como los humanos actuales, fue muy anterior al crecimiento del cerebro. El estudio de su dentadura aclaró aspectos fundamentales sobre la evolución de los homínidos y descubrió la evolución simultánea de géneros, de manera que la línea Paranthropus, se apartó de otras y en particular de la que evolucionó hacia Homo. Los restos de Lucy fueron encontrados en el lugar donde habitaba la tribu Afar, de ahí el nombre afarensis, y junto con otros doce individuos de la misma especie, incluido cráneos, conforman lo que se llama "la primera familia". Algunas características físicas del Australopithecus afarensis el cual es, como todo Australopithecus, un primate bípedo erguido, pero diferente a los humanos en varios aspectos: Capacidad craneal bastante menor: 375 a 550 cm3. Esto significa también un cerebro del tamaño del de un chimpancé y cercano a la tercera parte del humano actual promedio (1200–1850 cm3). Australopithecus afarensis era un homínido con frecuente actividad arbórea, ya sea recolectando frutos, cuidando a sus crías, etc. Su pecho no tenía forma de barril, como en los humanos, sino que se estrechaba agudamente hacia arriba (forma de campana). El dimorfismo sexual era muy marcado, siendo los machos mucho más corpulentos que las hembras, con un promedio de masa corporal de 45 kg para los machos y 29 kg para las hembras.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 25 de noviembre

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 25 de Noviembre de 1842 en Paraguay se inicia la reunión de un Congreso Nacional, donde se crea la bandera nacional. El país declara su independencia definitiva de la Confederación Argentina. Hay muchas versiones acerca del origen de la bandera nacional paraguaya, pero la más divulgada es que sus colores vienen de los mismos que llevaban los uniformes de los soldados paraguayos que ayudaron a la defensa de Buenos Aires frente a las invasiones inglesas. Un origen oficial en libros de texto paraguayos habla de un ramo de flores con esos tres colores que Juana María de Lara había regalado a los próceres de la independencia del Paraguay. La bandera nacional del Paraguay fue adoptada en 1842. El emblema y las proporciones han variado a lo largo del tiempo. La actual presenta tres franjas horizontales de igual anchura en los colores rojo, blanco y azul. Tuvo su creación oficial en el Congreso General Extraordinario del Parlamento nacional, un día como hoy 25 de noviembre de 1842. En el anverso presenta otro escudo, con dos ramas de palma y olivo que se curvan en forma de una corona, rodeando a una estrella; en el reverso, la bandera lleva un escudo con la imagen de un león acompañado de un gorro frigio y la inscripción “Paz y Justicia”.
Un día como hoy 25 de Noviembre de 1885 en Atlanta, Estados Unidos se vota la "ley seca", que entrará en vigor en 1886. La ley seca, también llamada prohibición, es una controvertida medida que han aplicado ciertos Estados durante la historia, consistente en la criminalización de la fabricación, transporte, importación, exportación y la venta de alcohol. La fórmula original de la Coca-Cola se consiguió al intentar solucionar el inconveniente de la  Ley Seca emitida en Atlanta un día como hoy 25 de Noviembre de 1885. El creador del popular refresco, John S. Pemberton obtuvo la famosa y protegida fórmula al intentar quitar el alcohol del producto que había fabricado, y que en aquel momento se llamaba French Wine Coca. Era una especie de vino basado en la infusión de hojas de coca, añadiendo nueces de cola de Ghana, ambos productos con un principio activo común: el alcaloide de la cafeína, y a los que añadía damiana (hoja deshidratada de la Turnera difusa de América Tropical), un ingrediente con efectos tónicos y afrodisíacos. Al votarse la Ley Seca se vio obligado a experimentar una nueva bebida “sin alcohol”. Y así, quitando la damiana y mezclando las hojas de coca con las nueces de cola en distintas proporciones, nacía la bebida más consumida y más universal del siglo XX, fruto de la casualidad y por razones que no podían ser previstas a priori. Era el año 1885 y se gastaron 100 dólares en publicidad. Sin embargo, hasta 1938 la bebida no logró el nivel de popularidad suficiente, que ya se ha manteniendo creciente hasta ahora. 
Un día como hoy 25 de Noviembre de 1897 en Madrid, Luis Muñoz Rivera recibe la "Carta Autonómica" de Puerto Rico, de manos del presidente del Gobierno español, Práxedes Mateo Sagasta. Durante siglos, el Imperio español y el Imperio británico lucharon entre sí por la posesión de esta isla. La isla de Puerto Rico fue posesión colonial de España durante más de 400 años. El movimiento, llamado el Grito de Lares, fue una insurrección armada ocurrida el 23 de septiembre de 1868, sin embargo, fue controlada rápidamente por el Imperio español. Tras el Grito de Lares, que coincidió con la Revolución de 1868 en España, se sucedieron reformas políticas y sociales hacia el final del siglo XIX.  Luis Muñoz Rivera persuadió a sus correligionarios de la necesidad de formalizar un pacto con un partido político peninsular que les ayudara a alcanzar un gobierno autonómico. Cuando se logró el acuerdo de pactar con un partido monárquico presidido por Práxedes Mateo Sagasta, la facción dirigida por el doctor José Celso Barbosa se separó del Partido Autonomista Puro u Ortodoxo y el Liberal Fusionista. Gracias a la fusión, la Reina María Cristina aprobó un día como hoy 25 de noviembre de 1897 la Carta Autonómica en virtud de la cual se estableció un gobierno autonómico para Cuba y Puerto Rico siendo aprobada en España aunque rápidamente revocada. Los Estados Unidos entraron en la historia puertorriqueña al ocupar la Isla el 25 de julio de 1898 durante la Guerra hispano-estadounidense. El 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París, por el que Puerto Rico y el resto de los territorios coloniales (Cuba y Filipinas) del Imperio español se cedieron a los Estados Unidos, el 11 de abril de 1899.
Un día como hoy 25 de Noviembre de 1960 en República Dominicana, el asesinato de las hermanas Mirabal, por su oposición al dictador Rafael Leónidas Trujillo, supone el comienzo del final de esta dictadura y el motivo de que se elija esta fecha para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Patria Mirabal, Minerva Mirabal y María Teresa Mirabal fueron tres hermanas dominicanas que se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Una cuarta hermana, Bélgica Adela "Dedé" Mirabal, no tuvo un papel activo en las actividades hechas contra el dictador. La hermana mayor, Patria, no tenía el mismo nivel de actividad política que sus otras hermanas, pero las apoyaba, incluso prestaba su casa para guardar armamentos y herramientas de los insurgentes. El 18 de mayo de 1960, las hermanas Minerva y María Teresa habían sido juzgadas en Santo Domingo, al igual que sus esposos, por atentar contra la seguridad del estado dominicano. Se les declaró culpables y fueron condenadas a tres años de prisión, inmediatamente todos comenzaron a purgar sus penas, pero ellas no durarían mucho en la cárcel. En un gesto extraño el 9 de agosto y por disposición expresa de Trujillo, Minerva y María Teresa Mirabal fueron puestas en libertad, sus maridos sin embargo continuaron en prisión. Estas disposiciones de Trujillo tenían doble propósito, por un lado pretendía demostrar su "generosidad", por el otro les daba la libertad a aquellas personas a quien él quería seguir hostilizando, este último era el caso de las Mirabal. No bien habían pasado un par de semanas de la libertad y ya existían informes sobre reuniones secretas contra el régimen encabezadas de nuevo por las Hermanas Mirabal esto, sumado a las presiones internacionales entre muchas cosas por el atentado en Venezuela contra el Presidente Rómulo Betancourt, por el que la OEA sancionó al estado dominicano con rompimiento de relaciones diplomáticas y económicas y la creciente caída de los diferentes regímenes dictatoriales en América Latina y en medio de un informe que inició de nuevo con los pasos que daban estas mujeres rebosó la copa de la tolerancia de Trujillo quien le ordenó al General Pupo Román un plan para hacer desaparecer definitivamente a las Hermanas Mirabal. Recomendándole usar al SIM para su ejecución. La primera medida que tomó Pupo Román fue el traslado de los presos a la cárcel de Salcedo, al parecer aparentando benevolencia, pues de este modo no tendrían que realizar largos viajes a la cárcel de La Victoria, que era donde cumplían sus penas los esposos, en verdad esto era el inicio de la capitalización del plan para la eliminación de las hermanas Mirabal. El entonces Teniente Víctor Alicinio Peña Rivera y según escribe en su libro el propio Peña Rivera, éste le expuso el plan de la siguiente manera: "Vengo de parte del ministro de las Fuerzas Armadas, General Román, para que dispongas el traslado a Puerto Plata de los esposos de las Hermanas Mirabal, la justificación del traslado será el descubrimiento de armas clandestinas dirigidas al movimiento que ellos encabezan, la idea es que ellos nos ayuden a determinar si las personas apresadas las pueden identificar como miembros del movimiento, una vez terminado esto les puedes decir que serán regresados a Salcedo de nuevo. Una vez trasladados les prepararás una emboscada en la carretera a las Hermanas Mirabal, deben morir y se simulará un accidente automovilístico, ese es el deseo del jefe". Al día siguiente el cabo de la Policía Nacional Ciriaco de La Rosa llegó a los cuarteles del SIM en Santiago para cumplir con el plan, solicitó cuatro agentes y un vehículo para conformar el escuadrón de acción, Peña Rivera asignó a Alfonso Cruz Valerio, Emilio estrada Malleta, Néstor Antonio Pérez Terrero, y Ramón Emilio Rojas Lora. El 18 de noviembre el escuadrón regresó sin cumplir la orden alegando que las hermanas Mirabal viajaban con niños, el 22 de noviembre regresaron de nuevo alegando las mismas causas, pero un día como hoy 25 de noviembre de 1960 se pudo comprobar que en esa visita no andaban con niños sino con un chofer (Rufino de la Cruz) y otra de sus hermanas (Patria), se decidió entonces ejecutar el macabro plan. Tras despedirse de sus respectivos maridos, en el patio de la fortaleza, las tres mujeres y el chofer, salieron rumbo a Salcedo. Ya fuera de Puerto Plata, el jeep se desplazaba por la serpenteante carretera y al llegar al puente de Marapica, fueron detenidos por cuatro hombres que iban en un cepillo el cual atravesaron en medio del puente. Las tres mujeres fueron obligadas, a punta de pistola, a subirse al asiento trasero del vehículo de sus verdugos. Las hermanas y el chofer fueron llevados a la fuerza por los sicarios dentro de una casa ubicada en La Cumbre. De inmediato Peña Rivera hizo una seña a de la Rosa para que actuaran, retirándose hacia una lejana habitación de la casa. Entró a la casa y los repartió entre sus otros tres compañeros que debían ejecutar el plan al igual que pañuelos para ahorcar las víctimas. Trujillo creyó en el momento que había eliminado un gran problema. Sin embargo, el asesinato le trajo muchos inconvenientes y fue el principio de su desgracia. La muerte de las Mirabal causó gran repercusión en la República Dominicana. La publicidad resultante provocó que el pueblo dominicano se mostrara cada vez más proclive a apoyar a las Mirabal y sus ideales. Esta reacción contribuyó a despertar conciencia en el público y finalmente culminó con el asesinato del dictador el 30 de mayo de 1961.
Un día como hoy 25 de Noviembre de 1965 Mobutu Sese Seko (jefe de las Fuerzas Armadas) depone al presidente de Zaire, Joseph Kasa-Vubu, y usurpa el poder político. Mobutu Sese Seko fue un militar y dictador de la República de Zaire, conocido popularmente como "Mobutu". Fue el primer y único Presidente de la República de Zaire, actualmente denominada República Democrática del Congo, entre noviembre de 1965 y marzo de 1997, y Comandante en Jefe del Ejército Congoleño desde 1965 hasta 1997. Su fortuna personal en 1984 ascendía a 4.000 millones de dólares estadounidenses, la mayor parte de los cuales estaba en bancos suizos. Esta suma era casi igual a la deuda externa del país en ese momento. En el año 1989 el gobierno se vio forzado a declarar la suspensión de pagos por intereses y vencimientos de los préstamos internacionales. Todo esto le valió a Mobutu la reputación de ser el líder de un gobierno, ejemplo perfecto de cleptocracia. Según la agencia de vigilancia de la corrupción Transparencia Internacional, Mobutu Sese Seko, el presidente de Zaire entre 1965 y 1997, habría robado al menos US$5.000 millones al país. El 16 de mayo de 1997, luego de infructuosos intentos de acordar la paz, los rebeldes tutsis y otros grupos contrarios a Mobutu agrupados en la Alliance des Forces Démocratiques pour la Libération du Congo-Zaïre (Alianza de las fuerzas democráticas para la liberación del Congo-Zaire) capturaron Kinshasa. Zaire pasó a denominarse República Democrática del Congo, Mobutu escapó y Laurent-Désiré Kabila se convirtió en el nuevo presidente.

Un día como hoy 25 de Noviembre de 1999 el niño cubano Elián González es rescatado en el mar tras perder a su madre y otras personas al naufragar la lancha en que huían hacia Florida; en meses siguientes su caso se convirtió en una crisis diplomática. Elián González es un cubano que protagonizó un incidente de significativa relevancia en los medios de comunicación en el año 2000, a raíz de su llegada a los Estados Unidos y la posterior devolución a la custodia de su padre en Cuba. En noviembre de 1999 Elián es sacado ilegalmente de Cuba por su madre, Elizabeth Brotons, con el propósito de emigrar a los Estados Unidos. La tentativa de emigrar de la isla fue realizada en un pequeño bote de aluminio con motor defectuoso; este bote era operado por un cubano residente en Miami, novio de la madre de Elián, que solía introducir inmigrantes ilegales cubanos en los Estados Unidos a cambio de dinero. Durante la travesía la madre de Elián y otras diez personas mueren. El niño y otras tres personas sobreviven, después de varios días a la deriva, alcanzando las costas de la Florida en una cámara de neumático. Un día como hoy 25 de noviembre de 1999 Elián es rescatado por dos pescadores y entregado al servicio de Guardacostas de los Estados Unidos. Conforme a las leyes estadounidenses y cubanas, el acto cometido por la madre de Elián puede considerarse un secuestro y ser objeto de sanción penal. Sin embargo, dada la práctica jurisprudencial estadounidense denominada "wet feet, dry feet" ("pies mojados, pies secos"), los cubanos que alcanzan las costas de los Estados Unidos pueden solicitar asilo político en ese país, mientras que los que son hallados en el mar son devueltos a Cuba (u ocasionalmente internados en terceros países que acepten concederles asilo). Las autoridades estadounidenses (INS - Servicio de Inmigración y Naturalización) en primera instancia entregaron a Elián bajo la custodia de su tío abuelo, Lázaro, residente en Miami. Los parientes estadounidenses de Elián, y diversas organizaciones opositoras a Fidel Castro, sostuvieron que por el principio "dry feet" el niño podía adquirir estado de asilado político, que fue solicitado por los parientes a cargo de su custodia. Pero por otra parte, dado que la madre había sacado al niño de Cuba sin autorización de su padre, Juan Miguel González Quintana, el caso no implica sólo cuestiones de asilo político, sino también un conflicto relativo a la guardia de Elián. Después de numerosas negociaciones y discusiones el gobierno de Cuba, el Servicio de Inmigración y Naturalización y el departamento de Justicia estadounidenses acuerdan que la cuestión de la custodia prevalece y que el niño debe ser devuelto a su padre en Cuba. La Attorney General (ministra de Justicia estadounidense) Janet Reno fija el 13 de abril de 2000 como último plazo para la devolución. La polémica se intensifica, y la casa en que reside Elián en Miami es rodeada permanentemente por reporteros de prensa y televisión. Durante la mayor parte del verano de 2000 la controversia está presente en las noticias estadounidenses. El gobierno cubano, mientras tanto, organiza grandes manifestaciones públicas exigiendo la devolución. La batalla llega al congreso estadounidense y a los tribunales federales. Los parientes de Elián, apoyados por militantes anticastristas, rehúsan cumplir el ultimátum del 13 de abril. El 19 de abril la Corte Federal de Apelaciones del 11° Circuito en Atlanta, Georgia, ordena que el niño no abandone los Estados Unidos hasta que se celebrase una audiencia sobre la apelación de la negación de asilo solicitada por sus parientes. El 22 de abril, después de fracasar las negociaciones con los parientes de Elián, el Departamento de Justicia ordena que Elián sea sacado por la fuerza de la casa en que se hallaba y entregado a su padre, que ya había viajado a los Estados Unidos para reunirse con él. Un numeroso grupo de agentes del INS vistiendo uniformes de combate y armados de subfusiles automáticos MP5 toma por asalto la casa. Una fotografía célebre, tomada por el reportero Alan Diaz de Associated Press (por la cual ganó un Premio Pulitzer en 2001) muestra a un agente del INS apuntando su MP5 a Elián y a Donato Dalrymple, uno de los pescadores que lo encontrara.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 26 de noviembre

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 26 de Noviembre de 1607 nace en Londres, Inglaterra, John Harvard, fallece a la edad de 31 años en Charlestown, Massachusetts, Estados Unidos, el  14 de septiembre de 1638. Fue un clérigo inglés que se trasladó a Estados Unidos y dio nombre a la Universidad Harvard, conocida como la mejor universidad del mundo, siendo la carrera de derecho la más conocida. Nació y creció en Londres, donde fue bautizado en la Catedral de Southwark, era hijo de Robert Harvard, su padre era propietario de una taberna y carnicero, él estudió en St. Saviour's Grammar School y en el Emmanuel College, de Cambridge. En 1637 emigró con su esposa a Nueva Inglaterra y se estableció en la ciudad de Charlestown, que actualmente forma parte de Boston, donde fue nombrado ministro de la Iglesia. Murió al año siguiente de tuberculosis, siendo enterrado en el Phipps Street Cementery en Charlestown. Sin descendencia, donó 779 libras (la mitad de su patrimonio) y su biblioteca de alrededor de 400 volúmenes a una nueva institución universitaria de la cercana Cambridge, que había sido fundada el 8 de septiembre de 1636 y que en 1639 cambió su denominación por la de Harvard College.
Un día como hoy 26 de Noviembre de 1861 Colombia adopta su actual bandera. La Bandera Nacional de la República de Colombia es el pabellón que representa al país, que junto con el escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. El pabellón de Colombia tiene su origen en la composición tricolor creada en 1801 por el general venezolano Francisco de Miranda, quien describía en su diario militar el uso de los colores primarios como bandera para representar a las naciones latinoamericanas que en aquel entonces estaban en proceso de independencia y terminó representando a la Gran Colombia. Estos colores fueron adoptados de forma sucesiva por los Congresos de la Gran Colombia, el 17 de diciembre de 1819, y de la República de la Nueva Granada, el 9 de mayo de 1834. La disposición actual de los mismos fue adoptada de forma definitiva  un día como hoy 26 de Noviembre de 1861, y su reglamentación dada por medio de los decretos 861 del 17 de mayo de 1924 y 62 del 11 de enero de 1934. La bandera nacional de Colombia se describe como un rectángulo en tribanda amarillo, azul y rojo en razón 2:1:1, significando esto tres franjas horizontales, con el amarillo en la parte superior de la misma ocupando la mitad del ancho de la bandera, azul en el medio ocupando un cuarto del ancho y rojo abajo, ocupando el último cuarto.
Un día como hoy 26 de Noviembre de 1942 se estrena la película del género drama-romántico “Casablanca”, protagonizada por Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, la cual fue nominada a ocho premios Oscar en 1943, ganando los de mejor película, mejor director y mejor guion adaptado. Es una de las películas mejor valoradas de la extensa cinematografía estadounidense. En su tiempo el filme tenía todo para destacar ampliamente, con actores renombrados y guionistas notables, sin embargo ninguno de los involucrados en su producción esperaba que este pudiese ser algo fuera de lo normal. Se trataba simplemente de una de las docenas de producciones anuales de la maquinaria hollywoodense. Casablanca tuvo un sólido inicio pero no espectacular y, sin embargo, fue ganando popularidad a medida que pasó el tiempo y se fue colocando siempre entre los primeros lugares de las listas de mejores películas. La crítica ha alabado las actuaciones carismáticas de Bogart y Bergman y la química entre ellos, así como la profundidad de las caracterizaciones, la intensidad de la dirección, el ingenio del guion y el impacto emocional de la obra en su conjunto. Muchas de las líneas del guion de Casablanca han quedado grabadas en los cinéfilos de todo el mundo. Entre estas podemos contar las siguientes frases: «Tócala otra vez, Sam» («Play it again, Sam»). Esta es una de las frases más ampliamente asociadas con la película y, sin embargo, se trata en realidad de una cita errónea, la cual es en realidad el título original de la película Sueños de un seductor, de Woody Allen (en 1972). En Casablanca, estando Ilsa por primera vez en el café, se da cuenta de que allí está Sam, el pianista, y le pide: «Tócala una vez, Sam, en recuerdo de los viejos tiempos» («Play it once, Sam, for old times sake»). Entonces él finge ignorarla y ella le ordena «Tócala, Sam. Toca “A medida que el tiempo pasa”» («Play it, Sam. Play As time goes by »). Más tarde esa misma noche, al estar Rick y Sam solos, Rick le solicita que la vuelva a tocar: «Tú la tocaste para ella y la puedes tocar para mí» («You played it for her and you can play it for me») y «si ella puede soportarla, ¡yo también puedo! Tócala! » («If she can stand it, I can! Play it!»); «Esta va por ti, muñeca» («Here's looking at you, kid.»). Fue elegida por expertos estadounidenses como la quinta frase más memorable en la historia del cine de ese país en una encuesta realizada en el 2005 por el American Film Institute. En total seis frases de esta película, según dicho Instituto, aparecen en sus listas como las líneas de cine más citadas en Estados Unidos, muchas más que cualquier otra película, por ejemplo más que Lo que el viento se llevó y El mago de Oz, las cuales cuentan con solo tres frases cada una. Las otras citas que aparecen en las listas son: «Louis, creo que este es el principio de una gran amistad» («Louis, I think this is the beginning of a beautiful friendship»), «Capturen a los sospechosos de siempre» («Round up the usual suspects»), «Siempre nos quedará París» («We'll always have Paris»),«De todos los bares en todos los pueblos en todo el mundo, ella entra en el mío» («Of all the gin joints in all the towns in all the world, she walks into mine»), «Los alemanes iban de gris y tú ibas vestida de azul» («The Germans wore gray. You wore blue»).
Un día como hoy 26 de Noviembre de 1965 en Ecuador, la Junta Militar que regía el país procede a declarar el 26 de noviembre de cada año como Día del Himno Nacional del Ecuador. El decreto se expidió el 24 de noviembre. Salve, oh, Patria! es el Himno Nacional de la República del Ecuador. Su letra fue escrita por el poeta Juan León Mera Martínez, originario de Ambato y su música fue compuesta por el compositor francés Antonio Neumane, quien se inspiró en la del Himno a Pío IX de Gaetano Magazzari. El himno tuvo algunos proyectos de reforma hasta alcanzar su fijación definitiva e intangibilidad en 1948, desde que fue oficialmente estrenado el 10 de agosto de 1870. Junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio.  En 1965, se cumplió el primer centenario de la letra del Himno Nacional, la Junta Militar de Gobierno que regía el país procede a declarar el 26 de Noviembre de cada año como Día del Himno Nacional del Ecuador
Un día como hoy 26 de Noviembre de 1989 en Honduras se realizan las elecciones generales; resulta electo presidente Rafael Leonardo Callejas. En 1989, Durante éstas elecciones, el licenciado Rafael Callejas enfrentó como su principal opositor a un joven Carlos Roberto Flores Facussé del Partido Liberal, ex-ministro de la presidencia durante el gobierno de Roberto Suazo Córdova. A pesar de la similitud entre estos dos candidatos; la incapacidad y falta de liderazgo dentro de su propio partido del presidente saliente, Azcona Hoyo, "las pugnas internas del Partido Liberal y el desgaste de dos periodos sucesivos" de gobierno liberales "en una década de crisis, así como los aciertos de Rafael Leonardo Callejas en el manejo de su partido y de su campaña, llevaron a los liberales a la derrota en 1989 y una victoria amplia del Partido Nacional."
Un día como hoy 26 de Noviembre de 1991 Michael Jackson lanza al mercado el álbum Dangerous.  Dangerouses considerado el álbum más personal del cantante porque en él, Jackson se expresa con mayor libertad creativa. A su vez es el octavo álbum del cantante, publicado un día como hoy 26 de noviembre de 1991, con más de 32 millones de copias vendidas. Es el primer álbum tras el reinado de Quincy Jones como productor de Michael Jackson. Después de Quincy Jones, quedó fuera el interés por la melodía: Michael Jackson se centró en el ritmo. De ahí los potentes sonidos que podemos escuchar en Dangerous. Es un disco con material completamente inédito y uno de los más vendidos. Dangerous no sólo cuenta con una lista de temas variada, también con una portada que generó mucha controversia. El álbum produjo números uno como "Black or White", "Remember the Time", "Jam" y canciones estrella como "Will You Be There" (de la película Free Willy) y "Who Is It". 
Un día como hoy 26 de Noviembre de 2003el avión jet supersónico Concorde vuela por última vez. El Aérospatiale-BAC Concorde fue un avión supersónico utilizado para el transporte de pasajeros. Fue construido a partir del conjunto de los trabajos de los fabricantes British Aircraft Corporation británico y Aérospatiale francés. En 1969 realizó su primer vuelo, entrando en servicio en 1976 y volando durante 27 años, hasta su salida de circulación un día como hoy en 2003. Sus principales destinos fueron los aeropuertos de Londres Heathrow en Londres, Reino Unido; París-Charles de Gaulle en París, Francia; el JFK en Nueva York, el Dulles en Washington, ambos en Estados Unidos; así como el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Buenos Aires, Argentina, el Aeropuerto Internacional "Benito Juárez" de la Ciudad de México, el Aeropuerto Internacional El Dorado de la ciudad de Bogotá, Colombia y el de Maiquetia, aeropuerto que le sirve a la ciudad de Caracas, Venezuela. Podía llegar a los destinos en la mitad del tiempo de lo que tardaba un avión comercial convencional debido a su mayor velocidad. Fue el segundo avión a reacción supersónico en ser usado de manera comercial, siendo solo superado por el Tupolev Tu-144. Su nombre Concorde, proviene de la unión y colaboración de Francia y Reino Unido en el desarrollo y fabricación del aparato. Sólo se construyeron 20 unidades y su desarrollo y fabricación fueron una gran inversión económica para las empresas BAC y Aérospatiale. Además, los gobiernos francés y británico habían dado generosas subvenciones a British Airways y Air France para la adquisición del aparato. El grave accidente de uno de los Concorde el 25 de julio de 2000 y otros factores —como la escasa rentabilidad— precipitaron su retiro definitivo. Su último vuelo un día como hoy 26 de noviembre de 2003. Está considerado como uno de los iconos de la aviación.

Un día como hoy 26 de Noviembre de 2006 en Ecuador, Rafael Correa  es electo presidente.  Rafael Vicente Correa Delgado nació en Guayaquil, Provincia de Guayas, Ecuador, el 6 de abril de 1963 es un político y economista ecuatoriano. Es el actual Presidente de la República del Ecuador desde su victoria en las elecciones presidenciales de un día como hoy 26 de noviembre de 2006, y reelecto para el cargo en las elecciones de 2009 (año en que fue presidente pro tempore de la UNASUR), y reelecto Presidente de Ecuador, por tercera vez, en las elecciones presidenciales de 2013. Correa fue ministro de Economía en el gobierno de Alfredo Palacio en 2005. Tras su ruptura con el gobierno fundó el movimiento político Alianza PAIS, con el que ganó las elecciones de un día como hoy 26 de noviembre de 2006, asumiendo el cargo de Presidente el 15 de enero de 2007. Durante su primer mandato impulsó la promulgación de la actual constitución ecuatoriana en 2008.  Nació en un hogar de clase media baja en el centro de Guayaquil. Su padre fue Rafael Correa Icaza, nacido en la provincia de Los Ríos, Ecuador, el 23 de marzo de 1935 y fallecido el 10 de junio de 1995; su madre es Norma Delgado Rendón, nacida el 1 de septiembre de 1939. Sus padres tuvieron tres hijos más: Fabricio Correa, Pierina Correa y Bernarda Correa. Está casado con Anne Malherbe, profesora de nacionalidad belga nacida en 1969, a la que conoció en 1990, en la Universidad Católica de Lovaina, siendo ésta madre de sus tres hijos: Sofía, Anne Dominique y Rafael Miguel.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 27 de noviembre

$
0
0
Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 27 de Noviembre de 1515 es fundada la ciudad de Cumaná, la primera ciudad fundada en América. Cumaná es una ciudad venezolana, capital y sede de los poderes públicos estatales del Estado Sucre, Venezuela. Está ubicada en la entrada del golfo de Cariaco, junto a la desembocadura del Río Manzanares. Cumaná fue la primera ciudad fundada por europeos en Tierra Firme del continente americano, en 1515, por lo que es conocida como La Primogénita de América. La ciudad es hoy una de las más prosperas del país capital del Estado Sucre y centro de la región oriental. Desde el 3 de julio de 1591 recibe expresamente título de ciudad, con privilegio de escudo de armas. Actualmente es fuerte candidata para ser nombrada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, específicamente su casco histórico. En su momento la ciudad también se conoció por ser "La Capital Mundial De La Cultura", y hoy día es parte de su patrimonio.
Un día como hoy 27 de Noviembre de 1868 el Emperador Meiji de Japón traslada su residencia junto a la sede de la corte ubicadas en la ciudad de Kioto hacia   Edo, que en adelante se llamaría  Tokio, quedando la ciudad de Kioto definitivamente en un segundo plano. La importancia histórica de Kioto se debe al hecho de que entre los años 794 y 1868  constituyó la capital de Japón, acogiendo la sede de la Corte imperial y otras instituciones. Durante la Segunda guerra mundial fue la única gran ciudad japonesa que no resultó bombardeada por la Fuerza aérea estadounidense. Por esta razón, al día de hoy sigue constituyendo una de las importantes urbes japonesas, con un rico patrimonio histórico, artístico y arquitectónico. El 11 de diciembre de 1997 tuvo lugar en esta ciudad la firma de un protocolo que perseguía el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global ; El acuerdo internacional acabaría siendo conocido popularmente como el Protocolo de Kioto.
Un día como hoy 27 de Noviembre de 1895 Alfred Nobel dispone en su testamento que las rentas de su fortuna se distribuyan en los cinco premios Nobel. Los premios se instituyeron como última voluntad de Alfred Nobel, inventor de la dinamita e industrial sueco. Nobel firmó su testamento en el Club Sueco-Noruego de París un día como hoy en 1895. Se sentía culpable por su responsabilidad como empresario enriquecido a través de una industria productora de dinamita cuyo principal mercado era la minería, pero también la guerra. Esta puede haber sido la motivación principal de su afamado testamento, quizás unida a la costumbre de la época de realizar acciones para hacer trascender su nombre al morir.
Un día como hoy 27 de Noviembre de 1970 en Manila, Filipinas se realiza un atentado frustrado contra el papa Pablo VI, durante su viaje a Extremo Oriente. La escala más importante del viaje de Pablo VI por Asia fue sin duda, Manila. No por el atentado del que fue objeto el pontífice, ya que —según todas las informaciones— sólo respondió a una actitud demencial del frustrado pintor boliviano Benjamín Mendoza y Amor, sino por la tremenda contradicción que plantea la existencia de una Iglesia opulenta en un país cuyas mayorías viven marginadas en los territorios del subconsumo, con un ingreso anual per cápita que apenas supera los 150 dólares. No fueron pocos quienes trataron de asociar esas inquietudes con el insólito intento de asesinato un día como hoy en 1970. El atentado (se perpetraron 47 a lo largo de la historia contra pontífices católicos, 31 de los cuales resultaron muertos) no pareció guardar ninguna relación con cuestiones políticas; ni siquiera religiosas. Mendoza y Amor, en sus declaraciones a la policía filipina; reconoció que "no quería matar al Papa. Sólo traté, a través de mi acto, de denunciar la hipocresía e ignorancia de la religión, obviamente representada por Paulo VI. No soy comunista ni pertenezco a ningún grupo de ultraderecha actué solo". Esta confesión, que sólo habla de un rapto demencial (el agresor había inscripto en su cuchillo las herméticas palabras "sumisión, podredumbre, miseria, Iglesia, superstición, engaño"), no detuvo, por supuesto, a Pablo VI, pero reverdeció las polémicas que había despertado su viaje. Pablo VI después del atentado—, de forma humilde dijo: “me siento tan débil e indefenso como un pequeño que nada contra la corriente. Quizás así se sintieron Cristo y los apóstoles cuando llevaron sus palabras a tierras tan lejanas".
Un día como hoy 27 de Noviembre de 1989 en Colombia, el Vuelo 203 de Avianca que volaba de Bogotá a Cali, estalla en pleno vuelo. Mueren todos sus ocupantes. Se culpa a Pablo Escobar Gaviria y a Gonzalo Rodríguez Gacha. El vuelo 203 de Avianca fue un Boeing 727-21 que resultó destruido en pleno vuelo por una bomba sobre Soacha, Colombia, un d’ia como hoy de 1989. La bomba, ordenada por el Cartel de Medellín, al parecer iba dirigida contra César Gaviria, para entonces candidato presidencial, quien no iba en el vuelo. El atentado tuvo un saldo trágico de 110 personas muertas, 6 de ellos conformaban la tripulación de la nave, 107 eran los pasajeros y otras 3 perecieron en tierra. Por estos hechos fue condenado a cadena perpetua en los Estados Unidos Dandenys Muñoz Mosquera, "La Quica". El lunes 27 de noviembre de 1989 el avión realizaba un vuelo programado entre el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá y el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón de Cali. A las 7:11 a.m. la aeronave despegó. 5 minutos después, a 13.000 pies de altura, la bomba explotó, encendiendo a su vez vapores de combustible de uno de los tanques del avión, provocando una segunda explosión que desintegró el avión. Los restos de la aeronave cayeron cerca del municipio de Soacha. Ninguna persona a bordo sobrevivió y tres personas murieron en tierra producto de la caída de los restos de la aeronave. Murió también el cantante de música colombiana Gerardo Arellano y dos ciudadanos norteamericanos, por lo que el FBI, específicamente la división que investigó el atentado al Vuelo 103 de Pan Am (ocurrido un año antes) y expertos en explosivos del Ejercito de los Estados Unidos asumieron el caso y realizaron las respectivas investigaciones, descartando un accidente aéreo o un error humano. Debido a la magnitud de la destrucción de la aeronave al numero de muertos en el vuelo que era el total de los pasajeros del avión y a rastros del explosivo C-4 se determinó que fue un atentado terrorista. Una hipótesis confirmada por las autoridades posteriormente al atentado data que un hombre (probablemente dos y al parecer uno era Luis Carlos Alzate Urquijo "El Arete") habían hecho las reservaciones para el vuelo a nombre de "Julio Santodomingo". El día del atentado, el terrorista vestido como ejecutivo acompañado de un muchacho conocido como "El Suizo" (colombianismo del hampa que hace alusión a alguien engañado para ser un "Suicida") llevaba la bomba, escondida en el maletín, al ser llevada por registro de rayos X no se detectó nada anormal. Tras abordar el avión ambos dejaron el maletín bajo su silla asignada, cerca a los motores. El terrorista argumentaba ante el "Suizo" que el maletín tenia una grabadora para grabar dos supuestos delatores del Cartel, ignorando que el botón del maletín activaba el explosivo que contenía. Inadvertidamente el terrorista abandonó la aeronave y al muchacho hasta que minutos después el joven (al parecer de 17 años) activó inocentemente la bomba que puso fin al vuelo y a sus pasajeros. El Cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar, fue el responsable del atentado. Su objetivo, al parecer, era César Gaviria quien no tomó el vuelo, aunque también se ha manejado la hipótesis de que el atentado iba dirigido contra un antiguo miembro del propio Cartel de Medellín que habría de testificar en Estados Unidos o probablemente contra dos testaferros del rival Cartel de Cali. Otra versión dada afirma que se trató de una venganza por la muerte de Mario Henao, el cuñado de Escobar, ocurrida cuatro días antes del atentado en la operación Cocorná, dado que dicho golpe no solo afectó a Escobar por la parte familiar sino que afectó sus finanzas en el Magdalena Medio, las cuales eran controladas por el mismo Mario Henao y su primo Hernán Darío Henao alias "HH". Como responsables del atentado son señalados Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha y Jorge Luis Ochoa Vázquez jefes del Cartel de Medellín también son señalados los lugartenientes de Escobar John Jairo Arias Tascon alias "Pinina", Mario Alberto Castaño alias "Chopo", Jhon Jairo Velásquez Vásquez alias "Popeye", Carlos Alzate Urquijo alias "Arete" y los hermanos Brances Muñoz Mosquera alias "Tyson" y Dandeny Muñoz Mosquera alias "La Quica", este último sentenciado a cadena perpetua en los Estados Unidos como autor material del hecho dado que dos de las personas a bordo del avión eran ciudadanos de dicho país

Un día como hoy 27 de Noviembre de 1992 en Venezuela, las fuerzas militares intentan otro golpe de estado. Falla igual que el encabezado por Hugo Chávez el 4 de febrero. A las 11:00 (UTC) del 4 de febrero de 1992, comenzó la sublevación con comandos operando simultáneamente en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En Maracaibo, Francisco Arias Cárdenas logró apoderarse de la sede del gobierno regional y toma prisionero al Gobernador del Zulia, Oswaldo Álvarez Paz. En Caracas, Chávez establece su centro de operaciones en la sede del Museo Histórico Militar, ubicado en La Planicie, en inmediaciones del Palacio de Miraflores, mientras que sus fuerzas toman la estación estatal Venezolana de Televisión. Otro grupo se enfrenta a la Guardia Nacional de Venezuela en La Casona, mientras que otros intentaron tomar el Palacio de Miraflores. Chávez decidió rendirse y pide hacerlo por televisión. En horas del mediodía Chávez se presentó ante las cámaras de televisión diciendo "Buenos días", luego identificó su movimiento: "este mensaje bolivariano". Reconoció la labor de sus copartidarios: "ustedes lo hicieron muy bien". Reconoció su derrota: "Nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder". Lanzó un reto: "lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados" Asumió la responsabilidad: "Asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano" y dio un mensaje de esperanza: "El país tiene que enrumbarse hacia un destino mejor". El recuento de muertos se dio a conocer el día 5 de febrero. De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de la Defensa, hubo 14 muertos y 53 heridos. No obstante, estimaciones extraoficiales ubican dicho saldo en 50 muertos y más de 100 heridos. Los combatientes en Valencia y Maracay se rindieron, mientras Chávez era llevado prisionero al Cuartel San Carlos al norte de Caracas. Al día siguiente de la rebelión, el ex-presidente Rafael Caldera, parlamentario y principal dirigente del partido Social Cristiano COPEI  dirigió un discurso ante el Congreso en el que atacó duramente a Pérez, justificando en cierta forma el alzamiento militar ("No se le puede pedir al pueblo que defienda la democracia cuando tiene hambre"). A los pocos días, el gobierno decide trasladarlo a una cárcel ubicada en San Francisco de Yare, estado Miranda. Un día como hoy 27 de Noviembre de 1992 otro grupo de oficiales, generalmente de la Fuerza Aérea, se sublevan infructuosamente contra el gobierno. Todos estos hechos debilitaron al gobierno de Carlos Andrés Pérez. Se inició un juicio en el Congreso que culminaría con su remoción de la presidencia el 20 de mayo de 1993, acusándolo de corrupción. Rafael Caldera fue el principal beneficiado político de la rebelión. Pocos meses después Caldera se deslinda del Partido Social Cristiano COPEI, fundó "Convergencia" y se lanza a la candidatura para las elecciones presidenciales de 1993, las cuales ganó, mientras que Chávez, desde la cárcel llamó a la abstención. Chávez, junto con los principales líderes de la intentona, pasó 2 años en la prisión de San Francisco de Yare esperando juicio. Allí co-escribió Cómo salir del laberinto, mientras su popularidad aumentaba. Chávez fue liberado el 27 de marzo de 1994 tras el sobreseimiento que le otorgó Caldera, como parte de un acuerdo político con sectores de izquierda, como el MAS y el PCV, para lograr apoyo a su gobierno.
Viewing all 824 articles
Browse latest View live